AÑO 2 – BOLETÍN Nº 5
MAYO-JUNIO
2012
Utopía
_______________________________________________________________
COMISIÓN DE EDUCACIÓN - REGIONAL SUR “VÍCTOR
DÍAZ LÓPEZ” - PC
VÍCTOR JARA
Canto que ha sido valiente
Siempre será canción nueva
Víctor Jara nace el 28
de Septiembre de 1932 en la localidad de La Quiriquina , a 20 kilómetros de
Chillán Viejo, de padres campesinos: Manuel, inquilino. Amanda,
cantora. Su infancia transcurre en Lonquén, localidad cercana a la
capital y su juventud en Santiago, en la Población Nogales.
A la muerte de su madre ingresa al Seminario
Redentorista de San Bernardo. Permanece allí por poco más de un año.
No posee formación musical académica: Su madre
le enseña a tocar guitarra. En el Seminario aprende Canto Gregoriano. En 1953, a los 21 años,
integra el Coro de la
Universidad de Chile; participa en el primer montaje de
"Carmina Burana" e inicia su trabajo de recopilación e investigación
folklórica en terreno.
1957: Integra al conjunto de
Cantos y Danzas Folklóricas "Cuncumén", creado a raíz de unos cursos
de temporada dictados por Margot Loyola. Tiene, también, sus primeros contactos
con Violeta Parra, quien lo incita a seguir cantando. De esa época data su
incorporación a as Juventudes Comunistas de Chile (JJCC).
1959, con 27 años de edad,
tiene su primera experiencia en Dirección Teatral: dirige "Parecido a la Felicidad " de
Alejandro Siveking. Viaja con la obra por Argentina, Uruguay, Venezuela y Cuba.
En 1961
y en calidad de Director Artístico del conjunto, viaja con el
"Cuncumén" por Holanda, Francia, Unión Soviética, Checoeslovaquia,
Polonia, Rumania y Bulgaria. Compone "Paloma Quiero Contarte",
canción que marca el inicio de su trabajo de creación musical y poética.
Entre 1964 y 1967 ejerce como profesor de Actuación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile.
En el 64, vuelve a montar "Animas de Día Claro" de Alejandro
Sieveking con el Ituch y la lleva de gira por la Argentina , Uruguay y
Paraguay.
1965: Compone la música y
dirige la obra "La
Remolienda " de Alejandro Sieveking, para el Ituch.
Dirige el montaje de "La
Maña " de Ann Jellicoe, para el Ictus. Recibe el premio
"Laurel de Oro" como mejor Director del año por el montaje de las dos
obras señaladas y el premio de "La Crítica " del Círculo de Periodistas a
"La mejor Dirección del Año", otorgado por el montaje de "La Maña ".
Entre 1966
y 1969 es Director Artístico del
conjunto Quilapayún. Y entre 1966 y 1970, actúa como solista en "La Peña de los Parra".
1970: Es invitado a la Conversación
Internacional de Teatro, en Berlín. Participa en el Primer
Congreso de Teatro Latinoamericano de Buenos Aires. Renuncia al Instituto de
Teatro de la Universidad
de Chile para realizar recitales por todo el país, en el ámbito de la campaña
electoral de la Unidad
Popular. Emi-Odeón edita un nuevo LP suyo: "Canto
Libre".
En los años 1972
y 1973, compone la música de
continuidad para Televisión Nacional de Chile.
Durante 1972:
investiga y recopila testimonios en la población "Hermida de La Victoria " los que
forman parte de su Lp "La
Población " para el sello Dicap. Realiza una gira musical
por la Unión Soviética
y Cuba. Es invitado al Congreso de Música Latinoamericana organizado por "La Casa de las Américas",
en La Habana. Dirige
el homenaje a Pablo Neruda, en el Estadio Nacional, al regreso del poeta a
Chile, luego de recibir el Premio Nobel.
Es invitado por los campesinos de Ranquil para
crear una obra musical acerca del lugar. Se incorpora a los trabajos
voluntarios con ocasión de la huelga de los camioneros que busca paralizar al
país.
1973: participa en la
campaña electoral parlamentaria, realizando conciertos en favor de los
candidatos de la
Unidad Popular.
11 de Septiembre de 1973:
Víctor
Jara es llevado al Estadio Chile y torturado. Muere acribillado el 16 de
Septiembre, pocos días antes de cumplir 41 años. Su cuerpo es encontrado en la
morgue como NN. Está sepultado en el Cementerio General de
Santiago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario