PROPUESTAS
Y ANUNCIOS DEL 21 DE MAYO CON LAS CUALES TENEMOS QUE TRABAJAR CON LA GENTE.
La Presidenta Michelle Bachelet anunció varias medidas
que significan apoyo concreto a chilenas y chilenos en todo el país. Es deber
de nuestra orgánica difundirla en reuniones de células abiertas con la gente.
Más allá de la política contingente, hay un gobierno
trabajando e implementando medidas concretas en apoyo de las familias chilenas.
Todas y todos, juntos, caminando hacia un Chile mejor.
Impulsando medidas y proyectos que contribuyan a una mejor calidad de vida, a
garantizar derechos sociales, a disminuir las brechas de desigualdad, a tener
empleos dignos y decentes, a darles oportunidades a estudiantes y a las mujeres,
dignidad a los adultos mayores y mejoras a los profesores.
En 2016 gratuidad completa, sin beca ni crédito, al 60%
de estudiantes más vulnerables de Centros de Formación Técnica, Institutos
Profesionales acreditados y sin fines de lucro, universidades del Consejo de
Rectores. Se beneficiarán casi 264 mil jóvenes.
Se destinarán 50 mil millones para infraestructura de
colegios.
Se crearán dos
nuevas universidades estatales en Regiones de O’Higgins y Aysén.
Descongelamiento de la Renta Total Mínima Docente, que
subió el 2015 a 636 mil pesos por 44 horas; aprobación del paso a la
titularidad para los docentes de aula y que estaban a contrata en el sistema
público; aprobación de la entrega de un bono de incentivo al retiro de hasta
21,5 millones de pesos para más de diez mil profesores y profesoras.
Envío al Congreso el proyecto de ley que establece una
nueva Política Nacional Docente.
Diseño de una agenda laboral amplia y dialogada. Ingreso
del proyecto de reforma laboral que debería estar aprobado al 31 de agosto.
Se estableció la promulgación de leyes que mejoren las condiciones laborales de trabajadores
ferroviarios, de manipuladoras de alimentos de establecimientos educacionales,
de trabajadores portuarios, de trabajadores del comercio y de cerca de 370 mil
trabajadores y trabajadoras de casa particular.
Pensionados mayores de 65 años de edad que pagan el 5% en
su cotización de salud, serán eximidos totalmente de esa obligación. 340 mil
beneficiados.
Envío del proyecto para creación del Ministerio de
Asuntos Indígenas. Se concretará creación del Ministerio de Ciencia y
Tecnología y las Subsecretarías de Derechos Humanos y Discapacidad.
Al finalizar el período presidencial, no habrá
trabajadores desempeñando funciones permanentes en el Gobierno central a
honorarios. La Presidenta dijo que habrá traspaso de ocho mil 800 trabajadores
que están a honorarios, a modalidad de contrata.
En 2017 se elegirán integrantes del Parlamento bajo
sistema electoral proporcional inclusivo. 40% de candidaturas serán mujeres.
Podrán votar compatriotas en el exterior en elección presidencial.
Se destinarán más de 226 mil millones de pesos a zonas en
todo el país asoladas por terremotos, aluviones, incendios y erupciones.
El presupuesto para el 2015 contempla una expansión del
gasto de 9,8 por ciento, con un fuerte énfasis en la inversión pública.
El desarrollo económico al que se apuesta, consiste en
combinar la creación de riqueza a través del emprendimiento, la estabilidad
macroeconómica y las condiciones para que la industria, el comercio y los
servicios sean más inclusivos y sustentables.
A partir de 2016 dejará de usarse la Ficha de Protección
Social y se perfeccionará los métodos para entregar de apoyo social. Tarea que
está a la cabeza de nuestro compañero Marcos Barraza al que tenemos que ayudar
para fortalecer su gestión.
Fue importante el comunicado de la reducción de cuentas
de luz a familias de Tocopilla, Mejillones, Alto Biobío, Huasco, Quillota,
Puchuncaví, Colbún, San Clemente, Coronel, Santa Bárbara y Antuco.
El envío de proyecto de ley que se hará cargo de
diferencias en tarifas eléctricas de clientes residenciales, para que nadie
pague más de un 10% del promedio de las cuentas a nivel nacional.
Fortalecimiento del
Sernac, para mejor protección del consumidor.
A través de la capitalización de Banco Estado y del Fondo
de Garantía para Pequeños Empresarios, aumento del crédito a Pymes en mil 500
millones dólares en cuatro años.
Plan de Inversiones contempla recursos por cuatro mil
millones de dólares para fortalecer red hospitalaria y de Atención Primaria en
Salud.
En atención primaria, inicio de construcción de 21
Centros de Salud Familiar, 50 Centros Comunitarios de Salud Familiar y
adquisición de 218 ambulancias.
Se aprobó Ley “Ricarte Soto” que permitirá apoyar a
familias en el financiamiento de tratamientos de alto costo, alimentos
especiales y dispositivos médicos.
Se apoyó a tres millones 300 mil familias con el Aporte
Familiar Permanente. Se benefició a dos millones de personas mayores con el Bono
Invierno.
Durante 2014 se contribuyó al proceso de restitución de
tierras, con más de 466 millones de metros cuadrados de territorio fiscal
entregado a personas y comunidades indígenas.
Se aprobó creación del Ministerio de la Mujer y la
Equidad de Género.
Se envío al Congreso proyecto de ley que establece
posibilidad de interrumpir el embarazo en tres casos especialmente delicados,
tres casos en los cuales las mujeres deben tener posibilidad de tomar una
decisión sobre continuidad del proceso de gestación.
La participación de mujeres en empresas del Estado pasó
de 5% a 28%.
Promulgación del Acuerdo de Unión Civil.
Construcción de 52 mil viviendas correspondientes al
programa extraordinario para la reactivación económica e integración social;
76% en beneficio de la clase media.
Remodelación de Estadio Víctor Jara y preparar
celebración del centenario de Violeta Parra.
Programa seguridad pública “24 Horas” llegará a 36
comunas.
“Más Sonrisas para Chile” atenderá más de 100 mil mujeres
en 2015.
La sociedad chilena hace
tiempo que se manifestó por tener una nueva Constitución. Discutida, elaborada
y aprobada por el pueblo. Ya comenzó ese proceso que requerirá de una amplia
participación.
Al respecto, la
Presidenta Michelle Bachelet planteó:
“Chile, por primera vez en su historia, tiene la
oportunidad de construir una Constitución genuinamente republicana y soberana,
que sea política y socialmente acordada, que refleje el país que somos hoy,
maduro y democrático”.
“Una Constitución que exprese el verdadero juego de
mayorías y respeto a las minorías. Todo ello, bajo la idea del respeto
irrestricto a los derechos humanos y a la igualdad esencial de las personas”.
“Anuncié que en septiembre iniciaremos un ‘proceso
constituyente abierto a la ciudadanía’, porque la legitimidad de la nueva
Constitución es tan importante como sus contenidos. La Constitución es para
todos y por eso todos deben participar en su diseño y aprobación”.
“Por eso llevaremos a cabo un proceso constituyente que
garantice un equilibrio adecuado entre una participación ciudadana realmente
incidente y un momento institucional legítimo y confiable”.
BANCADA PC-IC VALORÓ POSITIVAMENTE CUENTA
PÚBLICA ENTREGADA POR PRESIDENTA BACHELET
Los diputados de la bancada del Partido Comunista e Izquierda
Ciudadana analizaron el mensaje presidencial de este 21 de mayo, resaltando los
anuncios en materia Nueva Constitución, trabajo, salud, educación,
reconstrucción y temas de la tercera edad.
Tras la segunda Cuenta Pública Presidencial realizada por
la Presidenta Michelle Bachelet ante el Congreso Pleno, la bancada de diputados
PC-IC valoró los anuncios entregados, pues evidencian la hoja de ruta para
llevar a delante las Reformas Estructurales comprometidas con la ciudadanía.
En ese contexto, el presidente del Partido Comunista,
diputado Guillermo Teillier, manifestó que el discurso “fue bastante
contundente y macizo. Ella mantiene el programa en su integridad y además hace
anuncios en materia social que de alguna manera dan respuesta a los problemas
más profundo. La eliminación de la Ficha de Protección social es
importantísimo, así como todos los anuncios realizados acerca de
las personas de la tercera edad, como lo es la eliminación del pago por salud a
los mayores de 65 años”, señaló.
En cuanto al anuncio de la Nueva Constitución, el
presidente del PC destacó que “haya dicho que es con participación incidente.
Aquí no se ha desechado nada, al contrario, agrega algo importante como lo es
la participación ciudadana incidente. Se habla de un acuerdo político y social
amplio. Lo importante y lo que se ratifica, es la importancia del ciudadano en
este tema. Algo que nunca antes había sucedido. Nosotros hemos planteado el
instalar el plebiscito como una forma de consulta a la ciudadanía, que está en
el contexto de un gran debate público que se tiene que dar. Si ella hubiera
anunciado hoy el mecanismo, se cierra el debate, pero el debate está abierto y
seguiremos discutiendo. Están abiertas todas las posibilidades”, detalló
Teillier.
Por su parte, el Secretario General del PC, diputado
Lautaro Carmona, aseguró que la cuenta mostró “la consistencia y convicción de
seguir adelante con el programa que le comprometió al país. Lo encajó un
programa profundo para las transformaciones democráticas que permitan que
toda la sociedad chilena goce de su desarrollo y crecimiento”.
En cuanto a los anuncios realizado en materia laboral, el
diputado Carmona, presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara, destacó
que se reiterado y nombrado “en segundo lugar las reformas laborales, es decir,
las reformas constituyen otro de los ejes de las transformaciones al
modelo neoliberal imperante”.
Carmona igualmente destacó que el discurso tuviera un
acento muy importante en la “lucha contra la corrupción, la lucha contra
el contubernio maligno entre el dinero y la política, la lucha contra el
tráfico de influencia”.
SALUD Y NUEVA CONSTITUCIÓN
La subjefa de la Bancada
PC-IC, diputada Karol Cariola, destacó además que el discurso de este 21 de
mayo “da cuenta de la importancia de sacar adelante compromisos que son
centrales del programa de Gobierno, como las reformas fundamentales a las que
la presidenta hizo referencia”.
En ese contexto, la
parlamentaria destacó los anuncios acerca de la rebaja del pago de salud para los
pensionados sobre 65 años, el mejoramiento de la cobertura en materia de salud,
la ley de fondo para el tratamiento y diagnóstico de enfermedades de alto
costo. “Si bien son elementos que no responden a grandes reformas estructurales, sí responden
a las necesidades de urgencia que tiene la ciudadanía y de eso tenemos que
hacernos cargo”, puntualizó.
La diputada Cariola
agregó en cuanto al proceso para conformar la Nueva Constitución, a través de
la participación incidente de la ciudadanía, que la Presidenta Bachelet es
“bastante clara en plantear que el proceso constituyente es tan importante en
su legitimidad como en sus contenidos, y eso habla de que la Presidenta tiene
claro que este proceso no se puede hacer entre cuatro paredes, porque eso sería
ilegítimo. Es por eso la importancia de la participación ciudadana no sólo en
su aprobación, sino que también en su diseño. Eso es un elemento que tenemos
que tener en consideración al momento de valorar el cómo la presidenta está
perspectivando este proceso”.
DIPUTADO HUGO GUTIÉRREZ SOBRE PROYECTO QUE
FACULTA CONVOCATORIA A PLEBISCITO:
“Es la única forma de darle dosis importantes de
legitimidad a la democracia que tenemos”
Este martes 19 de mayo,
la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados comenzó la discusión de
una moción presentada por la Bancada Transversal por la Asamblea Constituyente,
que establece la facultad del Presidente de la República para convocar a
plebiscito para abordar temas de interés nacional.
De acuerdo al texto,
esta facultad se otorgaría en los casos que corresponda, con el acuerdo del
Congreso Nacional, conforme lo establece la Constitución y las leyes de nuestro
país.
Para el diputado Hugo
Gutiérrez, miembro de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, es
necesario en estos momentos pasar a una institucionalidad participativa donde
el ciudadano sea un “protagonista en la construcción de la historia en nuestro
país y no sólo observador de los procesos políticos. En ese sentido se inserta
este proyecto que procura que el ciudadano sea convocado a plebiscito para
resolver los grandes temas sociales”.
El parlamentario agregó
“que cuando uno es partidario de mejorar la calidad de la democracia, tiene que
estar de acuerdo con este proyecto, porque es la única forma de darle dosis
importantes de legitimidad a la democracia que tenemos en el país”.
En cuanto a la
posibilidad de que el este proyecto aporte en la discusión por la Nueva
Constitución, el diputado Gutiérrez explicó que “el proceso constitucional de acuerdo
al programa presidencial, debe ser participativo, democrático y tener este
componente de institucionalidad, que es sin duda un tema que hoy día no hay
cómo resolverlo. Por eso este proyecto podría ser una contribución en el
entendido que la presidenta podría utilizar eventualmente un plebiscito
vinculante, que resuelva cuál va a ser el mecanismo, en virtud de que se va a
construir la Nueva Constitución”.
Gutiérrez agregó que
este procedimiento permitiría, junto a nuevos elementos de participación ciudadana,
mejorar y fortalecer la democracia. “Hoy, una democracia participativa requiere
necesariamente una convocatoria a consulta, plebiscito, referéndum, que haya
iniciativa popular de leu, que haya también revocatoria de mandato. Todo
aquello que permita al pueblo participar, debe ser apoyado.
En las próximas sesiones
de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, el proyecto continuará
siendo analizado, y para ello se convocará a profesores en materia
constitucional, que aportarán nuevos elementos al debate.
GRATUIDAD EN LA EDUCACIÓN
La diputada Camila
Vallejo, presidenta de la Comisión de Educación, destacó los anuncios
realizados en esta materia, tales como la creación de un ministerio de Ciencia
y Tecnología, donde nuestros compañeros juegan un rol importante en los aportes. En materia de gratuidad tuvimos mayor
claridad y sin letra chica, que partiremos con el 60% de gratuidad, pero que va
a alcanzar la universalidad.
Necesitábamos que
hubiera una señal para que la ley de presupuesto se avanzara ya decididamente
en la gratuidad para el próximo año. Cosa de que quienes están estudiando hoy,
sepan desde ya que en gran parte va a poder acceder a la educación superior de
manera gratuita. Partirá con el 60%, pero alcanzará la universalidad, sin letra
chica, sin la lógica del endeudamiento y que será gratuidad de verdad.
Otro de los anuncios que
destacó la diputada Vallejo fue la creación de un canal cultural sin
publicidad, en el marco de la Televisión Digital. “también es un avance y una
tremenda oportunidad para democratizar los medios, para abrir un espacio
informativo”, concluyó la diputada.
CRISIS DEL AGUA
Por su parte, el jefe de
la Bancada PC-IC, diputado Daniel Núñez, valoró el anuncio de construcción de
una planta desaladora para el consumo de agua de los habitantes de la provincia
del Limarí.
“En el contexto de la
sequía una planta desaladora es una buena noticia que ayudará a enfrentar el
consumo de agua, porque este tema seguirá agravándose en el futuro y del
Hospital y construcción de un estadio para Ovalle, la gran honestidad de la
Mandataria de sincerar el atraso debemos prepararnos para ese complejo
escenario, sin embargo eché de menos medidas más concretas para resolver la
emergencia que se vive en el Limarí”, advirtió.
Otras medidas que
también valoró el diputado Núñez fue una casa de acogida para las mujeres del
Limarí afectadas por la violencia intrafamiliar, la reafirmación de licitación del
hospital de Salamanca y que este año se ingresará el proyecto de estatuto para
regular el trabajo de temporeros y temporeras.
MINERÍA
Sobre el apartado que la
Presidenta Bachelet hizo por el tema de la gran minería, el diputado Lautaro
Carmona concordó en que esto ratifica el papel del Estado respecto de la
principal minera, como lo es Codelco.
“Plantea la
necesidad de mejoras tecnológicas y productivas. Anunció costos que sean los
procesos y en eso estoy seguro que los trabajadores de Codelco van a asumir que
son un patrimonio de todo el país, y que van a contribuir a que la expectativa
de bajar costos y mantener la trascendencia de Codelco, se cumpla. Anunció la
relación la minería con la protección del medioambiente y el fortalecimiento a
la pequeña minería, que están principalmente en el norte de Chile y constituyen
el adn de la cultura de nuestra población nortina”, concluyó el diputado
Carmona.
ALGUNOS PLANTEAMIENTOS CENTRALES HECHOS POR LA
PRESIDENTA Y QUE SE PUEDEN RESALTAR:
“No estamos postergando ni vamos a postergar nuestro
compromiso de reformas. Nuestra palabra está empeñada”. “Estamos actuando para
dar bases más sólidas a los cambios, que los hagan más democráticos, dialogados,
gobernables y perdurables”.
“Un Acuerdo Político Amplio, transparente y de cara al
país, que sostenga este proceso” hacia nueva Constitución”. “Llevaremos a cabo
un proceso que garantice un equilibrio adecuado entre una participación
ciudadana realmente incidente y un momento institucional legítimo y confiable”.
“Hemos tenido fallas y no voy a esconderlas bajo la
alfombra. Chile hoy exige de sus líderes hablar con la verdad. Es lo que he
hecho y lo que voy a hacer”.
“Chile está viviendo uno de los procesos transformadores
más importantes de su historia”.
Además, ratificó que
este año se enviará el proyecto para la creación del Ministerio de Asuntos
Indígenas, se concretará la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y
las Subsecretarías de Derechos Humanos y Discapacidad.
“A partir de 2016 aseguraremos que el 60 por ciento más
vulnerable que asista a Centros de Formación Técnica, a Institutos
Profesionales acreditados y sin fines de lucro, o a universidades del Consejo
de Rectores, accedan a la gratuidad completa, sin beca ni crédito. Esto
beneficiará a casi 264 mil jóvenes”.
4 MIL
MILLONES DE PESOS PARA SALUD.
“Hemos ingresado al Congreso el anhelado proyecto de ley
que moderniza las relaciones laborales, y contamos con que la ley esté aprobada
en el segundo semestre de este año, porque es tiempo de ponernos al día y
asegurar el pleno ejercicio de los derechos colectivos del trabajo”.
“Aquellos pensionados mayores de 65 años de edad, que
actualmente pagan el cinco por ciento en su cotización de salud, los eximiremos
totalmente de la obligación de cotizar”.
“Chile, por primera vez en su historia, tiene la
oportunidad de construir una Constitución genuinamente republicana y soberana,
que sea política y socialmente acordada, que refleje el país que somos hoy,
maduro y democrático”.
“Proyectos para perfeccionar la democracia, como el que
hemos enviado en diciembre de 2014 a este Congreso y que regula el
financiamiento de las campañas y de los partidos, estableciendo recursos
públicos y equitativos para ello, eliminando las contribuciones de las empresas
y limitando el aporte reservado de los privados”.
“Para asegurar la defensa de los intereses de los
ciudadanos frente a posibles denegaciones de derechos por parte del Estado,
crearemos el Defensor Ciudadano”.
“Este año diseñaremos y levantaremos una nueva versión de
la Encuesta Casen y tal como comprometimos, a partir del primer semestre de
2016, dejará gradualmente de utilizarse la Ficha de Protección Social para la
asignación de nuevos beneficios en la gran mayoría de los programas sociales”.
“A la fecha hemos hecho un aporte a tres millones 300 mil
familias con el aporte familiar permanente. Y hemos beneficiado a dos millones
de personas mayores con el bono invierno”.
ALGUNOS PLANTEAMIENTOS CENTRALES HECHOS POR
GUILLERMO TEILLIER, PRESIDENTE DEL PARTIDO COMUNISTA:
El Discurso: “fue bastante contundente y macizo. Ella mantiene el
programa en su integridad y además hace anuncios en materia social que de
alguna manera dan respuesta a los problemas más profundo. La eliminación de la
Ficha de Protección social es importantísimo, así como todos los anuncios
realizados acerca de las personas de la tercera edad, como lo es la
eliminación del pago por salud a los mayores de 65 años”.
“Aquí no se ha desechado nada, al contrario, agrega algo
importante como lo es la participación ciudadana incidente. Se habla de un
acuerdo político y social amplio. Lo importante y lo que se ratifica, es la
importancia del ciudadano en este tema. Algo que nunca antes había sucedido”.
“Nosotros hemos planteado el instalar el plebiscito como
una forma de consulta a la ciudadanía, que está en el contexto de un gran
debate público que se tiene que dar. Si ella hubiera anunciado hoy el
mecanismo, se cierra el debate, pero el debate está abierto y seguiremos
discutiendo. Están abiertas todas las posibilidades”.
EN
CAMINO A NUESTRO XXV CONGRESO NACIONAL
La gran tarea de la que
hablamos es “Construir y fortalecer un gran movimiento de masas, principalmente sindical y poblacional,
que respalde y empuje el actual proceso de reformas y que tenga capacidad de
movilizarse en su defensa”. Para eso debemos apuntar en el corto plazo a:
El fortalecimiento
orgánico de las estructuras del partido (Células, comunales y CRs)
Preparación teórica
Acciones de
concientización de masas
Acciones de respaldo a
las reformas desde distintas organizaciones
Coordinar acciones desde
los distintos regionales
Construcción de un
movimiento de base poblacional, comunal y regional por las reformas y la nueva
constitución
Otro factor importante a considerar en el trabajo
partidario, es el desarrollo de la Nueva Mayoría. Ya hay estructuras comunales
y regionales con participación de representantes de partidos, alcaldes,
concejales, y dirigentes sociales. Las experiencias son diversas y positivas.
Nuestro objetivo debiera ser lograr una mayor identificación del pueblo con la
coalición, para convertirla en un referente presente en cada organización
y acción. La Nueva Mayoría; es en la base donde
puede expresarse como movimiento político y social, invitando no sólo a los
partidos sino a organizaciones de masas representativas, es decir, puede y tiene que ser mucho más amplia y
diversa, su accionar debe incluir la vida cotidiana de la gente, liderando las
demandas y necesidades de la población, siendo
puente con las autoridades locales para en conjunto avanzar en la
búsqueda de las soluciones a esas demandas, de este modo nos hacemos parte en
la construcción de un nuevo modelo de sociedad.
