TEILLIER,
PRESIDENTE DEL PC
“Los
fiscales han estado bien, pero esto no puede ser una caza de brujas a los
políticos”
"Ellos
tienen gran responsabilidad en cómo sigue adelante la institucionalidad del
país".
Nuestra gran preocupación es que este escándalo debilite
la acción del Gobierno y el Parlamento en las reformas".
Este mes le corresponde ser el coordinador de la Nueva
Mayoría. Y mientras sus colegas jefes de partido concentran sus esfuerzos en
sortear los coletazos políticos de las irregularidades que investigan los
fiscales, él está más preocupado por los efectos paralizantes que los
escándalos de corrupción pueden tener en las reformas del programa de gobierno.
Con esa mirada estratégica interpeló al ministro de Hacienda para saber si
habrá plata para financiar las transformaciones y sigue con atención el conflicto
entre el Gobierno y los profesores para evitar que se termine desestabilizando
la reforma educacional.
— ¿Vislumbra alguna
salida a la actual crisis política?
—Si los hechos conocidos no empeoran, creo que se podría
ir configurando una salida que involucre los temas éticos, la agenda
legislativa y el término de los juicios. En lo ético ambas cámaras del Congreso
están reaccionando, pidiendo informes y se está iniciando una discusión para
mejorar los reglamentos. Cuando se habla de la dedicación exclusiva, la
Constitución establece que los parlamentarios tendrán como única renta una
dieta similar a la de los ministros. En el plano ético, será la ciudadanía en
las elecciones la que determinará quienes quieren que continúen como diputados
o senadores. Yo veo esa salida, que para algunos va a ser un parto doloroso,
pero no veo otro camino porque aquí no va a haber borrón y cuenta nueva, no va
a haber impunidad.
—A propósito de
impunidad. ¿Supo de alguna iniciativa para una "amnistía impropia",
como denunció Insunza?
—No sé, por lo menos no he sido parte de ninguna
tratativa ni he conocido un proyecto de esa naturaleza. Además, no lo habríamos
aceptado.
— ¿Y hay alguna forma
de abordar las situaciones surgidas de las investigaciones que están realizando
los fiscales?
—Lo que se puede pedir es que se actúe con
responsabilidad. Creo que los fiscales tienen una gran responsabilidad de cómo
sigue adelante la institucionalidad de este país. Ellos son sólo fiscales,
después vienen los juicios y hoy día pareciera que sólo la citación por parte
de un fiscal representa una condena para la opinión pública. Puede que
finalmente en los tribunales algunos resulten libres de polvo y paja porque no
hay delito, así que yo no crearía tantas expectativas en la población. Los fiscales
han estado bien, pero esto no puede convertirse en una caza de brujas de todos
los políticos.
La economía,
principal peligro para reformas
— ¿En todo este
cuadro, qué es lo que más inquieta a los comunistas?
—Nuestra preocupación más grande es que todo este
escándalo debilite la acción del Gobierno y el Parlamento en relación con las
reformas.
— ¿Esta crisis puede
terminar paralizando el impulso reformista?
—Yo creo que no. Ahora, si hay una crisis institucional,
todo esto se cae, lo que a algunos les gustaría. Lo único que podría entorpecer
en algún momento alguna de las reformas, o la disculpa que se podría usar, es
que no hay recursos suficientes porque la economía ha dejado de avanzar. Ahí
veo el principal peligro de ralentizar las reformas o cerrarles el camino.
—Objetivamente, la
economía está en una fase declinante.
—Exactamente, hay algunos que les quieren echar la culpa
a las reformas, cuando sabemos que los factores principales son
internacionales. Yo le pregunté directamente al ministro de Hacienda en el
último comité político y él aseguró que los fondos para las reformas están.
Pero igual nos dejó preocupados porque dijo que es difícil que haya plata para
otras cosas, así que le pedimos una reunión más adelante para esclarecer este
punto.
A los profesores:
"El todo o nada no es posible"
—Con militantes que
presiden el Colegio de Profesores y la Comisión de Educación en el Congreso,
¿el PC puede hacer algo para destrabar el conflicto del Gobierno con el
magisterio?
—A través de Camila (Vallejo) hemos propuesto crear las
condiciones para que en el Parlamento se pueda dar un encuentro entre las
partes.
—Pero los profesores
piden el retiro del proyecto de carrera docente.
—No estoy de acuerdo con eso. Estoy porque se modifique
lo que haya que modificar y al parecer hay disposición del Gobierno a
conversar.
Hay que aprovechar la oportunidad y los profesores
también tienen que hacer un esfuerzo, el todo o nada no es posible. El retiro
del proyecto sólo ayuda a aquellos que quieren retrasar la reforma educacional,
los profesores debieran pensar en eso.
—Los profesores y
estudiantes piensan que se logra más con la presión en la calle.
—No me opongo a la presión de la calle, somos de ahí,
nuestros dirigentes están y van a seguir al frente de la movilización social,
pero hay que tener claros los objetivos.
AMIGAS Y AMIGOS;
Compañeras y compañeros;
Estoy muy contento de haber llegado a la Octava Región.
Yo nací aquí, fui candidato a diputado por Lota, fui secretario regional
clandestino, de aquí partí a Santiago y me detuvieron cuando llegué, en los
tiempos de la dictadura. Así que siento que hacer este acto del 103 aniversario
del Partido Comunista, aquí en Concepción, es algo merecido para esta ciudad.
Lo hemos hecho en Santiago repetidas veces, también en Valparaíso, y hacía
falta hacerlo en Concepción, en la Octava Región, donde se originan las más
grandes luchas obreras y mineras de nuestra historia, que tiene una raigambre
campesina, de pescadores, de trabajadores forestales, de una gran masa
estudiantil, una Región donde la cultura se lleva adelante como algo de primer
orden.
No hay duda de que el inicio del nuevo Siglo del Partido
Comunista será señalado como un momento crucial de su historia, habida cuenta,
que este es el tercer gobierno en el cual participa durante su centenaria vida.
