El Presidente del
Partido Comunista indicó que “no había otro camino” para el Ministro Secretario
de la Presidencia.
“Creo que no había otro camino, creo que fue acertada la
decisión que tomó Jorge Insunza, una decisión compleja, difícil, pero la
situación política lo ameritaba absolutamente”. Así sintetizó el presidente del
Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier, su postura respecto a la
renuncia presentada por el Ministro Secretario de la Presidencia, Jorge
Insunza, después que se supo que siendo diputado prestó servicios de asesoría a
una empresa minera.
En declaraciones a Radio Nuevo Mundo, Teillier manifestó
que “si bien es cierto lo que él ha dicho de que no ha cometido ninguna
falta legal ni ante la justicia, estamos en una crisis que tiene que ver con
que pueden haber faltas que no son a la ley, pero son faltas éticas, de acuerdo
al pensamiento mayoritario de la sociedad chilena, que no permite que se
produzcan este tipo de hechos”.
El dirigente comunista sostuvo que “se trata de un
diputado que tenía una actividad paralela. Los únicos diputados que no pueden
hacer actividad paralela son los abogados que son parlamentarios, pero eso no
quiere decir que el resto tengamos que tener una actividad paralela. (Los
parlamentarios) tienen una dieta suficiente para poder hacer un trabajo
exclusivo en el Congreso. Así que hubo una falta a la ética, muy grande. Cómo
se puede presentar el tener un sueldo tan grande como parlamentario y al mismo
tiempo tener un negocio que de un rédito más o menos igual”. Añadió que “no lo
niego a nadie el derecho a hacer negocios. Pero cuando se trata de servidores
públicos, él había sido electo diputado, creo que no corresponde”.
El presidente del PC expresó asimismo que “yo espero que
esto sirva para acelerar la aprobación de leyes en el Parlamento para poner
coto a este sistema que permite que se cometan delitos de ‘cuello y corbata’,
los que embarran a la política y terminar esta perversa relación entre política
y dinero. Esto tiene que termina de una vez por todas”.
Guillermo Teillier no dejó de hacer referencias a
personeros de la Unión Demócrata Independiente (UDI) que están acusados e
incluso formalizados por delitos tributarios, financieros y electorales, entre
otras cosas por emitir boletas falsas para obtener dinero para financiar
campañas.
El diputado del PC enfatizó que Insunza “hizo bien en
renunciar. Es una línea a seguir. Lo hizo con mucha hidalguía, decir que había
cometido un error, sobre todo por esta razón ética, y que él esperaba que otros
siguieran su camino”.
“HOY LA SOCIEDAD ESTÁ
EXIGIENDO UN MAYOR GRADO DE MORAL, ÉTICA Y TRANSPARENCIA”
Guillermo Teillier, vocero de la
Nueva Mayoría durante el mes de junio, manifestó que los partidos de Gobierno
esperan que de aquí en adelante la toma de decisiones se haga en forma
diferente. Igualmente, subrayó la necesidad de que los parlamentarios de la UDI
envueltos en ilícitos, imiten el gesto del ex secretario de Estado.
En el Comité Político de este
lunes 8 de junio estuvo marcado por la renuncia del ex ministro de la
Secretaría General de la Presidencia, Jorge Insunza, después de conocerse
asesorías realizadas mientras era diputado de la República. Así lo informó el
vocero de la Nueva Mayoría y presidente del Partido Comunista de Chile,
diputado Guillermo Teillier, tras el encuentro.
En ese contexto, Teillier detalló
que todos los presidentes de los partidos políticos oficialistas valoraron
positivamente la salida de Insunza, pero además manifestaron que estos
problemas no pueden volver a ocurrir.
“Desde luego que manifestamos que
estuvo bien que haya renunciado el ministro. Valoramos su actitud y valoramos
que se haya tomado una determinación rápida por parte de la Presidenta. Pero
también hicimos las críticas respecto de la desprolijidad que se tuvo en
nombrarlo como ministro. Es verdad que no todos sabíamos lo que hacía cuando
era diputado. No lo teníamos claro y al parecer el Gobierno tampoco lo sabía en
su totalidad, pero eso no opta que tengamos una mirada crítica y que de aquí en
adelante las cosas se hagan de una manera diferente”, puntualizó Teillier.
En ese sentido, el presidente del
PC explicó que “seguramente vendrán cambios en otras instancias de la
institucionalidad y esperemos que se haga de una manera mucho mejor”, señaló el
parlamentario, en referencia al proceso de buscar al nuevo ministro de Segpres.
“Tenemos que caer en cuenta que
hoy la sociedad está exigiendo un mayor grado de moral, ética y de
transparencia y creo que todavía no todos se han dado cuenta de la situación
que hay. Es hora ya de que todos se den cuenta, porque esto es un golpe. No se
puede llegar y aceptar un cargo, a sabiendas de que hay una mochila con la que
la opinión pública no va a estar de acuerdo”, subrayó el presidente del PC.
El diputado Teillier, agregó que
espera que la acción tomada por el Gobierno sobre la salida de Insunza, sea
replicada por los parlamentarios que han incurrido en ilícitos y que los ha
llevado incluso a la justicia por los delitos de fraude y cohecho, pero que no
ha generado ninguna autocrítica, especialmente en la UDI.
“Hay un caso que es peor que el
del ex ministro Insunza y que es el del senador Orpis. Él confesó que ha
recibido plata mientras ha sido senador. Él era miembro de comisiones muy
sensibles, como lo era la Comisión de Pesca. En ese caso, que públicamente es
más grave que lo del ministro Insunza, también debiera producirse una renuncia.
Sé que los parlamentarios no pueden renunciar. Es más fácil echar a un ministro
que cambiar a un diputado o senador, pero se podría buscar la fórmula para que
dejara su cargo”, señaló Teillier
El presidente del PC, concluyó
insistiendo en la necesidad de que los parlamentarios UDI envueltos en estos
escándalos, no se queden sólo en disculpas públicas.
“La UDI ha estado pidiendo que
sea imparcial la justicia, que sea imparcial la mirada de las personas
que están viendo nuestro accionar, pero ellos no pueden ser parciales. No
pueden escudarse en una mera disculpa”, finalizó Guillermo Teillier.
“ES HORA DE QUE EMPIECEN A RENUNCIAR LOS DE LA UDI”
Teillier planteó que “lo que hizo el senador (Jaime)
Orpis en el Senado, de recibir plata mientras estaba en la Comisión de Pesca,
es cohecho, es una falta gravísima, no solo ética, sino ante la justicia. Él
debería ser el primero en renunciar de la UDI, después deben seguir otros.
Siguiendo en ese argumento, el legislador expresó que
“creo que sí, me parece que es hora de que empiecen a renunciar los de la UDI,
lo deberían haber hecho”. Denuncio la carencia de ética política y falta de
responsabilidad de la UDI, que es
incapaz de asumir las consecuencias de sus actos. Se debe exigir las renuncias de los militantes UDI cuestionados y
confesos de actos éticos e ilícitos que se investigan. Especialmente exigir la
renuncia de senadores Orpis, Moreira y Von Baer.
Apuntó que “ellos exigieron la renuncia de Jorge Insunza,
bueno, Jorge Insunza ya renunció. Ahora les toca a ellos renunciar”.
El presidente del PC argumentó que “los únicos que han
renunciado a sus cargos, son los que están en La Moneda o que son servidores
públicos del actual gobierno. De la oposición, los que están confesos y procesados
por actos reñidos con la ley, no les ha pasado nada, y al parecer no les va a
pasar nada”.
Añadió que “es bueno que la ciudadanía se dé cuenta
también que aquí hay una inmoralidad por el lado de la derecha. No tienen
vergüenza, los único que les interesa es seguir defendiendo sus intereses y
atacan al gobierno y aprovechan esta debilidad del gobierno para tratar de
desestabilizar la institucionalidad y ponerle coto a las reformas, que es lo
que quieren”. Precisó: “La ciudadanía debe empezar a exigir a estos caballeros
de la derecha que renuncien, ellos son los que empezaron con esto”.
Teillier sostuvo también que un objetivo de la derecha es
“descomponer al gobierno de la Nueva Mayoría para ellos recomponerse, porque
están muy cuestionados por la sociedad”.
Frente a eso, indicó que “es hora de que se ponga fin al
cinismo de esta derecha que no solo ha cometido delitos ahora, sino que lo
viene cometiendo desde hace muchos años. Se acostumbraron en dictadura y han
seguido con la misma impronta.
El diputado comunista concluyó que por toda esta
situación “yo solidarizo con la Presidenta (Michelle Bachelet) y la voy a
seguir respaldando en su voluntad de llevar adelante las reformas, cumplir con
sus compromisos y no ceder ante el chantaje de la derecha”.
HUGO GUTIERREZ PRESENTO UNA QUERELLA
CONTRA ORPIS (UDI) POR COHECHO
En lo que ya es una sucesión de denuncias
sobre el senador derechista, el diputado Hugo Gutiérrez presentó una querella
por cohecho en contra del legislador, quien recibió de dinero de Corspesca.
Una querella judicial por el delito de cohecho
agravado en contra del senador de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Jaime
Orpis, presentó en el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, el diputado del
Partido Comunista, Hugo Gutiérrez.
La demanda obedece a que el parlamentario de la UDI
recibió pagos por más de 200 millones de pesos de parte del consorcio Corpesca,
mientras integraba la Comisión de Pesca del Senado y se votaba la Ley de Pesca.
Gutiérrez dijo a la prensa que “no podemos tolerar que un
senador de la República esté yendo a entregar boletas falsas a una empresa como
Corpesca a cambio de una suma que aparentemente era de dos millones mensuales,
por larga cantidad de tiempo. Creo que sin duda acá hay cohecho”.
El diputado del PC manifestó que “lo que queremos es que
los peces vuelvan a la propiedad de todos nosotros y que no sean de estas siete
familias que se han adueñado de toda la biomasa marina”, en tácita referencia a
la legislación que fue aprobada en el Senado con votos como los de Jaime Orpis,
que favorece a los consorcios privados.
Tanto Hugo Gutiérrez como otros parlamentarios,
dirigentes de pescadores y representantes de organizaciones de la sociedad
civil están exigiendo que se derogue la Ley de Pesca porque habría sido
aprobada en medio de situaciones irregulares como la que vive el senador de la
UDI.
El propio parlamentario de la derecha reconoció que
existieron esos pagos de Corpesca pero desestimó que constituyera algún delito.
No se pronunció respecto a si eso significó una falta de ética.
Junto con la querella presentada, el diputado Gutiérrez
llamó al Servicio de Impuestos Internos (SII) a seguir también una demanda
judicial en contra de Jaime Orpis por delitos tributarios y a efectuar las
indagaciones necesarias en torno de este caso.
El legislador comunista aseveró que “donde estén estos
sinvergüenzas, hay que ir a perseguirlos y denunciarlos”.
CAMILA VALLEJO POR PARO DOCENTE: “LOS
PROFESORES TIENEN UNA ALIADA EN EL CONGRESO"
La presidenta de la comisión de educación hizo un llamado
al mineduc para que logre diálogo con profesores, ya que muchas materias del
proyecto son de iniciativa exclusiva del ejecutivo.
La presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Camila Vallejo señaló que los profesores cuentan con su pleno respaldo para introducir profundas modificaciones al proyecto de ley que se discute en el parlamento sobre carrera profesional docente.
La parlamentaria explicó que el Ejecutivo no
puede desentenderse de esto y los profesores saben que tienen un aliado.
“Queremos trabajar en conjunto las indicaciones, no solamente escuchar y
dialogar, para poder materializar sus demandas en el proyecto de ley”.
Camila Vallejo afirmó que si el Gobierno quiere
traspasar el dialogo al Congreso, debe allanarse, no sólo a responder al
Colegio de Profesores, también a los parlamentarios que los respaldan.
La presidenta de la Comisión de Educación llamó al
Ministerio a dialogar con los profesores, pues muchas materias del proyecto son de
iniciativa exclusiva del Ejecutivo, dado que implican gastos de recursos
públicos. “En un escenario de movilizaciones, donde este proyecto no puede ser
sin los profesores, al menos tratemos de buscar soluciones con ellos y el
Gobierno no puede estar ausente", añadió Vallejo.
Respecto de la petición del Magisterio de retirar el
proyecto de ley en discusión, para iniciar un nuevo debate, Camila Vallejo, si
bien manifestó su pleno respeto a las decisiones democráticas del Colegio de
Profesores, indicó que esa posición deja atados de manos a los parlamentarios
en la posibilidad de apoyar a los docentes, pues de rechazarse la idea de
legislar, no se puede presentar ningún proyecto de ley relativo a esta materia,
durante un año.
OTRAS OPINIONES SOBRE EL PARO DOCENTE.
"Hemos llegado a la convicción de que es un mal
proyecto, que afecta los derechos adquiridos de los profesores, como los
bienios, y creemos que la única forma de seguir avanzando con esta iniciativa
es con la participación activa del Colegio de Profesores, de las educadoras de
párvulo, y a través de indicaciones, hacer prácticamente un proyecto
nuevo", afirmó la diputada Yasna Provoste (DC), quien valoró la presencia
de la subsecretaria Valentina Quiroga en el debate.
Una opinión totalmente opuesta al ex presidente de su
partido y senador de la Comisión de Educación, Ignacio Walker, quien destacó
que el proyecto no solo eleva los sueldos de los maestros, sino que también
implica una gran inversión para aumentarles el tiempo destinado a planificar
clases. "El Colegio de Profesores no puede pretender poner de rodillas al
Gobierno. Una cosa es la defensa de intereses gremiales, que es legítima, y
otra cosa son los paros, que son ilegales y producen un grave trastorno, y que
lo único que hacen es debilitar aún más la educación pública", afirmó.
Una visión que acogió el senador Fulvio Rossi (PS), quien
tras varias reuniones con Eyzaguirre enfatizó que "tramitar el proyecto en
la Cámara no es contradictorio con la idea de dialogar. Lo peor que podría
pasar es retirar este proyecto que es fruto de un trabajo prelegislativo
importante". Agregó, eso sí, que se debe trabajar para explicar mejor los
temas del proyecto.
Para aumentar el acercamiento con los profesores -que
rechazaron la oferta de diálogo del Mineduc-, se acordó que cada partido nombre
a dos diputados, que tendrán la misión de dialogar con el magisterio y el
Gobierno. Esto, buscando que en las indicaciones el Ejecutivo pueda recoger
parte de las demandas de los docentes.
Sobre la decisión, el presidente del PC, Guillermo
Teillier, enfatizó que "si no hay acuerdo del Ejecutivo, nosotros no
podemos poner indicaciones. Podríamos rechazar (la idea de legislar), que
también es una vía para tratar de equilibrar las cosas".
En esa línea, la presidenta de la comisión de Educación
de la Cámara, Camila Vallejo (PC), llamó al Mineduc a no desentenderse.
"Si traspasó responsabilidades al Parlamento, entonces tendrá que
responder a lo que el Parlamento quiera modificar", aseguró, añadiendo que
los profesores "tienen aliados importantes" en el Congreso.
LAS PROYECCIÓN DEL PARO
Pese a que tanto
el ministro Eyzaguirre como la subsecretaria Quiroga reiteraron que el proyecto
no se retira y que hay disposición al diálogo, entre los parlamentarios aún
había suspicacia sobre el peso que el Mineduc le ha dado al paro, que hoy
inicia su noveno día.
"El Gobierno no ha sopesado la profundidad de la
convicción de los profesores ni ha evaluado los daños que el paro puede generar
en materia política. Con los profesores no se puede jugar", planteó el
senador Alejandro Navarro (MAS).
Mientras, el diputado Giorgio Jackson -del movimiento
Revolución Democrática- señaló que "la estrategia (de retirar el proyecto)
puede jugar incluso en contra y asume el riesgo de que quizás esto no se
legisle", lo que a la larga podría "desvirtuar un poco las
posibilidades de avance en las mismas demandas que tienen los profesores".
¿Qué hacer? "Se debe generar un espacio donde los
distintos sectores puedan aportar, y en eso es fundamental la opinión de los
profesores. (Se puede hacer una mesa) pero con la voluntad política de mejorar
el proyecto, y no solo hacer parches laterales", agregó Carlos Montes
(PS).
Bárbara Figueroa
formó parte de la delegación oficial de alto nivel que se reunión con el jefe
de la Iglesia Católica durante una visita al Vaticano.
La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores
(CUT), Bárbara Figueroa, formó parte de la delegación chilena que viajó al
Vaticano en visita oficial, encabezada por la Presidenta de la República,
Michelle Bachelet, como parte del viaje a Europa de la jefa del gobierno
chileno.
La dirigenta sindical dijo a Radio Nuevo Mundo que “tengo
la impresión de que lo primero que hay que saludar, es que el mundo de los
trabajadores haya sido convocado a ser parte de esta comitiva, porque
ciertamente el Papa Francisco ha señalado un llamado muy férreo a superar las
desigualdades, como uno de los grandes pesares de este tiempo, de la
Humanidad”.
Añadió: “En ese marco, también hacerse cargo de la
demanda de los trabajadores, entender que la dignidad del trabajado es un
elemento fundamental, que no podemos vivir de trabajos precarios, que no
podemos vivir con salarios de miseria y creo que en esa perspectiva, nuestra
participación en esta comitiva espera ser más que testimonial”.
En ese sentido, la presidenta de la CUT manifestó que en
el marco del encuentro con el Papa fue positivo “también poder plantear estos
elementos de derechos de los trabajadores, saludar que hoy la Iglesia recoja
con tanta fuerza este llamado a la equidad, igualdad y la justicia
social”.
Agregó a Radio Nuevo Mundo que “en ese marco el llamado
(es) a seguir profundizando las políticas que tienen que ver con el mundo del
trabajo. Hoy estamos debatiendo una reforma y ya sabemos que ese es el primer
paso para seguir profundizando un debate de más largo aliento y esperamos que
ese mensaje también sea reafirmado hacia la Presidenta (Michelle Bachelet)”.
En cuanto a las declaraciones del jefe del Vaticano
respecto a trabajar en contra de la desigualdad y la pobreza y por el respeto a
los trabajadores, Bárbara Figueroa indicó que “ha sido un planteamiento
bastante consistente, que no surge hoy, es un planteamiento histórico previo a
que el Papa se constituyera en tal, y por lo tanto efectivamente uno puede ver
que hay una consistencia respecto del relato”.
Sostuvo que “su propio actuar hasta ahora ha dado cuenta
de una manera bien consistente de comprender el rol de la Iglesia y su
necesidad de acercarse y recuperar un espacio que hoy ha perdido. Incluso para
aquellos que no somos católicos, evidentemente que el rol de la Iglesia sabemos
que es significativo, pero una Iglesia más humana, más comprometida con el
desarrollo con equidad, el desarrollo de justicia social y creo que en ese
sentido este Papa sí ha estado muy cercano a estos planteamientos”.
La presidenta de la CUT manifestó que “obviamente que
podremos tener diferencias, pero ciertamente que en materia de justicia social
y equidad, que son grandes demandas de la Humanidad, yo diría que uno ve alta
consistencia”.
En tanto, se informó que en el encuentro del Papa
Francisco con la Presidenta Michelle Bachelet, se tocaron temas relacionados
con la pobreza, la familia, educación y la crisis de confianza de las
sociedades modernas en la política. La conversación duró 47 minutos y fue
privada entre los dos dignatarios.
“Hemos compartido reflexiones sobre lo que estamos
haciendo en Chile, que él conoce perfectamente, y sobre las cosas que queremos
hacer para que cada uno de nuestros habitantes tengan una vida mejor”, afirmó
Bachelet.
La Mandataria informó que se abordaron otros asuntos como
“este fenómeno” que se da en Chile “y también en otras sociedades europeas, que
es la crisis de confianza y la crisis de representatividad”.
Michelle Bachelet sostuvo también una reunión con el
Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, y con el Secretario
para las Relaciones con los Estados, Arzobispo Paul Gallagher. Ahí, la jefa de
Estado chilena expresó que “los religiosos manifestaron su interés en la
discusión del proceso constituyente (para) una nueva Constitución”, y en ese
contexto la Presidenta dijo que frente a ese cambio “también las Iglesias
puedan dar a conocer su percepción, sus perspectivas, cosa que sin duda yo les
he asegurado”.
LA BANCADA
PC-IC ABOGA POR INCLUIR GLOSA EN PRESUPUESTO DEL PRÓXIMO AÑO PARA EL TRASPORTE
PÚBLICO DE LOS ADULTOS MAYORES
En la sesión especial celebrada este miércoles 3 de junio
para tratar las políticas para los adultos mayores relacionadas con su calidad
de vida y transporte, las diputadas y diputados de la Bancada del Partido
Comunista de Chile y la Izquierda Ciudadana reafirmaron su compromiso para
velar por sus derechos, empoderarlos en la toma de decisiones, mejorar su
calidad de vida y tener una tarjeta para el transporte público con tarifa
rebajada a partir del próximo año.
El diputado Guillermo Teillier, presidente del Partido
Comunista de Chile, señaló durante su intervención que existe un diagnóstico
claro, donde se evidencia que “carecemos de un sistema de protección social que
responda cabalmente a las necesidades de los adultos mayores. Distintos son los
factores que influyen en esta situación: problemas de cobertura y oportunidad
en las prestaciones de salud, bajas pensiones y un precario apoyo por parte del
Estado en el cuidado de aquellos que se ven afectados en su movilidad o auto
valencia, todas contingencias no voluntarias que debiéramos asumir como
sociedad solidariamente y no dejar que siga siendo solo responsabilidad de los
adultos mayores, poniendo en riesgo su bienestar y el de sus familias”.
Igualmente, el parlamentario explicó que existe un compromiso
político por parte de la bancada PC-IC de instalar estas problemáticas en el
debate y promover iniciativas legales que obligue a “nuestra institucionalidad
a implementar medidas concretas. Son muy pocas las normas legales que se
refieren específicamente a los adultos mayores y, la gran mayoría de las veces,
la protección que ellas otorgan no alcanza el grado de especificidad que se
requiere para que sea eficaz.
Teillier explicó que si bien el Gobierno está adoptando
medidas para subsanar los problemas sociales a los que se enfrentan los adultos
mayores, el tema del transporte es uno de los prioritarios, que puede ser
resulto con el ingreso de una glosa al Presupuesto de la República para el año
2016, que vaya directamente dirigido al transporte de este sector de la
sociedad.
“El acceso rebajado al transporte público, sin
limitaciones, es parte importante de este esfuerzo, cuya garantía influye
directamente en el goce y beneficio de otros derechos. En este sentido, no es
casual que las propias organizaciones de adultos mayores se movilicen y
demanden al gobierno soluciones concretas. La situación de los adultos mayores
así lo amerita, todos conocemos la precaria situación socio-económica que les
toca vivir producto de las bajas pensiones, lo que hace que el transporte y la
movilidad sea algo privativo de aquellos que cuentan con más recursos.”
Por su parte, la subjefa de la Bancada PC-IC, diputada
Karol Cariola, quien en julio del año 2014 ya solicitara la creación de una
Tarjeta Nacional de Transporte para el Adulto Mayor y discapacitados, junto al
diputado Teillier, abogó igualmente por el empoderamiento y pleno ejercicio de
sus derechos.
“Queremos a nuestros mayores empoderados, en pleno
ejercicio que por derecho les corresponde, ya que eso tiene como consecuencia
el beneficiar a nuestra sociedad por completo. Las personas mayores exigen ser
incluidas cada vez más en todos los espacios en los que puedan interactuar, de
manera definitiva, con el resto de las personas.
En ese sentido, la diputada por Independencia y Recoleta,
recordó que hace más de un año se concretó la solicitud por un transporte
rebajado para los adultos mayores, demanda que ya se arrastraba por largos
años, sin tener debida respuesta en la administración pasada.
“Algunos parlamentarios tomamos la determinación de
empezar a transformar esto en una realidad y dejar de plantearlo como una
consigna y empezar a tomar medidas, porque acá hay parlamentarios que fueron
gobierno durante cuatro años, y ¿qué hicieron en esos cuatro años para exigirle
a su gobierno que tomara medidas al respecto?", sostuvo.
La diputada Cariola sostuvo que durante la última semana
se sostuvieron reuniones con el Consejo Asesor de los Adultos Mayores del
Senama, el Ministro de Desarrollo Social, Marco Barraza y el ministro de
Transporte, Andrés Gómez-Lobo, quienes se comprometieron a iniciar un
estudio para determinar las condiciones reales para implementar una medida como
esta.
“Además quiero recordar que en el contexto de la
discusión que dimos el año pasado por el presupuesto nacional, también hubo un
compromiso firmado del ministro de Hacienda, comprometiendo la incorporación en
ese presupuesto, una iniciativa como esta. Queremos convocar al ministro de
Hacienda a que de una vez por todas, nuestro Gobierno, nuestra disposición sea
a cumplir los compromisos que la gente y nuestros vecinos tanto han esperado”,
sostuvo la diputada en su intervención.
Finalmente, la diputada Camila Vallejo subrayó la
importancia de subsanar la pobreza estructural a la que se ven sometidos los
adultos mayores hoy en día.
“¿Qué va a pasar con el envejecimiento activo de
nuestros adultos mayores? Van a vivir en una pobreza estructural que hoy día no
está medida, porque hoy la pobreza está medida por el nivel socioeconómico y
dada las distintas variables, como vivienda, salud, educación, transporte,
tenemos hoy una pobreza mucho más estructural y que no la hemos sabido medir y
que, lamentablemente viven muchos de nuestro adultos mayores. No es que sea un
sector vulnerable, sino que es un sector vulnerado en sus derechos, justamente,
porque como Estado de Chile y como sociedad, no hemos sabido reconocer que hay
una situación de sociedad, de distintas variables, que genera que no puedan
desarrollarse como sujetos plenos”, sostuvo.
Junto con promover una pronta respuesta para incorporar
en el presupuesto de la nación el factor transporte, la diputada Vallejo
insistió en que vamos a “seguir luchando por justicia, que la vamos a hacer
valer y que vamos a tener que cambiar. Si hay que pasar una retroexcavadora, la
tenemos que hacer contra el sistema de AFP, porque aquí hay negocios bien
turbios y descarados del sistema de Administración de Fondo de Pensiones, que
tenemos que revertir, para que a nuestros adultos mayores no les sigan
robando la vida”, concluyó.
EN CAMINO AL XXV CONGRESO NACIONAL.
El rol de la
célula, de la necesaria modernización
de su accionar, un no rotundo a las reuniones
eternas, que los
problemas personales no afecten a su accionar político, no nos sirven las
células de amigos,
porque lo que hoy necesitamos es ir a la gente a entregar nuestras
orientaciones políticas, a difundir el programa, a difundir los intereses de
nuestro pueblo, a ponerlo a la cabeza de la lucha popular, sin
mezquindades, sino que con generosidad,
inteligentes y audacia. El
llamado es a desarrollar más nuestra política, a tener más creatividad propia y
a recuperar las mejores tradiciones del trabajo del partido para los tiempos
actuales.
Nuestro
objetivo y tarea es conquistar el poder y no cualquier poder. Nuestro objetivo
es lograr una democracia más avanzada y tenemos que asentar las bases tras el
socialismo que es nuestro objetivo.
Somos un
partido con vocación de poder y esta vocación la debemos tener todos los
militantes.
La discusión
debe colocar en el centro que cada dirección política llámese: célula, comunal
y regional, debe aspirar a conquistar las instancias de poder en donde actúa.
Es decir la célula tiene que mejor su vinculación en el trabajo de masas
territorial. Debe apuntar a las JJVV, centros culturales y a todos los
organismo sociales que las rodean. En el caso de la célula industrial debe
conducir su trabajo al sindicato, a conquistar nuevos militantes para el
partido y orientar sus luchas sindicales en la unidad del movimiento sindical.
El comunal su objetivo es conquistar el municipio, a tener concejales comunista
y a conquistar alcaldes, a influir en los organismo sociales comunales, como por ejemplo el colegio de
profesores, trabajadores de la administración pública, trabajadores de la salud,
etc.
Tenemos que
colocar el énfasis en la falta de planes locales, regionales y en la
planificación de trabajo. Hoy día
estamos todos llamados a realizar campaña de crecimiento, en primer lugar a los
trabajadores en donde creamos células y conquistemos nuevos cuadros para el
partido.
La batalla
electoral municipal se inició, la derecha ya está designando a sus candidatos,
por lo que nosotros también debemos hacer lo mismo y en este trabajo diario
debemos crecer en nuevos militantes para el partido y la juventud. Hay un notorio atraso al respecto, que debe ser superado, con un Plan
que involucre a todo el partido de la Comuna, y en donde las células, discutan
y analicen la mejores formas de abordar el tema de los candidato (as), de las
relaciones políticas con dirigentes sociales y políticos de las otras fuerzas
de la Nueva Mayoría, considerando que de seguro, todos los cargos a postular
como candidatos (as), pasara por la realización de Primarias.
Lo que está
claro es tenemos fallas en las
comunicaciones, en las orientaciones políticas y hay una clara falta de
educación y de formación de cuadros. Nos
falta ser más creativos, nos falta desplegar un trabajo más solidario y crear
en cada lugar un comité de apoyo al programa de la Nueva Mayoría. Nos falta
estar en la calle, ya que la derecha nos lleva un paso más adelante en este
terreno. La disputa de la base social es
una disputa política-ideológica, de ahí el llamado que hacen los secretarios a
crear más escuelas de cuadros para enfrentar los problemas políticos e
ideológicos que se nos viene encima.
Estamos llamados a no esperar solamente lo que llegue de arriba, las
células deben ser más creativas. Al respecto
algunas de las consideraciones que se hicieron ver en la Jornada, señalan de la
preparación y entrega del Informe Político antes del inicio de la reunión de
Célula, y que éste lo hiciera los compañeros en forma rotativa, con el apoyo
del Secretario de la Célula. Esto como una forma de crecimiento político e
ideológico de los militantes.
Hoy día es
fundamental que la vinculación social del partido se potencie con mayor fuerza
en las células, con la realización de células abiertas y en donde invitemos a
los que nos rodean para discutir y conocer por ejemplo las reformas tributarias,
las reformas laborales, las reformas educativas. Para ello hay algunas experiencias de invitar a un especialista del
partido, de algunas de estas áreas. Se hace necesario que las células abiertas
sean masivas, invitando a todo el mundo
a dirigentes sociales de partidos de la NM.
Compañeros,
hoy estamos en buen pié para salir a la calle con tareas claras, concretas y
con amplitud. Tenemos que ganar la calle
para la lucha ideológica. Con la propaganda callejera. Nos falta unir la teoría con la práctica por
lo que tenemos que terminar con las lógicas del trabajo clandestino.