La sociedad ha cambiado. Tiene mayor capacidad crítica,
cuestiona cada día más la gestión política de los partidos y sus dirigentes y
quiere ser parte de los cambios; es más demandante y entiende la movilización
como una herramienta legítima y efectiva a la solución de sus problemas. Esta
capacidad crítica construida, unida a la capacidad de movilización debe ser
incentivada pero también direccionada; la dirección está dada en el programa
que debemos cumplir para seguir profundizando la democracia y el incentivo debe
estar dado a través de la educación de masas, rol que deben jugar nuestras
células.
Si nuestro objetivo es construir un Gobierno de Nuevo
Tipo, esto lo alcanzaremos con más
democracia, más partido y más lucha de masas.
Queremos discutir del rol de la célula, de la necesaria
modernización de su acción. No estamos hablando de esa reunión de eternas
controversias personales, tampoco de aquellas que son conversaciones de amigos.
Lo que hoy necesitamos, lo que el pueblo quiere y necesita, son actores de la
política, conocedores de la política; necesita dirigentes y organizaciones que
se pongan a la cabeza de sus requerimientos, sin mezquindades ni cálculos, sino
como luchadores generosos, inteligentes y audaces, que entienden la lucha
popular como la forma de alcanzar mejores condiciones de vida para las
mayorías, es decir, recuperar las mejores tradiciones del trabajo del Partido
para los tiempos actuales.
Lo claro está en que somos constructores de los cambios
que se están sucediendo, que después de cuarenta años volvemos a ser gobierno,
en una etapa distinta de la historia a la del
gobierno del compañero Salvador Allende, con cambios importantes en
nuestra sociedad, pero asumimos las tareas hoy con el mismo compromiso y
responsabilidad, como lo hicimos ayer.
El fracaso de este gobierno también sería nuestro
fracaso, por lo tanto, es imprescindible comprometernos ahora con nuestra
acción. Los secretarios deben estar convencidos de su rol de activistas
políticos, son quienes deben persuadir al Partido de la importancia de la
acción de las células, deben invitar a descubrir formas de vinculación con las
masas, deben convocar a la educación y formación ideológica, multiplicar las
experiencias que ya se han desarrollado en cientos de reuniones, asambleas,
charlas, tanto internas como de masas, para comprender las reformas, para
educarnos y poder educar. Lo que necesitamos es apurarnos en esta tarea de
organizar y si el momento lo requiere,
estar con el pueblo en la calle defendiendo lo avanzado.
La célula por su cercanía, debe educar y movilizar a las
masas, mantenerlas activas e interesadas en lo que pasa en el país. Un ejemplo
importante es lo que sucede con la reforma educacional. Aquí la derecha ha logrado
penetrar con sus mentiras, defendiendo sus intereses, movilizando a sectores de
la educación particular y particular-subvencionada, quienes aquí estamos
reunidos somos responsables de salirle al paso a estos hechos.
En dos mil 200
billones de pesos se sitúo el producto de acuerdos comerciales y financieros
entre ambas naciones.
A 2 mil 200 billones de pesos llega
la suma de los distintos acuerdos y convenios que existían y fueron suscritos
en estos días entre Chile y China, en el marco de la visita del Primer Ministro
del país asiático, Li Keqiang, quien efectúo reuniones de trabajo y protocolares
con la Presidenta Michelle Bachelet.
Durante la visita del dignatario chino, se firmaron 10
acuerdos y un memorándum de entendimiento y se amplió el Tratado de Libre
Comercio entre ambas naciones, lo que intensificará el intercambio de
productos. Actualmente, el 24% de las exportaciones chilenas están dirigidas
hacia China.
También se suscribió un convenio mediante el cual, a
partir del 1 de julio, los viajeros de ambas naciones no tendrán que pagar las
visas de turistas. Anualmente, 11 mil ciudadanos chinos llegan a territorio
chileno, y 10 mil chilenos visitan China. Esto incentivará el turismo, así como
los viajes de personas dedicadas al comercio, los negocios y otras actividades.
Otro punto resaltado en estos días, es que el Banco
Central de China asignó a Chile, una cuota de 8 mil millones de dólares en su
programa para inversionistas institucionales extranjeros calificados. Chile dio
un paso importante para constituirse en plataforma financiera para el RMB
(moneda china), a través del establecimiento del China Construction Bank, que
tendrá la facultad de liquidar transacciones en RMB de los operadores
financieros en Chile y América Latina.
En este contexto, el Ministro de Relaciones Exteriores de
Chile, Heraldo Muñoz, calificó la visita de Li Keqiang como “un hito en la
profundización de los vínculos políticos, pero muy especialmente económicos,
comerciales y de inversión”.
Otros convenios tiene que ver con un acuerdo para evitar
la doble tributación y un tratado de extradición.
La Presidenta Michelle Bachelet destacó que “los 10
acuerdos que firmamos son parte de un total de 18 instrumentos de cooperación
en distintos ámbitos, tanto públicos como privados, y serán herramientas de
trabajo conjunto para contribuir a nuestros caminos de desarrollo”.
La Mandataria destacó la voluntad que existe en el país
en cuanto a que China “participe en obras de infraestructura y conectividad” en
Chile.
Bachelet indicó que la visita del Primer Ministro permite
continuar las conversaciones que sostuvieron en Beijing en noviembre de 2014 y
manifestó que “la confianza, el diálogo político y el respeto mutuo han sido
pilares en la consolidación de nuestro entendimiento” entre Chile y China.
La jefa de Estado explicó que “hemos adoptado un Plan de
Acción Conjunta, que nos da el marco político para fortalecer el entendimiento
en los distintos temas de nuestra agenda bilateral. La amistad entre China y
Chile es sólida y estamos seguros que seguirá creciendo y consolidándose.
Tenemos muchos desafíos que enfrentar, pero al mismo tiempo tenemos la voluntad
de forjar una cada vez mejor relación en distintos ámbitos”.
Queremos contribuir al desarrollo
de la región, apoyar a la producción de artículos con valor agregado y la
manufactura de equipos, resaltó Li en la clausura de un encuentro de hombres de
negocios de Brasil y su nación, celebrado en el Palacio de Planalto.
Acompañado de la presidenta Dilma Rousseff, con quien asistió a la firma de 35 acuerdos de cooperación bilateral, el jefe de Gobierno ofreció la colaboración china para impulsar un gran proceso de industrialización en la región.
Acompañado de la presidenta Dilma Rousseff, con quien asistió a la firma de 35 acuerdos de cooperación bilateral, el jefe de Gobierno ofreció la colaboración china para impulsar un gran proceso de industrialización en la región.
Puntualizó que la recuperación
económica del mundo tiene relación con el aumento de la capacidad productiva y
para alcanzar este objetivo es necesario acelerar la colaboración con miras a
garantizar la industrialización en América Latina.
China está interesada en ampliar y consolidar sus vínculos con Latinoamérica en todos los niveles, aseveró al recalcar la importancia de promover un profundo proceso de cambio y de desarrollo industrial para agregarle valor a las materias primas, que constituyen el principal producto de exportación de esta región.
China está interesada en ampliar y consolidar sus vínculos con Latinoamérica en todos los niveles, aseveró al recalcar la importancia de promover un profundo proceso de cambio y de desarrollo industrial para agregarle valor a las materias primas, que constituyen el principal producto de exportación de esta región.
Se pronunció, asimismo, por
incentivar una cooperación en las áreas de tecnología y financiamiento para propiciar
la implementación de obras de infraestructura, y también en la capacitación de
la mano de obra especializada.
"No podemos imaginar que América Latina sólo sea un abastecedor de materias primas para China y que China siga siendo una fábrica de productos baratos para América Latina"', enfatizó.
Li abogó en tal sentido por crear las bases industriales necesarias para avanzar hacia un comercio más equitativo y ventajoso con los países de esta región.
El Primer Ministro inició este martes una visita oficial a Brasil, el primer punto de una gira latinoamericana, que lo llevará a Colombia, Perú y Chile con una agenda centrada en ampliar el comercio y la colaboración con esta zona geográfica.
"No podemos imaginar que América Latina sólo sea un abastecedor de materias primas para China y que China siga siendo una fábrica de productos baratos para América Latina"', enfatizó.
Li abogó en tal sentido por crear las bases industriales necesarias para avanzar hacia un comercio más equitativo y ventajoso con los países de esta región.
El Primer Ministro inició este martes una visita oficial a Brasil, el primer punto de una gira latinoamericana, que lo llevará a Colombia, Perú y Chile con una agenda centrada en ampliar el comercio y la colaboración con esta zona geográfica.
Tras participar en un almuerzo
con la mandataria, el visitante viajó a Río de Janeiro, donde cumplirá mañana
varias actividades, entre las cuales figura un recorrido por una exposición de
manufactura de equipos chinos.
Su presencia aquí ocurre un año después de la visita del presidente Xi Jinping, que propició un estrechamiento de los vínculos políticos y un incremento de la cooperación entre ambos países en sectores como finanzas, agricultura, energía y transporte.
Su presencia aquí ocurre un año después de la visita del presidente Xi Jinping, que propició un estrechamiento de los vínculos políticos y un incremento de la cooperación entre ambos países en sectores como finanzas, agricultura, energía y transporte.
ALCALDE UDI: “CÁRCELES PARA MENORES DE EDAD”
PARA LA
DERECHA SIEMPRE LAS SOLUCIONES SON LAS CARCELES PARA LOS POBRES.
Francisco de la Maza, jefe alcaldicio de Las Condes, y dirigente de la
Unión Demócrata Independiente (UDI), planteó que el Estado chileno debe
construir recintos penitenciarios para infractores juveniles.
Las declaraciones al diario La Tercera no dejaron dudas.
El alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, sostuvo:
“Cuando
son menores de edad (los delincuentes), el endurecimiento de penas debe ser
equivalente, o sea nosotros debiéramos tener cárceles para menores de edad”.
“Es que
el Sename (Servicio Nacional de Menores) no sirve para nada. Debiéramos generar
cárceles para menores de edad, que vayan en una línea para la rehabilitación,
sobre un concepto mucho más metódico de tratar a los menores…”
“Junto
con subir las penas de la violación de domicilio para mayores de edad, en las
cárceles normales, también para menores de edad, pero adecuados para la
reinserción”.
“Estoy
planteando que el Estado de Chile construya una cárcel de menores, orientada a
la reinserción de menores, pero cárcel”.
De la
Maza es uno de los alcaldes más connotados de la UDI y que comparte posiciones
conservadoras de su colectividad, a la cual se le ha criticado por no condenar
explícitamente violaciones a los derechos humanos cometidos en Chile durante la
dictadura y posteriormente.
De
inmediato hubo reacciones desde autoridades de gobierno ante la propuesta de
este jefe alcaldicio en cuanto a que se construyan cárceles para menores de
edad.
La
Ministra de Justicia, Javiera Blanco, llamó a “no ponernos creativos”, y
advirtió que que “existen tratados y convenios internacionales que para nuestro
país son ley”, lo que imposibilita llevar adelante iniciativas como las del
alcalde de la UDI.
El
Servicio Nacional de Menores, por cierto, está bajo el mandato del Ministerio
de Justicia. La titular de esa dependencia indicó que “no sé si el señor De la
Maza estará pensando que hoy día en Chile no hay sanciones para jóvenes, porque
la verdad es que hoy las sanciones en el marco de la responsabilidad penal
adolescente van desde encierro -que son los centros cerrados (del Sename)-
hasta sanciones que se van cumpliendo en libertad”.