Estuvimos en el de Gabriel González Videla, quien nos traicionó. Estuvimos, en
esa época, once años ilegales. Después estuvimos en el gobierno del Presidente
Mártir, Salvador Allende Gossens. Ya sabemos lo que pasó después; el golpe de
Estado, la persecución genocida contra nuestros partidos y contra el pueblo. Pero
aquí estamos de nuevo.
Hemos cumplido ya un año formando parte del gobierno de
la Nueva Mayoría encabezado por Michelle Bachelet. Y podríamos decir, ¡y vaya
que año! Primero, porque estamos muy conformes porque hasta ahora se ha ido
cumpliendo el itinerario del cumplimiento de las reformas comprometidas con el
pueblo. Hasta en enero de este año, todo iba miel sobre hojuelas. Habíamos
cumplido, y estábamos seguros de que podíamos acometer nuevos desafíos y que
este año sería un año de mayores cumplimientos de nuestro programa y de mayores
satisfacciones. Pero ocurrieron otros hechos. Por ello es que en este 103
aniversario de nuestra fundación, junto con saludarlos a todos ustedes con la
fraternidad siempre presente de los comunistas, más que a nuestra historia, me
referiré a la contingencia política.
“Estamos asistiendo al comienzo de la agonía de un
sistema basado en la desigualdad”.
No es casual que estemos viviendo la crisis política
actual. La crisis no es más que el efecto del choque que se produce entre la
institucionalidad y la forma de hacer política, que viene desde la dictadura,
del choque de esa política con las reformas estructurales que llegaron de la
mano de las luchas populares, en especial de los estudiantes y los
trabajadores, que pusieron de relieve la necesidad imperiosa de llevar adelante
cambios profundos y la obligación impostergable de cambiar la Constitución
Política del Estado, que fue aprobada de manera ilegítima durante la dictadura.
Estamos asistiendo al comienzo de la agonía de un sistema
basado en la desigualdad, que menoscaba la dignidad de los trabajadores y los
somete al arbitrio de las reglas del juego que favorecen al gran empresariado.
Estamos asistiendo a la agonía de un sistema que favorece la relación perversa
entre política y negocios. Se está poniendo fin a la corrupción, a la compra de
favores políticos, se está transparentando una situación que ya no daba para
más y que la opinión pública, el pueblo de Chile, ya no soporta más. Se van a acabar los fondos
reservados de las grandes empresas para los candidatos a parlamentarios, se van
a acabar las boletas truchas, se van a endurecer las leyes para castigar los
delitos de cuello y corbata.
Este gobierno, nuestro gobierno, que se debate en medio
de la crisis política que genera el destape de tantos hechos que pueden llegar
a configurar delitos, tiene la obligación de limpiar nuestra institucionalidad,
de entregarle al país leyes claras y precisas para evitar que en el futuro
inmediato se reproduzcan estas acciones deleznables para la convivencia
democrática. Es lo que está haciendo la Presidenta Bachelet y en ello tiene y
tendrá todo nuestro respaldo. Haremos todo lo posible para que esas leyes se
aprueben con el máximo de celeridad en el Parlamento.
Llevar adelante estas leyes, no quiere decir que vayan a
cesar los procesos judiciales y administrativos en curso, relativos a posibles
delitos, y está claro que no habrá impunidad ni “arreglín” alguno para
favorecer a nadie. Lo que se debe cuidar, es que exista un debido proceso, pero
debe hacerse justicia. No todos los posibles delitos son iguales, y no todos
los actores políticos están metidos en actos de corrupción, la mayoría no lo
está, y podemos responder con claridad por el Partido Comunista: no estamos metidos
en aguas turbias, tenemos la conciencia y las manos limpias.
La derecha, y en especial la UDI, han tratado de
establecer un empate en las responsabilidades. Ello no es posible, porque
independientemente de que existen responsabilidades en la Nueva Mayoría, es
necesario dejar muy en claro que la autoría de este sistema, que favorece la
corrupción, es de la derecha cuando gobernaba con la dictadura, que fue cuando
expoliaron al Estado y a todos los chilenos, de las empresas estatales y
abrieron las puertas al desenfreno ultra neoliberal que, entre otras formas, ha
establecido el cohecho como forma habitual de relacionarse con el aparato
público para conseguir franquicias en beneficio de sus negocios. A esto es lo
que estamos diciendo basta, no señores de la UDI, su reinado sobre la política
y la economía mediante el abuso y la deshonestidad, está llegando a su fin.
No es justificable que algunos representantes de la Nueva
Mayoría hayan caído en este juego, sabemos que para muchos la salida de esta
situación será como un parto doloroso, sin embargo, no hay otro camino que el
de cerrar filas ante las propuestas de transparencia y probidad de la
Presidenta de la República, asesorada por la comisión Engel y, quienes deban
hacerlo, tendrán que asumir la responsabilidad y el costo, esclarecer los
hechos y dar respuesta al cuestionamiento ético de la ciudadanía.
“La inestabilidad política trae peligros para el proyecto
democratizador”.
La inestabilidad política trae sin embargo peligros para
el proyecto democratizador. No ha pasado aún el peligro de una crisis
institucional y, por otra parte, no se dejan de escuchar las voces que desde la
derecha, incluso desde sectores de la Nueva Mayoría, y del mundo empresarial,
plantean suspender las reformas, aligerarlas o postergarlas.
Dirigentes empresariales aducen que las reformas y los
hechos de corrupción han creado desconfianza hasta el punto de frenar la
economía.
¿Y quiénes son los que han creado la desconfianza?
¿Quiénes son los que han cometido delitos tributarios, quiénes son los que han
pagado boletas ideológicamente falsas? Y nos preguntamos ¿dónde está la
autocrítica del empresariado? Ellos piden que se les devuelva la confianza.
Ellos son los que tienen que devolverle la confianza al país.