Ninguna duda
queda que la célula es y debe actuar como dirección política real y efectiva en su territorio y a potenciar a cuadros a cargo de
direcciones comunales como, concejales, dirigentes comunales y sociales.
Hoy tenemos
que hacernos la autocrítica porque no estamos en la calle como en las campañas
parlamentarias o municipales. Pareciera que existe en
algunos militantes un temor, un miedo, hasta podría decirse un desasosiego
escénico, de mostrarnos como Comunistas. Puede ser que exista hasta cierto
relajo en la participación con las masas. Temor de enfrentar las inquietudes
del pueblo. Esto no puede ser.
Somos un
partido que a pesar de las deficiencias funcionamos, pero tenemos que
mejorar. Sino mejoramos nuestro trabajo
con la vinculación con el pueblo se complicarán las cosas. Para la conquista
del gobierno de nuevo tipo. Y el rol fundamental será el cumplimiento del
programa del gobierno de la nueva mayoría.
Somos un
partido con diversidad de militantes, están los nuevos y los antiguos, pero
falta un trabajo dirigido en la recuperación de militantes que están en la
casa. El desarrollo de las Células abiertas con
invitación a antiguos militantes puede contribuir a recuperar la activación de
esos militantes.
Claro está que
nos falta conocer más el Programa de la Nueva Mayoría por parte del partido.
Hemos ocupado
poco el uso de los medios alternativos, por ejemplo radios comunales, internet,
facebook, etc. Falta en muchos lugares
un trabajo en conjunto célula y base de la jota.
Se han
abandonado algunos valores del trabajo partidario, ejemplo la mística, la
fraternidad, la empatía, la emulación cosas que tenemos que mejorar.
El llamado en
general ha sido mayor compromiso real de quienes asumen las dirigencias de las
diferentes estructuras del partido.
Tenemos que velar con la retroalimentación para un real ejercicio del centralismo
democrático. Surge la inquietud, de la
falta de preparación de la célula al recibimiento de los nuevos militantes que ingresan al partido. Esto nos es preocupa.
La CNO plantea
que “la gran tarea de hoy es construir y fortalecer un gran movimiento de masas
principalmente en lo sindical y territorio y que respalde y empuje el actual
procesos de reformas y que tengan la capacidad de movilizarse en su defensa”.
Cuando
hablábamos de las células, estamos hablando de una célula más dinámica, más
vinculada al mundo social, que elabore y proyecte planes para el trabajo en su
comuna, sin embargo que los problemas personales de los militantes boicotea el
trabajo partidario. La falta de un
informe político donde abarque lo internacional, nacional, regional y comunal,
por lo que tiene que ser primordial.
Lo que hoy
necesitamos y lo que el pueblo quiere son actores y conocedores de la política,
se necesita de dirigentes y organizaciones que se pongan en la cabeza de las
luchas sociales, sin mezquindades ni cálculos chicos, sino que dirigentes
generosos, inteligentes y audaces y que entiendan la lucha popular como la
forma de alcanzar mejores condiciones de vida para la mayoría de los chilenos.
El llamado
que hacemos es a recuperar las mejores condiciones de trabajo del partido para
los tiempos actuales.
A quedado
claro en la mayoría de nuestros compañeros que seremos conductores de estos
cambio que están sucediendo, que después de 40 años volvemos a ser gobierno en
una etapa distinta de la historia a la del Gobierno del Compañero Salvador
Allende. Importa mucho, que la
militancia en general, se sienta protagonista y participes de este proceso.
Considerar que este es Nuestro Gobierno.
Que tiene un programa con reformas estructurales para el avance de nuestro país
hacia la democracia más plena.
Hay cambios
importantes de nuestra sociedad hoy, el llamado es asumir las tareas de ayer y
de hoy con el mismo compromiso y responsabilidad.
El Partido
entendió que el fracaso de este gobierno también seria nuestro fracaso y por
ello es imprescindible comprometernos como activistas políticos para estos
cambios.
COMISIÓN DE
TRABAJO DESPACHO LA REFORMA LABORAL
El martes 2 de junio, la Comisión de Trabajo votará en
particular la Reforma Laboral, hasta su total despacho, tal como se acordó en
la sesión realizada este lunes 1. Además en la sesión de ayer se debatió y votó
el derecho efectivo a la huelga, la titularidad sindical, y los servicios
mínimos, que quedaron establecidos de acuerdo la definición de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
En ese contexto, el presidente de la Comisión de Trabajo,
diputado Lautaro Carmona, valoró el importante avance que ha tenido la Reforma
Laboral en dicha comisión, que mantuvo un ritmo que permitió avanzar
rápidamente, sin dejar de lado la profundización del debate.
“Hubo varias cosas destacadas en esta sesión de la
Comisión de Trabajo. La primera de ellas fue nombrar la huelga como huelga.
Desde que se inventó, nunca ha llevado apellidos. La huelga es lo que es, un
mecanismo que tienen los trabajadores organizados, para que en los momentos de
diálogo con el empleador, puedan usar sus condiciones de quienes producen
riqueza, para presionar y lograr mejores condiciones laborales”, señaló el
diputado Carmona.
