Compañeras y
Compañeros:
Insistimos en la necesidad de que todo el partido y la juventud
incrementen sus esfuerzos para instalar en el centro del quehacer político y
social, la importancia de que el programa del futuro gobierno exprese lo más
sustantivo de las demandas y de los movimientos sociales.
Hemos avanzando en darle centralidad política a este asunto principal.
Sin embargo, falta todavía mucho más; la fuerza principal que debe incidir en
este proceso es el movimiento social; las organizaciones de los trabajadores y
de los jóvenes; de los medioambientalistas; de los movimientos ciudadanos y
comunales, en fin, el pueblo.
Llamamos a generar múltiples iniciativas, en todo el país, en esta
dirección de esfuerzo.
El programa es el debate principal para fortalecer la unidad de la
oposición; para derrotar a la derecha; para conquistar más espacios en un parlamento que debe abrir sus puertas a las
demandas ciudadanas.
El programa debe surgir de iniciativas emanadas desde diversos sectores
sociales; desde las comunas; desde los sectores.
Las marchas de los pesqueros; las protestas en contra de la ley de pesca;
la huelga de los trabajadores del hospital de la UC ; las marchas de solidaridad con el pueblo
palestino; las movilizaciones de los trabajadores del sector público, y el
importante papel jugado por la CUT
y su presidenta, la compañera Bárbara Figueroa, en las tratativas del sector
público, son expresiones de una tendencia que continuará en Chile.
Hay sectores que tratan de evitar que el debate y construcción del
programa del futuro gobierno, se abra a los movimientos sociales. No se trata
de plantear cuestiones maximalistas, no es nuestro propósito. Pero sería un
error político de magnitud, para el conjunto de la oposición, que no se
considere a los movimientos sociales.
Insistimos en que el conjunto del partido y la juventud deben volcarse a
la tarea de las tareas de hoy: vender y vender entradas para el gran acto del
8. Todas las iniciativas que ayuden a este objetivo debemos incrementarlas a
partir de hoy. No hay un minuto que perder. Es fundamental desplegar el máximo
de iniciativas en este sentido.
BÁRBARA FIGUEROA POR REAJUSTE: “ES
UN MUY BUEN ACUERDO, NO FIRMAMOS CUALQUIER COSA”
Tras jornadas de movilizaciones a nivel nacional, los
sindicatos también lograron que los trabajadores reciban un bono de término del
conflicto por 185 mil pesos (unos 390 dólares), otro de vacaciones por 60 mil
pesos (unos 126 dólares) y un protocolo de estabilidad laboral.
"Estamos convencidos de que la unidad y la capacidad de movilizarse permitió alcanzar este acuerdo que para los trabajadores es satisfactorio", señaló el coordinador dela Mesa , Carlos Insulza, tras
una reunión con los ministros de Hacienda, Felipe Larraín; y de Trabajo, Evelyn
Matthei.
"Estamos convencidos de que la unidad y la capacidad de movilizarse permitió alcanzar este acuerdo que para los trabajadores es satisfactorio", señaló el coordinador de
En un inicio, los gremios habían solicitado un alza
salarial del 8,5 por ciento, pero el Gobierno solo accedía a un cuatro por
ciento. (Prensa Latina).
Una positiva evaluación del acuerdo de reajuste salarial 2013,
firmado inéditamente por todos los gremios del sector público con el Gobierno
antes del envío del proyecto al Congreso, hizo la presidenta de la
Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa.
"Este es muy buen acuerdo, acá no se ha firmado cualquier cosa (...) Es un
acuerdo inédito, firmado por la unanimidad de los 14 gremios, y como
Central Unitaria de Trabajadores eso nos enorgullece mucho", dijo la
timonel de la multisindical, que este año se estrenó como coordinadora de las 14 organizaciones de trabajadores
estatales en esta negociación con el Ejecutivo.
La dirigente
comunista relevó que más allá del 5% de incremento salarial
conseguido, se consiguió de modo permanente un bono de vacaciones, y se firmó un protocolo que contempla la instalación
de mesas de trabajo y un instructivo para la renovación de las contratas.
"Hemos logrado un acuerdo en donde está considerada la integralidad de
todos los temas planteados por los 14 gremios", destacó Figueroa en
entrevista con Radio Bío Bío.
Como clave del éxito
conseguido en esta negociación, la dirigenta destacó la coordinación de la mesa, que llevó junto al dirigente CUT
Carlos Insunza, y la "responsabilidad" de los dirigentes.
"Insunza fue
clave, porque fuimos capaces de administrar
nuestras tensiones y diferencias de la mejor manera, eso es una señal muy potente porque efectivamente en procesos anteriores se veían entrampados", indicó, aludiendo a los
problemas registrados en el seno de la mesa del sector público durante la
administración de Arturo Martínez como presidente de la CUT.
Figueroa destacó
además que los trabajadores apostaron a este acuerdo, antes de llegar al
Congreso, porque "no queríamos intermediarios", y exhortó al Legislativo a tramitar de manera "ágil" el proyecto
enviado por el Gobierno.
Texto íntegro de la Entrevista de CNN al
Presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, el Domingo 25 de
noviembre 14:00 horas, frente a las declaraciones del Presidente de la DC , Ignacio Walker.
Pregunta: Ignacio Walker cuestiona la lealtad que podría tener el Partido
Comunista en temas como Derechos Humanos, son cuestiones de peso, de fondo, no
de forma, las que está planteando el presidente de la DC.
GT: A mi me
causan cierto estupor. El hace uso y abuso sobre declaraciones de situaciones
que ocurren en otros países que nosotros hemos hecho, que pueden ser justas,
algunos pueden tener reservas o pueden estar equivocadas. Nunca hemos tenido
problemas nosotros para analizar el tema de los Derechos Humanos, todo el
mundo conocen
en Chile nuestra conducta sobre ese tema, que nadie nos puede criticar nuestra
postura sobre Derechos Humanos. Él, sin embargo, entra en otras materias que me preocupan mucho. Por
ejemplo, al decir
qué posición
va a tener el Partido Comunista si nosotros como Gobierno mandamos Carabineros
a la calle cuando los trabajadores no estén de acuerdo con un reajuste. ¿Don
Ignacio Walker plantea que el próximo gobierno, su característica principal va
a ser la represiva? ¿No va a ser de diálogo con el movimiento social, de tratar
de recoger las demandas y solucionar los problemas del pueblo de Chile? Cuando
dice que si los comunistas están delante de la efervescencia social vamos a
dictar, dice, la Ley
de la Defensa
de la Democracia
(Ley Maldita de Gabriel González Videla que llevó a la cárcel, relegación,
exilio y clandestinidad al Partido Comunista). ¿Ignacio Walker querrá ir más
allá si hay efervescencias sociales en el país, si hay crisis de representación
por no haber solución a esos temas, una parte de la Democracia Cristiana
de nuevo va a abogar por un Golpe de Estado en Chile? Si vamos a decir las
cosas claras, hay que decirlo que absoluta claridad.
Nosotros siempre hemos estado junto al
movimiento social, hemos compartido con el movimiento social, vivimos con el
movimiento social y seremos leales al movimiento social. Y si hay un programa
discutido entre los partidos políticos de
oposición, con quien sea candidato o
candidata a Presidente, si en esa discusión está el movimiento
social indudablemente que vamos a tener un
programa junto con el movimiento social y ante el cual tendremos que ser leales
y tratar de cumplir. No le podemos mentir al pueblo. Me parece que estas
declaraciones del senador Ignacio Walker son bastante destempladas y abren un
paréntesis, un interrogante respecto a cual va a ser la actitud de algunos
personeros de la
Democracia Cristiana. Yo creo que su actitud frente a la Ley de Pesca, por ejemplo, que
es a contrapelo del sentir nacional, ha producido un rompimiento dentro de la
oposición que lo han provocado ellos, que se han marginado de lo que planteaba
el conjunto de la oposición y han aceptado pactar con la derecha para aprobar
una Ley que es absolutamente retrógrada y contraria a los intereses del país al
entregar el mar a poco más de cinco o seis familias que podrán hacer lo que
quieran con nuestra riqueza marítima.
Pregunta: Qué lectura hace usted de que la DC sí tenga disposición a los pactos electorales,
a pactos por omisión, pero cuando se habla de un pacto político, con un eje
programático, de mayor profundidad, muestra estas diferencias.
GT: Es que en
ese caso el senador Ignacio Walker nos estaba engañando. Porque ya discutimos
temas programáticos que evidentemente son parte de acuerdos políticos.
Acordamos una posición en Educación que él firmó y una reforma tributaria que
también firmó el senador Walker. Ya estábamos planteando cuestiones de
gobierno. Entonces como lo hizo antes de la elección municipal, entonces él
firmó eso para qué, ¿para tener nuestros votos en la elección municipal? y para
después decirnos no, fíjese que está bien que hayamos firmado
un par de
temas programáticos muy importantes para el país pero ustedes no tienen
derecho a formar parte de un gobierno que se proponga cumplir con ese programa.
Pregunta: ¿Es una posición oportunista?
GT: No
quisiera decir que es una posición oportunista, no quiero llegar a tanto. Pero
por lo menos me parece que no es una actitud congruente con el momento político
que estamos viviendo.
Pregunta: ¿Cree que es el sentir de toda la DC ? ¿Esto puede generar una división dentro de la DC ?
GT: Yo creo
que no, no estoy porque se divida un partido. El Partido Demócrata Cristiano
sabrá cómo reaccionar ante esto, pero yo he hablado hoy en la mañana con varios
democratacristianos que conozco y que están en contra de estas declaraciones,
no se las explican y también les ha causado estupor. En un momento como
este en que la oposición está consolidando una posición única, que hemos tenido
éxito en las elecciones municipales, que hemos avanzado en ideas programáticas,
que estamos avanzando en lista única parlamentaria, que estamos avanzando
incluso en ver la participación nuestra en primarias, entonces que aparezca
esta voz disonante, no sabemos que lo hay en el trasfondo de la declaración.
Pregunta: ¿Esto podría cerrar la puerta de este frente amplio, de esta
oposición unida para enfrentar las elecciones presidenciales?
GT: No lo
sabemos. Yo voy a conversar de nuevo con todos los dirigentes de todos los
partidos, incluidos los de la Democracia Cristiana , pero ya nosotros tendríamos
acuerdos avanzados con el PPD, con el Partido Socialista,
teníamos
conversación pendiente con el Partido Radical y estábamos esperando también una
conversación con la
Democracia Cristiana. Pero es un tema que hay que discutir a
profundidad porque primero queremos saber a qué atenernos, antes de seguir
adelante.
Pregunta: Esa claridad se la van a dar los otros partidos de la oposición o
sólo el PC.
GT: Es una
claridad que debe surgir de un intercambio entre todos y también éste es un
factor que entra a pesar en las discusiones internas del Partido Comunista,
indudablemente.
Pregunta: Si no se recoge la propuesta de ustedes de este frente amplio, de
un programa, ¿podría peligrar la participación de ustedes en unas primarias
presidenciales?
GT: Eso
depende de la respuesta del conjunto de la oposición. Hasta ahora nosotros al
menos teníamos acuerdo con la mayoría de los partidos de la oposición. Justo
cuando teníamos que conversar con la Democracia Cristiana ,
surge esta posición del senador Ignacio Walker, que dificulta, a lo mejor, el
entendimiento. Lo queremos ver en los hechos primero, antes de ahondar en más
opiniones.
Pregunta: ¿El que el senador Walker haya cerrado
la puerta al PC lo sitúa más a la derecha? Usted mencionaba los acuerdos de la DC con la derecha en materia de
Ley de Pesca. ¿Cree que la DC
está tendiendo puentes hacia la derecha?
GT: No lo sé.
Eso lo tiene que responder la Democracia Cristiana. Ahora, sí es complicado que
justo cuando ellos llegan a acuerdos con la Ley de Pesca, que es una cosa tan trascendental
para el país, con la derecha, salga con esta monserga anticomunista. Nosotros
en ese momento lo dijimos claramente que nos parecía lamentable esa actitud que
comprometía la unidad de la oposición justo cuando estábamos avanzando, incluso
actuamos unitariamente en el tema de la
Ley de Presupuesto, algo se logró con la unidad de la
oposición, no es lo que seguramente las organizaciones sociales están
esperando, pero hay un avance que se logró con la unidad de la oposición.
Pero esto de la Ley
de Pesca indudablemente quiebra ese compromiso que se estaba llevando adelante.
Pregunta: Si imagina una oposición sin la DC.