En este marco, yo quiero decir que no estoy de acuerdo
con las palabras del presidente del Senado, Patricio Walker, quien en una
entrevista dijo que se debe reformular la reforma tributaria. No estoy en
absoluto de acuerdo con esa afirmación. Y menos aun vamos a estar de acuerdo
con otra afirmación del presidente del Senado, de que ellos en el Senado, van a
someter a un examen minucioso la reforma laboral. ¿Con qué finalidad? Para no
asustar a los empresarios, para no tocar los intereses de los empresarios. Él
ha dicho más: que no le va temblar la mano para llevar adelante el diálogo,
para poner dentro de la realidad económica la reforma laboral. Yo pregunto: ¿no
le temblará la mano para el diálogo con los empresarios y con la derecha? ¿Y el
diálogo con los trabajadores?
Nuestro gobierno tiene que relacionarse mucho más con el
movimiento social, quizá es poco lo que hemos logrado, pero tenemos que seguir
avanzando por este camino.
Efectivamente la economía se ha desacelerado,
principalmente producto de la crisis internacional. El Ministro de Hacienda hizo un planteamiento
también preocupante. Ha dicho que hay bajar los gastos el próximo año, aunque
ha asegurado que el financiamiento para las reformas está disponible. Nosotros
hemos dicho que vamos a defender el proceso de reformas, en la calle si es
preciso, es más, pensamos que las reformas deben avanzar con movilización
social pacífica y diálogo fructífero.
En estos días, compañeras y compañeros, hemos visto en
las calles multitudinarias movilizaciones de estudiantes y profesores. A
nosotros no nos asuntan esas movilizaciones, creemos que es un buen signo de
los tiempos.
Los profesores llevan varios días de paro indefinido
buscando el retiro del proyecto de carrera docente. Respetamos la decisión del
Colegio de Profesores y los apoyamos, como siempre lo hemos hecho, frente a sus
luchas. Pero debemos decir que nos parece que junto a la movilización, se debe
hacer el esfuerzo por acercar posiciones mediante el diálogo, entre el Colegio
y el Ministerio de Educación. A ello estamos contribuyendo desde el Parlamento,
pensamos que el proyecto que debe beneficiar a los profesores con un gasto de
2.500 millones de dólares anuales, puede ser modificado en la Cámara de
Diputados con la voluntad del Ejecutivo y en acuerdo con el Colegio. Lo
contrario, podría significar el rechazo
a la idea de legislar y la imposibilidad de reponerlo hasta un año más, creando
incertidumbre sobre todo el proceso de reforma educacional. Eso podría tener
consecuencias difíciles de precisar, pero sería muy posible que se afectara el
cumplimiento del conjunto del programa del gobierno de la Presidenta Bachelet.
Con eso, les haríamos un favor a todos quienes quieren detener este proceso
aprovechándose de la crisis política del país.
Nos interesa sobremanera que se complete todo el proceso
de reforma educacional, que al fin del lucro, el copago y la selección ya
aprobado, se aprueben este año carrera docente, desmunicipalización, y la
calidad y gratuidad de la educación superior.
Asimismo nos interesa sobremanera también, que la reforma
laboral ya aprobada en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, sea
aprobada la próxima semana en la Sala y que pase por el Senado sin mayores
tropiezos, al contrario de lo que pretenden algunos pájaros de mal agüero.
En este sentido, queremos adelantar que el Partido
Comunista de Chile contribuirá al éxito de la movilización a la que está
convocando la CUT, para el mes de julio, con el fin de apoyar la reforma
laboral y abrir paso al acuerdo unitario para luchar por una nueva Constitución
para Chile.
Nosotros esperamos que el actor principal del proceso
constituyente sea el pueblo de Chile que es el soberano. La Presidenta ha
adelantado que el proceso tendrá un componente de consulta ciudadana de real
incidencia. Pensamos que se debe buscar el medio, el instrumento preciso, para
que en su totalidad, o parte de esa incidencia, sea vinculante. Nosotros
seguimos afirmando que la mejor forma de participación del pueblo, es la
Asamblea Constituyente.
“Nuestra tarea es seguir trabajando para cumplir con el
programa comprometido con el pueblo”.
Compañeras y compañeros: es verdad que enfrentamos
momentos difíciles, pero también grandes desafíos. Nuestra tarea es seguir
trabajando para cumplir con el programa comprometido con el pueblo, buscar la
unidad y luchar por las reformas, no
retroceder. La Nueva Mayoría tiene un gran papel que jugar, en primer lugar
cumplir con su palabra, el pueblo de Chile necesita certezas, creer de una vez
por todas que alguien no promete en falso. Nos jugamos este año la posibilidad
de ser gobierno el próximo período presidencial con la finalidad de consolidar
lo avanzado y crear nuevas expectativas de democratización, igualdad y justicia
social. La derecha se la juega para evitar tal posibilidad, su propósito no es
otro que revertir todo lo avanzado. Nos cruzaremos con todas nuestras fuerzas
frente a esa posibilidad que quiere abrir la derecha.
El próximo año ya tendremos la primera confrontación
electoral en la que sin duda la disputa se centrará en torno a las reformas y
la Nueva Constitución. Los partidos de la Nueva Mayoría ya empiezan a conformar
sus listas de candidatos a alcaldes y concejales. Las directivas se ponen de
acuerdo en la forma de enfrentar las elecciones de manera conjunta. El desafío
ya está presente y, desde luego, nosotros tenemos que recoger el guante.
Simultáneamente a estas tareas, empezaremos nuestro XXV
Congreso Nacional, que tendrá su punto de partida cuando se publique la
Convocatoria. Un Congreso abierto, participativo, desde la base, que son
nuestras células y comités comunales. Todos los comunistas debemos participar,
con nuestro carné al día. Lo principal es discutir y aprobar la política que
nos señalará el rumbo para los próximos años y elegir a nuestros órganos de
dirección colectiva.
Compañeras y compañeros:
Les agradezco la presencia en este salón que tiene tanta
memoria, y no podría terminar este discurso sin recordar a todas a nuestras
compañeras y a todos nuestros compañeros que tanto lucharon, a nuestros
detenidos desaparecidos y ejecutados. Creo que nuestro homenaje hoy lo podemos
hacer en las personas de los compañeros Fernando Álvarez, Isidoro Carrillo,
Danilo González, Bernabé Cabrera, Vladimir Araneda y nuestra querida compañera
Tatiana Fariña.
No podemos dejar de saludar a los compañeros ex presos
políticos y torturados que con su huelga de hambre hacen conciencia sobre la
necesidad de más verdad y justicia y más reparación digna para todos los que
sufrieron la represión.
Saludamos también al pueblo mapuche que lucha por su
reconocimiento como pueblo y por la recuperación de sus tierras. ¡Adelante
pueblo mapuche!
Saludamos a los pescadores que exigen la derogación de la
Ley de Pesca o “Ley Longueira” como se le conoce. Ya sabemos cuánto pagó
Corpesca a un senador de la Comisión de Pesca para que hiciera el trabajo de
aprobar esta ley tan ilegítima y que tanto lesiona los intereses del pueblo de
Chile y sobre todo de los pescadores artesanales.
Queremos saludar a todos los pueblos hermanos del
Continente, en especial a los de Cuba y de Venezuela, que luchan por su
liberación definitiva.
Saludamos a nuestros aliados de la Nueva Mayoría y les
decimos que estamos dispuestos a seguir adelante con esta unidad, hasta
consolidar lo hecho y para seguir adelante con el proceso democratizador.
Estamos en un momento crucial, en que debemos cruzar
filas y hacer un esfuerzo supremo por devolver la confianza al pueblo de Chile.
Tenemos fuerza, tenemos reserva, si es que tenemos la voluntad política,
estamos en condiciones de hacerlo. Esto es lo que el Partido Comunista plantea
hoy, como un saludo a considerar, como una bandera a tomar, para llevar
adelante las luchas que darán vida a los mejores anhelos de nuestro pueblo.
En especial, quiero saludar a ustedes, compañeras y
compañeros. Dignos hijos de Luis Emilio Recabarren. Saludar a los jóvenes que
hoy ingresan a nuestro Partido. Son ya unos 100 jóvenes que en el último tiempo
han ingresado al Partido a reforzar sus direcciones intermedias y direcciones
nacionales, es un gran aporte al desarrollo del Partido. Estamos seguros que
ellos seguirán la senda de lucha y defensa de los intereses del pueblo y de los
trabajadores.
Compañeras y Compañeros: como hemos dicho siempre, aquí
estamos otra vez. Y como decía nuestra compañera Gladys Marín, mil veces
venceremos.
Muchas Gracias
COMUNICADO. PARTIDO
COMUNISTA DE CHILE. DOMINGO 14 JUNIO 2015.
Debo desmentir total y categóricamente la
nota de Radio Biobío que señala que tengo diferencias o marco diferencias con
el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, en relación a la
situación del magisterio y su lucha actual.
La nota es una redacción antojadiza,
tergiversadora y mal intencionado de mi discurso en Concepción, donde expresé
el apoyo del Partido Comunista a los profesores y llamé al diálogo para salir
adelante con el proyecto de carrera docente.
Lo de Radio Biobío es expresión de una
línea editorial que a través de versiones falsas pretende denostar al PC y
crear supuestos conflictos con el magisterio.
Guillermo Teillier. Presidente del Partido
Comunista.
QUERID@S COMPAÑER@S
reciban ustedes
un saludo fraterno y revolucionario por los magníficos actos de Conmemoración por
los 103 años de nuestro Partido Comunista de Chile a todos los compañeros de Concepción,
de Iquique, de la VIII región, de
Linares, de Osorno, de la Isla de Chiloé, de Chillán, de La Pintana, de Temuco, del PAC,
de Antofagasta, de Canela, de Buin, de La Ligua, de Curicó, del CR Capital y
estamos seguros que los que vienen tendrán mucho éxito y sabiendo que serán
actos públicos amplios, abiertos a la comunidad.
CUT LANZA IMAGEN QUE CONVOCA A MOVILIZACIÓN
CIUDADANA EL 11 DE JULIO
La CUT dio a conocer la imagen de convocatoria
a la movilización anunciada por la presidenta de la CUT el pasado 1º de mayo y
que el Comité Ejecutivo de la multisindical definió será el sábado 11 de julio.
La semana pasada el Ejecutivo de la
multisindical definió finalmente la fecha en la que el mundo sindical convocará
a la ciudadanía que quiere transformaciones a movilizarse por una nueva
Constitución y reforma laboral.
“Hay que estar más alertas que nunca, por eso
nos propusimos no solo seguir incidiendo como lo hemos estado haciendo, sino
también movilizarnos y hemos retomado el 11 de julio, para llamar a una gran
jornada de movilización nacional, una gran jornada cultural y sindical” destacó
Figueroa en una actividad sindical.
Agregó que “lo que estamos pensando para el
11 de julio es mostrar la fuerza en ese momento, cruzarnos en lo que pueda
hacer el empresariado en el Senado, pero además empezar a proyectar este país
de cambios, que nosotros queremos que a Chile le vaya bien, que todos ganemos
en este proceso y que además Chile sea un país más justo y la lógica de que el
dinero lo controla todo, se termine”
En este contexto la multisindical lanzó la
imagen de convocatoria a la movilización ciudadana, centrada en el llamado de
una nueva constitución y reforma laboral para construir un nuevo Chile
PRESIDENTA DE LA CUT HABLÓ EN CONFERENCIA
INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN GINEBRA Y DIJO QUE NO HAY DESARROLLO SI NO SE
GENERA “JUSTICIA REDISTRIBUTIVA ENTRE LOS TRABAJADORES”. INDICÓ QUE DEBE HABER
“MÁS TRABAJO Y MEJORES SALARIOS”
“A nuestros ojos, es claro que ningún país podrá decirse
desarrollado si a su haber carga con una distribución desequilibrada de las
riquezas, donde unos pocos se apropian de gran parte de las ganancias sin
aportar lo que corresponde en tributos, ni generando justicia redistributiva
entre sus trabajadores”. Así lo señaló Bárbara Figueroa, presidenta de la
Central Unitaria de Trabajadores (CUT), al participar en la 104º Conferencia
Internacional del Trabajo, en Ginebra, convocada por la OIT y en la que
participan representantes de los gobiernos, trabajadores y empresarios de todo
el mundo.
La dirigenta expuso asimismo que “lo señalaba con
claridad el informe para el encuentro de los ministros del trabajo de los
países del G20: los países que miraron hacia sus trabajadores, han sido los
países que han podido enfrentar de mejor forma la crisis. El crecimiento de
nuestros países está atado a más trabajo, mejores salarios y mejores
condiciones laborales”.
Y
se refirió a nuestro país: “Chile ha comenzado su despertar tras 3 décadas de letargo”.
La presidenta de la CUT indicó en su discurso que “luego de meses de
trabajo y movilización, hoy estamos debatiendo en el parlamento un proyecto que
busca restituir a los trabajadores el derecho a organizarse, revalidando al
sindicato como un espacio democrático necesario en el orden social y
recuperando un derecho fundamental como es la huelga. Derecho que ha estado por
30 años conculcado y lo único que ha traído, es un movimiento sindical débil y
con ello la profundización vergonzosa de la desigualdad”.
Añadió
que “creemos firmemente en el derecho a organizarse y negociar pues entendemos
que esto va en directo beneficio de nuestra sociedad, al existir más espacios
para el diálogo en cuestiones como productividad, capacitación, seguridad
laboral y niveles salariales”
Finalmente,
realizó un llamado a la unidad y las transformaciones: “estamos todos y todas
llamados a enfrentar y asumir este desafío, los tiempos actuales han
complejizado el rol de los actores sociales y políticos. Estamos frente a un
tiempo nuevo. Si queremos que todas y todos podamos vivir en un mundo con más y
mejores oportunidades, debemos restituir el valor de la igualdad como un valor
fundamental, así podremos recuperar la confianza en la democracia y podremos
cambiarle la vida a millones que esperan con ansias cambios profundos de
nuestras sociedades”.
¡¡ VAMOS CHILE QUE SE PUEDE!!!
SE PROFUNDIZA EL DEBATE A NIVEL NACIONAL. POR UNA NUEVA CONSTITUCION.
La sociedad civil, agrupaciones
sindicales y estudiantiles, partidos de la Nueva Mayoría, sectores dentro del
parlamento, entre otros, se abogó por avanzar hacia la AC y materializar el
plebiscito a través de la aprobación en el legislativo de una iniciativa
presentada por 59 diputadas y diputados.
En ese contexto sensibilizó la
polémica el abogado constitucionalista Fernando Atria, cuando sostuvo que “es
evidente que el parlamento no tiene legitimidad suficiente para el proceso
constituyente”. El experto valoró que se piense en un plebiscito para resolver
el mecanismo de discusión y aprobación de la nueva Constitución: “Eso es mucho
más incidente”, enfatizó.
La diputada comunista Karol
Cariola apuntó sobre los dichos de la presidenta Bachelet que “eso habla de que
tiene claro que este proceso no se puede hacer entre cuatro paredes, porque eso
sería ilegítimo”. Añadió que “es por eso la importancia de la participación
ciudadana no sólo en su aprobación (de la Constitución), sino también en su
diseño”.
En alto contraste surgió la
postura de Renovación Nacional en cuanto a que la discusión y resolución sobre
el nuevo texto constitucional se produzca al interior del congreso nacional,
escuchando a sectores de la sociedad y del mundo político, para después someter
los cambios a un “plebiscito ratificatorio”.
El diputado de Revolución
Democrática Giorgio Jackson manifestó que “cuando escucho a algunos decir que
sólo tenemos que hacer un plebiscito ratificatorio, creo que ahí hay una gran
mentira porque no puede existir un plebiscito ratificatorio si es que no sabes
cómo se van a zanjar los mecanismos de la disputa constitucional. ¿Acaso
quieren algunos que alguien redacte un texto entre cuatro paredes, y eso sea lo
que se plebiscite?”. La Constitución
que se quiere y la fuerza para una AC
Se consolida la necesidad de
contar con una nueva Constitución, con la apertura hacia esa opción por parte
de la mayoría de Renovación Nacional y algunos legisladores del grupo
centroderechista. Amplitud, las cosas parecen situadas ahora en el mecanismo y
el uso del plebiscito como herramienta de consulta ciudadana. Y que sea
“vinculante” o “incidente”.
Hay que considerar que en la
polémica, la idea de los sectores que aspiran a que todo se desarrolle dentro
del parlamento, se sustenta en el hecho de que habría los votos para profundas
modificaciones constitucionales, ya que se requiere de 72 en la cámara de
diputados y 23 en el senado.
Pero el planteamiento de
organizaciones de la sociedad civil y de partidos de la Nueva Mayoría es que
aquello sería distorsionador y no daría cuenta de una real participación y
capacidad de decisión de las y los ciudadanos.
Es decir, para muchos el tema es
que debe haber consulta para el mecanismo, para el contenido y para la
aprobación de la nueva Constitución.
Para funcionarios de gobierno y
dirigentes de partidos de la NM, el tema no radica sólo en el debate. También
es decisivo el análisis en cuanto a si el oficialismo cuenta con la capacidad y
la fuerza para llevar adelante un objetivo como una AC u otro mecanismo de
amplia participación, y si finalmente el plebiscito otorgaría un triunfo a las
posturas más avanzadas.
“Aquí estamos nuevamente ante un
factor clave, que es si existe o si se genera la correlación de fuerzas para
instalar la Asamblea Constituyente, porque eso no se gana en unas cuantas redes
de Twitter ni en polémicas en los diarios El rol fundamental deben jugarlos las
organizaciones ciudadanas y en particular los trabajadores con la CUT a la
cabeza. Por lo demás, está todo el tema de las propuestas respecto a los
contenidos de una nueva Constitución y sus alcances. Esto tiene que ver con los
alcances respecto a la convivencia nacional, la organización institucional,
características del Estado, tipo de régimen político, normativas en cuanto al
funcionamiento de la economía, derechos sociales, entre otros factores.
En ello, claramente, son muy
diversos y masivos los sectores de la sociedad que querrán proponer y
participar y se producirá una confrontación respecto “al país que queremos”.
Todo esto habla de que se está
frente no sólo a una arremetida de cambio constitucional, sino ante debates de
enorme magnitud y profundidad.
De allí que la presidenta
sostuviera en su discurso del 21 de mayo que “Chile, por primera vez en su
historia, tiene la oportunidad de construir una Constitución genuinamente
republicana y soberana, que sea política y socialmente acordada, que refleje el
país que somos hoy, maduro y democrático”.
Un centenar de jóvenes, la mayoría de las Juventudes Comunista,
recordaron a los universitarios asesinados en Valparaíso. El canto de Manuel
García y la voz de Karol Cariola.
Fue un momento emotivo, reflexivo y de protesta. El
recuerdo de una vileza, de un crimen, que costó la vida a los universitarios y
luchadores sociales Diego Guzmán y Exequiel Borvarán, cuando un asesino les
disparó mientras se desarrollaba la marcha por la educación pública y los
derechos de los estudiantes y profesores, en el puerto de Valparaíso el 14 de
mayo pasado.
A un mes del vil asesinato, un centenar de muchachas y
muchachos, la mayoría de las Juventudes Comunistas (JJCC) donde militaba Diego,
copó la Plaza Italia en Santiago para recordar a los dos estudiantes, rendirles
homenaje y reivindicar las luchas del movimiento estudiantil.
Fue también una jornada de protesta por la violencia
contra los jóvenes y la criminalización de las manifestaciones sociales. Una
actividad llena de cultura, con pinceladas de colores, rayados murales, y
canto, donde destacó el cantautor Manuel García, emocionando y motivando.
Karol Cariola, secretaria general de las JJCC dijo que
“tenemos que exigir justicia como sociedad. Como país no podemos seguir
aceptando actos de violencia cuando jóvenes se salen a manifestar a la calle
por educación pública, gratuita y de calidad”.
También se recordó al artero ataque por parte de
Carabineros en contra del universitario Rodrigo Avilés, quien se debatió entre
la vida y la muerte y que ahora se está recuperando de sus serias lesiones
cerebrales.
En estos días continúan las investigaciones por el caso
de Diego, Exequiel y Rodrigo, y tanto la ciudadanía, como sus compañeros y
familiares, esperan con atención las resoluciones judiciales respecto a los
responsables de esas agresiones.
Llegaron informaciones de que también hubo actividades de
homenaje a los jóvenes asesinados el 14 de mayo, en Viña del Mar, Valparaíso y
en la Universidad Santo Tomás.
NUESTRO COMPAÑERO CLAUDIO DE NEGRI, POR DESIGNACIÓN PRESIDENCIAL,
ASUMIRÁ COMO NUEVO EMBAJADOR REPÚBLICA SOCIALISTA DE VIETNAM.
Saldrá hacia la República Socialista de Vietnam el
periodista Claudio De Negri Quintana, quien asumirá oficialmente como Embajador
de Chile en esa nación asiática de 90 millones de habitantes, después que fuera
designado en ese cargo por la Presidenta Michelle Bachelet.
La decisión de nombrarlo embajador en Vietnam fue tomada
hace un par de meses y hace varias semanas el gobierno vietnamita dio el
beneplácito al nuevo embajador. La Cancillería chilena, en tanto, informó hace
unos días formalmente la designación del periodista.
Claudio De Negri Quintana es periodista titulado de la
Universidad Arcis, tiene estudios de filosofía en la Universidad Católica de
Valparaíso, militante de nuestro Partido Comunista de Chile y fue Encargado de
la Comisión de Cultura. También ejerció como director de Radio Nuevo Mundo y
editor del Diario El Siglo, junto con colaborar con varios medios de
comunicación, y se desempeñó en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz
(Ical). El profesional trabajaba hasta su designación diplomática como asesor
en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Con su nombramiento, nuestro Partido pasó a contar con
dos embajadores, ya que el compañero Eduardo Contreras tiene ese cargo en la
representación ante Uruguay.
El nuevo embajador realizará sus funciones en la sede
diplomática ubicada en la 14 Thuy Khue Street en Ciudad Ho Chi Minh y a parte
de atender todos los asuntos de las relaciones con Vietnam, es embajador
concurrente en Laos.
Chile tiene prioridades comerciales con esa nación
asiática, aparte del desarrollo de intercambio técnico, científico y académico.
Desde el 2014 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Vietnam y
Chile, que permite negocios que contemplan unos 9 mil productos. Nuestro país
exporta más de 300 millones de dólares al año a territorio vietnamita.
En el afianzamiento de los vínculos entre Chile y Vietnam,
jugó un rol determinante el ex Presidente Salvador Allende, ya que siendo
senador viajó a ese país en 1969 y se reunió con el líder de la independencia y
liberación de la nación asiática, Ho Chi Minh, estando en desarrollo la guerra
con Estados Unidos. Allende, como jefe de Estado, estableció las relaciones
diplomáticas con los vietnamitas en marzo de 1971, las que se interrumpieron
con la dictadura, para ser reanudadas en los gobiernos pos régimen dictatorial.
EL TITULAR DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL PLANTEÓ “LA FIRME
VOLUNTAD DEL GOBIERNO DE CHILE DE GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS, EN
FORMA PROGRESIVA Y CONSISTENTE CON LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES”.
En Ginebra, en una sede de la Organización de las
Naciones Unidas, el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, participó al
frente de la delegación oficial chilena en el examen del país ante el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU.
El alto funcionario estuvo acompañado por la embajadora
Marta Mauras, representante Permanente de Chile ante la ONU y otras
organizaciones internacionales, por el embajador Hernán Quezada, director de
Derechos Humanos de la Cancillería chilena, y por la ministra de la Corte
Suprema, Andrea Muñoz. Las presentaciones y argumentos de Chile se hicieron
ante 18 integrantes del Comité internacional y también hubo participación de
representantes de diversos sectores de la sociedad civil chilena.
Los temas que se abordaron tuvieron que ver con el Pacto
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la no discriminación, la
igualdad de derechos de las mujeres, el derecho al trabajo y derechos
sindicales, derecho a la seguridad social, derecho a un nivel de vida adecuado,
derecho a la salud física y mental, derecho a la educación y derechos
culturales y derechos indígenas.
Marcos Barraza estableció ante los representantes de
Naciones Unidas “la firme voluntad del gobierno de Chile de garantizar los
derechos de las personas, en forma progresiva y consistente con los compromisos
internacionales que hemos adquirido, y en respuesta a demandas de cambios y
transformaciones que nos permitan construir una sociedad más justa, integrada e
inclusiva”.
Respecto al marco de cumplimiento de derechos sociales y
de otra índole en el país, el Ministro de Desarrollo Social puso acento en que
se requiere de un nuevo texto constitucional que permita avanzar en estas
materias de manera más sostenida y objetivizada.
Por ello sostuvo que “el punto alto de esta reflexión
tiene que ver con el carácter ilegítimo de la actual Constitución de Chile.
Desde antes de este segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet,
inaugurándose un nuevo ciclo político y social desde el 2011 en adelante
con las movilizaciones estudiantiles, estuvo en debate la educación como un
gran problema que aqueja la convivencia en términos de comunidad versus
individualidad. Estuvo el problema de la desigualdad desde el punto de
vista de cómo se distribuyen los ingresos, y por ello nos concentramos
especialmente en la Reforma Tributaria, y en última instancia estuvo el
problema de la Constitución”.
Frente al Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de la ONU, el integrante del gabinete ministerial estableció que “en
septiembre próximo, la Presidenta de la República anunciará el mecanismo
específico en relación a los elementos que van a caracterizar o que van a
operacionalizar cómo se va dar este debate respecto a la nueva
Constitución”, es decir, el llamado “proceso constituyente”.
Enfatizó que “evidentemente hablar sobre la nueva
Constitución no es hablar sólo sobre el sistema político, hablar sólo sobre el
sistema electoral. Es hablar sobre derechos económicos, sociales y culturales.
Y en esa dimensión la discusión pública va a estar puesta en lo que respecta a
la desigualdad”.
Algunas de las informaciones entregadas por el Ministro
Barraza apuntaron a que, por ejemplo, el país logró reducir a la mitad el
número de pobres y amplió la cobertura de beneficios sociales a la población.
Recordó que en el Índice de Desarrollo Humano de 2014, elaborado por el PNUD,
Chile se encuentra en el lugar 41 (Muy Alto Desarrollo Humano) y es el índice
más alto de América Latina y el Caribe.
En materia de Protección Social, Marcos Barraza hizo
alusión a la iniciativa que permitirá eximir de la cotización del 5% de salud a
340 mil personas mayores de 65 años.
Sobre Educación habló básicamente del impulso a la
reforma del sector, manifestando que “su objetivo es reorganizar y realizar un
cambio estructural en todos los niveles, desde el preescolar hasta el superior,
de modo de garantizar la igualdad, la inclusión social y un progreso del país
que se sustente en el desarrollo de los talentos de todas y todos”.
Sobre promoción y defensa de derechos, habló de los
proyectos para la creación de las Subsecretarías de Derechos Humanos y de la
Discapacidad, el fortalecimiento de la institucionalidad en cuanto a derechos
de niñas y niños, y de adolescente, así como del Servicio Nacional del Adulto
Mayor (Senama). El Ministro de Desarrollo Social expresó que “los derechos de
los pueblos indígenas son un tema central dentro de las políticas del Estado” y
que para reforzar el cumplimiento en este ámbito, se creará el Ministerio de
Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas.
Ante consultas precisas que se le hicieron, Marcos
Barraza informó que en 2015 se destinarán 197 millones de dólares de
presupuesto para la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), que
representa un aumento del 67% respecto del 2014. De eso, 129 millones se
utilizaron para financiar restitución de tierras históricas y subsidios para la
construcción de obras y riegos y drenaje, a través del Fondo de Tierras y Aguas
Indígenas, aumentando un total de 70% respecto del año 2014.
El Ministro de Desarrollo Social enfatizó que desde el
gobierno opera la tesis de ver a las y los ciudadanos como sujetos de derecho y
romper “la mirada neoliberal ortodoxa que asigna al Estado un rol ‘subsidiario’
de apoyo a los más débiles, lo que se contrapone a aquella en la que trabajamos
hoy, que busca garantizar derechos en una perspectiva de universalidad”.
Añadió que un objetivo del gobierno de Michelle Bachelet
es “alcanzar una combinación más equilibrada entre políticas focalizadas y las
de carácter universal, siempre a favor de la población que se encuentra en
situación de vulnerabilidad”.
DIPUTADO GUILLERMO TEILLIER:
“La pregunta que me gustaría que se hiciera a los
partidos, es si la persona nombrada tiene todas las condiciones”
El presidente del Partido Comunista y vocero de los
partidos de la Nueva Mayoría durante el mes de junio, diputado Guillermo
Teillier, reafirmó tras la realización del comité político en La Moneda, que la
decisión de nombramiento del ministro de Segpres es de exclusiva atribución de
la Presidenta, aunque se planteó la sugerencia de que los antecedentes podrían
ser revisados por los partidos y evitar de estar forma problemas con los
futuros nombramientos.