Otro de los puntos destacados por el presidente de la
Comisión de Trabajo, fue el debate en torno a la titularidad sindical. “Es un
gran paso adelante, porque cualquier país que se precie de democrático, tendrá
un sostén mucho más trascendente en tanto su movimiento sindical tenga un alto
poder de organización y desde esa perspectiva sean los propios trabajadores
quienes busquen mejores condiciones salariales, mejores condiciones laborales y
logremos lo que es el anhelo de la inmensa mayoría de Chile, que es el
crecimiento de un país sea un símil del desarrollo. No puede haber desarrollo
si el crecimiento de está sentado en la desigualdad, que es casi una vergüenza
para cualquier sociedad civilizada. Este mecanismo, de fortalecerlos a través
de la titularidad sindical, sin ninguna duda camina en esa dirección”.
Acerca de los servicios mínimos, el diputado Carmona
explicó que estos quedaron definidos de acuerdo a la OIT, lo que para él
significa “un gran paso que siempre buscó el sindicalismo. Se está construyendo
una legislación que va a responder a la expectativa que tiene el país y, especialmente,
el movimiento sindical”.
La discusión en particular continuará hoy martes 2 de
junio, en la sesión que funcionará hasta el total despacho de la Reforma
Laboral, para que, posteriormente, se discuta en la Comisión de Hacienda.
“En la sesión que tenemos hoy vamos a alcanzar a
abordarlo y no será necesario extender la sesión, pero si fuera necesario
extenderla, lo haremos para tramitarla hasta su total despacho. Así, la próxima
semana estará en condiciones de llegar a la Comisión de Hacienda y la
subsiguiente estar en la sala para exponer, votar y despachar el proyecto al
Senado”, concluyó el diputado Lautaro Carmona.
DIPUTADO HUGO GUTIÉRREZ SOBRE FIN DE GASTOS
RESERVADOS:
“La derecha prefiere seguir ocultando la verdad a todos
los chilenos”
Este miércoles 3 de junio, la Comisión de Constitución,
Legislación y Justicia, aprobó el proyecto de ley sobre Transparencia y
Financiamiento de la Política, que entre otros temas, establece el
financiamiento público permanente a los partidos políticos; eleva los
estándares de control y transparencia; regula los aportes a los candidatos; y
prohíbe los aportes de personas jurídicas.
En ese contexto, el diputado Hugo Gutiérrez (PC), junto a
sus pares Leonardo Soto (PS) y René Saffirio (DC), presentaron una indicación
que buscaba transparentar los gastos reservados en las campañas electorales
desde el 2002 en adelante.
“Hoy hemos dado el debate político y jurídico más
relevante a mi entender en torno a esta legislación que está en estudio sobre
Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia, particularmente porque se
puso término a los aportes reservados y algunos diputados de la Comisión de
Constitución, Legislación y Justicia, estimamos que era el momento de que todos
los gastos reservados realizados en campañas anteriores fuesen objeto de
transparencia pasiva, es decir, que cualquier persona que quisiera consultar
los aportes que habían recibido cualquier parlamentario, en las elecciones
anteriores, pudiera acceder a dicha información”, detalló Gutiérrez.
Sin embargo, la indicación fue rechazada, generando un
intenso debate durante la discusión entre quienes la presentaron y la derecha,
especialmente con la diputada Marisol Turres (UDI).
“Lamentablemente, la transparencia va a ser un lujo que
tendrá la sociedad chilena para el futuro, porque para el pasado va a seguir la
oscuridad. Como dijo la diputada UDI Marisol Turres, este es un muerto que debe
seguir enterrado. Es decir, ellos saben que los aportes huelen mal, pero ellos
quieren seguir ocultando la verdad a todos los chilenos”, concluyó el diputado
Hugo Gutiérrez.
SALUDOS
Compañero Alex Soza, por su intermedio haga extensiva
nuestras felicitaciones a todo el Coordinador por el excelente Acto de
Aniversario de nuestro Partido realizado en La Habana este 4 de junio.
Reciban nuestro abrazo fraterno. COMISION NACIONAL
DE ORGANIZACIÓN PC-CHILE
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
VIERNES 12 DE JUNIO, la
CUT convocara a un Banderazo en la Plaza de la Constitución, a las 11:00 hrs.,
se realizara un llamado a todas las organizaciones Sindicales que puedan
participar, en esta actividad se realizará una Conferencia de Prensa con la
Presidenta de la CUT compañera Bárbara Figueroa S.
A MÁS ACCIÓN DE MASAS MÁS PARTIDO, A MAYOR PARTIDO MÁS
TRABAJO DE MASAS” ¡A DEFENDER LAS REFORMAS Y EL PROGRAMA!
EN CAMINO A NUESTRO XXV CONGRESO NACIONAL."No
puede haber ningún militante de nuestro Partido que no esté trabajando en un
Organismo Social, Sindical, Cultural, de la tercera edad, de la multiplicidad
de organizaciones que existen en el pueblo" (Gladys Marín)
Esta es una publicación
destinada a todas las estructuras del partido, comités regionales, comités Comunales, comités Sectoriales
y Células. Es obligación de quien
la reciba hacerla llegar a estos
organismos. Compra y lee "el
siglo"
www.elsiglo.cl,
fuente : pcch-cno
No hay comentarios:
Publicar un comentario