Javiera
Blanco aseveró que “si él está pensando que no hay un sistema sancionatorio, no
es así. Lo segundo que, quizás, él está pensando, es que sea la infracción que
sea, todos (deben ir) presos, y eso sería el primer país en el mundo en que
ocurriera”. Menores de edad metidos en cárceles especiales.
En
tanto, la principal responsable del Sename, Marcela Labraña, planteó que
seguramente el alcalde de Las Condes “no sabe lo que hace el Servicio Nacional
de Menores. Cuando me escuche se va a dar cuenta que los programas de
reinserción social y laboral sí existen”.
Añadió
que “él, como alcalde, podría tener programas de inserción social y laboral
para infractores de ley, no solamente jóvenes, como lo tienen muchos municipios
y que la Municipalidad de Las Condes no tiene”.
La
directora se mostró en contra de que en Chile existan cárceles para menores de
18 años y entregó un dato: “Del 100% de los delitos ocurridos en 2014, el 96,6%
son realizados por adultos, mientras que el 3,4% fueron cometidos por jóvenes
menores de 18 años”.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
DOMINGO 31 DE MAYO. DIA DEL PATRIMONIO
NACIONAL SE ABREN LAS PUERTAS DE
LA CASA DE DELIA DEL CARRIEL Y PABLO NERUDA, MICHOACAN, DE 10 A 19 HORAS EN LYNCH NORTE 164
LA REINA.
JUEVES 4 DE JUNIO ANIVERSARIO DE NUESTRO PARTIDO 103 AÑOS. Ver
actos conmemorativos en todo Chile.
ELECCIONES EN EL COLEGIO DE ABOGADOS. Ver todo nuestro apoyo
a nivel nacional. En buscar votos.
Son nueve los consejeros
que deben renovar sus cargos en la elección que se realizará entre EL 27 Y 29 DE MAYO. LAS LISTAS
INSCRITAS FUERON:
LISTA A – LIBERTADES PÚBLICAS
Que llevan de candidatos
a los actuales consejeros Jorge Bofill y Iván Harasic, además de Francisco Cox,
Cristián Doren, Rodrigo Gil, Matías Insunza, Felipe Leiva, Julián López y
Gonzalo Medina.
LISTA B – GREMIAL en donde se presentan a
la reelección la actual presidenta, Olga Feliú, y a los consejeros Nicolás
Luco, Julio Pellegrini y Pedro Pablo Vergara. Además acompañan en la lista
Augusto Bruna, Carmen Domínguez, Cristian Muga, Juan Eduardo Palma y Ricardo
Riesco.
LISTA C – NUEVA MAYORÍA que lleva a la
reelección a los actuales consejeros Alfredo Etcheberry y Luis Ortiz, además
van como candidatos María Atria, Macarena Carvallo, José Figueroa, Manuel Luna,
Jorge Saavedra, Antonio Salamero y Hernán Triviño.
En las elecciones
anteriores del año 2013, la derecha al interior del Colegio de Abogados logró
una amplia victoria, obteniendo 6 de los 10 cupos en disputa, permitiendo la
reelección de Olga Feliú por un nuevo periodo. Mientras que la lista Libertades
como la Concertación obtuvieron dos cupos cada una.
Olga Feliú fue senadora
designada entre 1990 y 1998 y se desempeñó durante 26 años en la Contraloría
General de la República y ha defendido, entre otros casos, el de Colonia
Dignidad. Además, asumió la defensa del dictador Augusto Pinochet, cuando
diputados de la Democracia Cristiana presentaron una acusación constitucional
en su contra.
Vuelve el PC a la
competición
LA LISTA DE LA NUEVA MAYORÍA, presenta la
novedad que los comunistas vuelven a llevar candidato a la elección
del Colegio de Abogados, luego de ausentarse en elecciones anteriores. El
candidato del PC es Manuel Luna Abarza, destacado abogado que forma
parte de la Corpade (padres y apoderados) y que ha estado presente en
diferentes actividades del movimiento por la educación
Con la candidatura de
Luna en la lista Nueva Mayoría, el Partido Comunista vuelve a insertar sus
abogados en los comicios gremiales. Anteriormente habían presentado candidatos
al Colegio de Abogados a destacados juristas como Graciela Álvarez, abogada
patrocinante de la querella que desaforó a Pinochet, Eduardo Contreras, entre
otros.
"Lo que cuenta en la
vida no es el mero hecho de haber vivido. Son los cambios que hemos
provocado en las vidas de los demás.
ELECCIONES EN EL COLEGIO DE ABOGADOS. Ver todo nuestro apoyo
a nivel nacional. En buscar votos.
Son nueve los consejeros
que deben renovar sus cargos en la elección que se realizará entre el 27 y
29 de mayo. Las listas inscritas fueron:
LISTA A – LIBERTADES PÚBLICAS
Que llevan de candidatos
a los actuales consejeros Jorge Bofill y Iván Harasic, además de Francisco Cox,
Cristián Doren, Rodrigo Gil, Matías Insunza, Felipe Leiva, Julián López y
Gonzalo Medina.
LISTA B – GREMIAL en donde se presentan a
la reelección la actual presidenta, Olga Feliú, y a los consejeros Nicolás
Luco, Julio Pellegrini y Pedro Pablo Vergara. Además acompañan en la lista
Augusto Bruna, Carmen Domínguez, Cristian Muga, Juan Eduardo Palma y Ricardo
Riesco.
LISTA C – NUEVA MAYORÍA que lleva a la
reelección a los actuales consejeros Alfredo Etcheberry y Luis Ortiz, además
van como candidatos María Atria, Macarena Carvallo, José Figueroa, Manuel Luna,
Jorge Saavedra, Antonio Salamero y Hernán Triviño.
En las elecciones
anteriores del año 2013, la derecha al interior del Colegio de Abogados logró
una amplia victoria, obteniendo 6 de los 10 cupos en disputa, permitiendo la
reelección de Olga Feliú por un nuevo periodo. Mientras que la lista Libertades
como la Concertación obtuvieron dos cupos cada una.
Olga Feliú fue senadora
designada entre 1990 y 1998 y se desempeñó durante 26 años en la Contraloría
General de la República y ha defendido, entre otros casos, el de Colonia
Dignidad. Además, asumió la defensa del dictador Augusto Pinochet, cuando
diputados de la Democracia Cristiana presentaron una acusación constitucional
en su contra.
Vuelve el PC a la
competición
LA LISTA DE LA NUEVA MAYORÍA, presenta la
novedad que los comunistas vuelven a llevar candidato a la elección
del Colegio de Abogados, luego de ausentarse en elecciones anteriores. El
candidato del PC es Manuel Luna Abarza, destacado abogado que forma parte de
la Corpade (padres y apoderados) y que ha estado presente en diferentes
actividades del movimiento por la educación
Con la candidatura de
Luna en la lista Nueva Mayoría, el Partido Comunista vuelve a insertar sus
abogados en los comicios gremiales. Anteriormente habían presentado candidatos
al Colegio de Abogados a destacados juristas como Graciela Álvarez, abogada
patrocinante de la querella que desaforó a Pinochet, Eduardo Contreras, entre
otros.
"Lo que cuenta en la
vida no es el mero hecho de haber vivido. Son los cambios que hemos
provocado en las vidas de los demás.
La acción criminal de un matón y nuevos actos
represivos de Carabineros, provocaron que este jueves 28 de mayo las
principales organizaciones estudiantiles secundarias y universitarias del país,
hayan convocado a dos marchas para protestar por las agresiones y represión
sufridas en manifestaciones en que participaron estudiantes.
Todo indica que el crimen de dos jóvenes
universitarios cometido por una persona que les disparó, y las lesiones que
carabineros provocaron en otros dos estudiantes, le traerá problemas al
gobierno y ya generó una movilización en la que podrían volver a ocurrir hechos
de violencia.
Para el 28 en la mañana, la Coordinadora Nacional de
Estudiantes Secundarios (Cones) convocó a una marcha para protestar por la
violencia y la represión en contra del movimiento estudiantil, en tanto la
Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) llamó a manifestarse, por los
mismos motivos, ese día a las 19 horas.
Además, algunos dirigentes indicaron a la prensa que
se va a protestar por lo que consideraron falta de anuncios más amplios de
parte de la Presidenta Michelle Bachelet en materia de reforma educacional.
Esta situación generó que tanto en el Ministerio del
Interior como en la Intendencia se estén tomando medidas, en un marco que se
considera tenso sobre todo por la molestia que hay entre los estudiantes por
las últimas acciones de Carabineros.
Hay que recordar que hace más de una semana, mientras
se realizaba una marcha por la educación pública, en Valparaíso fueron
asesinados a balazos los universitarios Diego Guzmán y Exequiel Borvarán; el
presumible criminal se encuentra detenido. Una semana después, durante la
manifestación estudiantil y de trabajadores por el 21 de mayo, producto de la
acción del carro lanzaagua de Carabineros, de acuerdo a distintas versiones
conocidas a través de la prensa y testimonios, el joven Rodrigo Aviléz cayó al
piso, y está muy grave con lesiones cerebrales. En tanto, la estudiante Paulina
Estay, resultó con lesiones después de ser golpeada por dos elementos de
Carabineros.
Valentina Saavedra, presidenta de la Federación de
Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) dijo que el jueves se protestará
por el uso desmedido de fuerza policial en contra de los estudiantes en las
marchas. Dirigentes de las Juventudes Comunista, expresaron su rechazo a actos
de violencia en contra de los estudiantes y se sumaron a las actividades de
solidaridad con Rodrigo Aviléz, que sigue muy grave.
Este lunes 25 de mayo hubo manifestaciones de
estudiantes de la Cones y de la Asamblea de Estudiantes Secundarios (Aces) en
zonas céntricas de la capital, y también en calles de Valparaíso, como protesta
por acciones policiales y adelanto de las marchas del 28 de mayo.
A MÁS ACCIÓN DE MASAS MÁS PARTIDO, A MAYOR
PARTIDO MÁS TRABAJO DE MASAS” ¡A DEFENDER LAS REFORMAS Y EL PROGRAMA!
EN CAMINO A NUESTRO XXV CONGRESO NACIONAL."No
puede haber ningún militante de nuestro Partido que no esté trabajando en un
Organismo Social, Sindical, Cultural, de la tercera edad, de la multiplicidad
de organizaciones que existen en el pueblo" (Gladys Marín)
ENVIAMOS LA APARICIÓN DE ELSIGLO.CL HTTP://WWW.ELSIGLO.CL/WEB/
Esta es una publicación destinada a todas las estructuras del partido, comités regionales, comités Comunales, comités Sectoriales y Células. Es obligación de quien la reciba hacerla llegar a estos organismos. Compra y lee "el siglo" www.elsiglo.cl, Escucha y difunde la radio "nuevo mundo" www.radionuevomundo.cl
Esta es una publicación destinada a todas las estructuras del partido, comités regionales, comités Comunales, comités Sectoriales y Células. Es obligación de quien la reciba hacerla llegar a estos organismos. Compra y lee "el siglo" www.elsiglo.cl, Escucha y difunde la radio "nuevo mundo" www.radionuevomundo.cl
fuente : pcch-cno
No hay comentarios:
Publicar un comentario