En ese contexto, el diputado Teillier recordó que el
nombramiento de los ministros es una potestad exclusiva de la Presidenta, sin
previa consulta, pero de igual forma se planteó durante la reunión que sería
conveniente que la persona nombrada “si es de un partido, que ese partido se le
consulte acerca de los antecedentes”.
“Lo que queda claro, es que el principal responsable o la
principal responsable de esclarecer su situación, es de quien es nombrado por
la Presidenta. Si ella nombra a una persona, esa persona tiene que tener la
capacidad de decir “yo tengo tales y cuáles problemas”, sostuvo.
El diputado Teillier, de todas formas dejó en claro que
la pregunta a los partidos sobre la designación no tiene que ver con si se está
de acuerdo o no con el nombre, “porque eso se prestaría para muchas cosas”. “La
pregunta que me gustaría que se hiciera a los partidos, es si la persona
nombrada tiene todas las condiciones, que no nos vamos a equivocar en
nombrarlo”, sostuvo el parlamentario.
En cuanto a los tiempos para el nombramiento de quien
sucederá a Jorge Insunza en el ministerio de la Secretaría General de la
Presidencia, Teillier quitó dramatismo por que aún no se haya realizado el
nombramiento.
“La institucionalidad sigue funcionando. Creo que está dentro
de los tiempos y eso lo tiene que decidir la presidenta. Alguno les gustaría
que fuera más rápido, otros pensarán que estamos en los tiempos. Aquí hubo un
planteamiento respecto del nombramiento del ministro de Segpres, porque estamos
en un tiempo de urgencia legislativa. La presidenta recogerá esas sugerencias y
realizará el nombramiento cuando corresponda”, apuntó Teillier.
Sobre las críticas de la derecha
El presidente del PC también fue consultado acerca
de las críticas que ha realizado la Alianza sobre la figura de la directora del
Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fríes, a quien ha buscado
destituir en diversas instancias.
En esa línea, Teillier sostuvo que “tengo una
mirada bastante negativa de los cuestionamientos que hace la derecha”, pues a
su juicio no ha existo una verdadera y clara autocrítica de este sector por los
conflictos en los que han estado envueltos sus militantes.
“Todas las insistencias que la derecha ha realizado para
la salida de Lorena Fríes, no se corresponden con los propios pecados que ellos
han cometido. Veamos el caso del diputado Ward, porque él ha cometido los
mismos pecados que el ministro Insulza y, sin embargo, con él no pasa nada. No
hay ningún cuestionamiento por parte de su partido. Con lo del diputado Ward
estoy bastante preocupado, porque él es miembro de la Comisión de Ética de la
Cámara de Diputados, pero tiene los mismos conflictos que el ex ministro
Insulza”.
Finalmente, el diputado Teillier se refirió a las
críticas realizadas por el senador Ignacio Walker al Partido Comunista y su rol
en la discusión en torno a la Carrera Profesional Docente, realizada a los
medios de comunicación.
“El senador Walker no tiene idea de lo que está
hablando, porque no sabe en qué trámite estamos con los profesores. Incluso él
ha querido separar a los comunistas que están en la Comisión de Educación con
el resto del partido. Nosotros apoyamos totalmente lo que está realizando la
comisión. Nos alegramos mucho que tanto el presidente del Colegio de Profesores,
como el ministro de Educación, hayan aceptado sentarse con motivo de las
audiencias para tratar de provocar un acercamiento y tratar de destrabar el
conflicto”, concluyó el presidente del Partido Comunista.
PLATAFORMA SOCIAL EN LO TERRITORIAL
PLATAFORMA
INICIAL
La Nueva Constitución y la nueva ley que
impulsamos deben garantizar el derecho a la vivienda y terminar con las
políticas subsidiarias que alientan el lucro y la especulación de privados
Ley de Vivienda, que plantee un marco general
y evite los virajes constantes en la política de vivienda que se han estado
experimentando con cada cambio de Gobierno y que afecta a los Comités dado que
el promedio del proceso de obtención es de 10 años.
Líneas de acceso a los jóvenes, a las
mujeres, adultos mayores y a los trabajadores, en condiciones que no estimulen
su discriminación en los Comités de Vivienda (hoy son incluidos pero perjudican
el puntaje general)
Condiciones de emplazamiento, entorno y
calidad de las viviendas que contribuyan a una vida familiar sana, al resguardo
de la intimidad, la recreación y el desarrollo intelectual, emocional y físico
de la familia.
El marco de la política de vivienda y uso de
suelos debe tener como directriz su contribución a la integración, inclusión y
democratización de los espacios y no la valoración de mercado del territorio.
Esperamos hacer nuestras algunas de las
propuestas sugeridas por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, CNDU,
como la creación de un Banco de Terrenos, y la creación de Consejos Regionales
de Desarrollo Urbano que descentralicen las políticas urbanas.
Esperamos se abran espacios de participación
desde el Ministerio de Desarrollo Social para el reemplazo de la actual Ficha
de Protección Social anunciada por la Presidenta el 21 de mayo pasado.
A MÁS ACCIÓN DE MASAS MÁS PARTIDO, A MAYOR PARTIDO MÁS TRABAJO DE
MASAS” ¡A DEFENDER LAS REFORMAS Y EL PROGRAMA!
EN CAMINO A NUESTRO XXV CONGRESO NACIONAL."No
puede haber ningún militante de nuestro Partido que no esté trabajando en un
Organismo Social, Sindical, Cultural, de la tercera edad, de la multiplicidad
de organizaciones que existen en el pueblo" (Gladys Marín)
FUENTE : PCCH-CNO
No hay comentarios:
Publicar un comentario