GT: Bueno,
nosotros hemos sido oposición solitos. Usted a lo mejor me dice un gobierno sin
la Democracia
Cristiana. Está claro, y por eso nosotros reiteramos que
vamos a seguir haciendo esfuerzos por la unidad, que sin unidad es muy difícil
que pueda ganar la oposición un próximo gobierno y pueda tener también una base
de gobernabilidad sólida para enfrentar las situaciones que está viviendo el
país. Yo no estoy pensando en un gobierno opositor sin la Democracia Cristiana ,
al contrario, que ellos piensan sin los comunistas y sin otros actores. A ellos
les gustaría que siempre nosotros estemos por el lado, con nuestros votos pero
punto. En Chile, creo que todos tenemos derecho a ser actores de primera línea
y no que nos sometan a ser actores de segunda línea.
Pregunta: Se habló de que el PC participaría en
primarias, que incluso apoyarían al senador José Antonio Gómez, ¿en qué está
eso?
GT: Esa
discusión está pendiente en el Partido, no la hemos hecho y yo no puedo
adelantarme a esa discusión, así que esperemos. No hemos descartado nada.
Llevar candidato propio o apoyar a otro o a otra, no lo sabemos. Eso va a
depender de cómo avancen las negociaciones, queda poco tiempo para tomar una
definición, la vamos a tomar en el momento oportuno.-
“ESTE
PRESUPUESTO NO TIENE SELLO SOCIAL”.
El diputado y
presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, salió al paso de
declaraciones de ministros del gobierno de Sebastián Piñera, algunas con
insultos como fue el caso de la titular del Trabajo, Evelyn Matthei, que
señalaron que la
oposición dejó sin recursos a los sectores de Educación, Salud y Trabajo al
rechazar, en la Cámara
de Diputados, partidas del Presupuesto 2013.
“No es verdad que la
oposición haya dejado sin presupuesto a Educación, Salud y Trabajo –precisó el
legislador-. Es todo lo contrario, lo que queremos es aumentar esos
presupuestos, por eso rechazamos los bajos montos que presentó el gobierno.
Nosotros queremos más recursos para Educación, Salud, Trabajo y otras áreas.
Esperamos que ahora el gobierno se allane a conversar y que proponga algo, porque
hasta ahora no ha propuesta nada decente, no se abrió a dialogar”.
Añadió que “en el
caso del Ministerio del Trabajo, la propuesta del gobierno sólo destinaba el 1%
a la Dirección
del Trabajo, y de eso es muy poco el porcentaje que se daba a la fiscalización
del proceso productivo. Entonces siguen desamparados los trabajadores porque no
se otorgan los fondos suficientes para la Dirección del Trabajo,
lo que se viene repitiendo hace tiempo y se
elimina la posibilidad de control de la explotación, irregularidades y abusos
que se cometen contra los trabajadores”.
En cuanto a
Educación, Teillier manifestó que “rechazamos la partida que tiene que ver con
su financiamiento. No es que queramos dejar a Educación sin financiamiento,
todo lo contrario, queremos que aumente el financiamiento, por eso esperamos
que este rechazo decida al gobierno a acercarse a conversar y aumentar
el presupuesto de la educación pública y rescatarla del peligro de extinción
que vive hoy”.
En ese contexto, el
diputado del Partido Comunista expresó que “este es un presupuesto que no tiene
sello social, no tiene la perspectiva del desarrollo social del país en
beneficio de la población” y agregó que “tenemos
que decir que, en general, respecto a las necesidades y demandas de la gente,
de la población, este Presupuesto no es muy generoso”.
Planteó que “la
discusión del presupuesto fue marcado por la tozudez del gobierno en cuanto a
aceptar algunos condiciones y argumentos que puso la oposición. No quiso
escuchar, así que fueron rechazadas varias partidas.
Esa tozudez ayudó a
que se juntaran quienes no se habían juntado, es decir, parlamentarios de la
oposición con independientes, lo que produjo que a pesar de tener mayoría en el
Parlamento, el gobierno perdió en varios objetivos”.
Teillier además
criticó que algunos diputados de la derecha “querían quitar fondos a las
instituciones de derechos humanos y la respuesta, afortunadamente, fue
contundente en cuando a rechazar eso”.
El presidente del
Partido Comunista manifestó que “este gobierno se está caracterizando por
llevar al extremo el modelo neoliberal y aplicar el dogma de la derecha y eso
está creando muchos problemas en Chile”. Agregó que “eso provoca los serios
problemas con el presupuesto, las movilizaciones de los pescadores artesanales
y una pésima ley de pesca, las protestas de los empleados del sector público,
huelgas como la de los trabajadores del Hospital de la Universidad Católica ,
y hasta la derrota electoral de la derecha en las municipales. Pero parece que
el gobierno no está viendo nada de eso”.
El diputado Guillermo
Teillier (PC) planteó que la propuesta del gobierno restringe el gasto fiscal,
pero acrecienta el traspaso de recursos públicos a privados sin resolver temas
de fondo. El parlamentario puso el énfasis en educación exigiendo el
cumplimiento de compromisos del gobierno, aumentar significativamente los
recursos y propuso la creación de un Fondo Especial de Apoyo o Revitalización
para ayudar a superar la crisis de la educación.
El Presidente del
Partido Comunista, criticó la propuesta
del gobierno en el presupuesto 2013, ya que señaló que responde “ al diseño central de un modelo
neoliberal imperante , restringiendo el gasto
fiscal , pero
acrecentando el traspaso de recursos públicos
al sector privado sin resolver los grandes problemas nacionales como la
desigualdad social, la pobreza y la concentración de la riqueza”.
El legislador
comunista indicó que el gobierno ha actuado en una lógica inadecuada respecto
al traspaso de los recursos al sector privado, lo que se grafica en el
presupuesto para el próximo año.
“Vemos con
preocupación el balance estructural que opera para unos de una forma,
aumentando sus ingresos y patrimonio propio y para otros, disminuyendo los
beneficios que el Estado entrega, sin embargo, paradojalmente, todos los
chilenos, con su trabajo y pago de sus impuestos, contribuyen al crecimiento de
la economía en una política anti popular, que ha contribuido al desencanto, a
la apatía y a un estado de protesta permanente que se expresa en las
abstenciones y en la tendencia electoral que significó una derrota para el
actual gobierno”.
El PC presentará una serie de indicaciones-
reafirmando el derecho fundamental a la educación, el que debe ser garantizado
por el Estado, cuya demanda básica es una educación pública, gratuita y de
calidad.
“El gobierno no ha
cumplido con entregar los recursos que comprometió en el ajuste tributario, sin
embargo, sigue entregando vía subvención o en forma directa
cuantiosos recursos al sector
privado para que sigan
lucrando, con los
dineros de todos los chilenos, convirtiendo al Ministerio de Educación, en un
mero administrador de subsidios”, planteó el diputado.
El dirigente del PC
expresó que el incremento en la partida de educación tal como está “claramente
no refleja los recursos que el Ejecutivo comprometió en cuanto a incorporar el
total del ajuste tributario, más el incremento general del gasto fiscal del
presupuesto y según los cálculos, faltan alrededor de 600 millones de dólares”.
“Exigimos el
cumplimiento del compromiso y un aumento de los recursos ya que ellos son
insuficientes para abordar las necesidades actuales, es más, el presupuesto en
educación debe detener el proceso de privatización de la educación y sus servicios
relacionados que ha creado múltiples vías de salida de recursos y que sólo
sigue estimulando el debilitamiento de la educación pública y el fortaleciendo
la segregación”.
El Presidente del PC
propuso la creación de un Fondo Especial de Apoyo o Revitalización para ayudar
a superar la crisis de la educación e indicó que el financiamiento para éste
podría ser aportado de los 4.000 millones del tesoro público, sin embargo,
declaró que “la respuesta del gobierno ha sido débil ante esta propuesta”.
“La educación
escolar, no se puede seguir financiando vía subvención por asistencia que es la
que está en la base de la crisis, es necesario asignarle un presupuesto fijo o
basal, que sea equivalente o superior a lo que se asigna vía subvención”,
aclaró.
Por otro lado,
denunció que no se hayan asignado los recursos basales que se comprometieron en
el presupuesto ejecutado este año.
Guillermo Teillier
indicó que como bancada están a la espera de un pronunciamiento del gobierno en
relación a las partidas más complejas y sobre las cuales la oposición ha
planteado sus reparos para definir cuál será la votación del PC en el
presupuesto.
Una pésima ofensiva
ministerial, destemplada, grosera y llena de falacias fue la reacción de los
ministros Felipe Larraín, Harald Bayer, Jaime Mañalich y Evelyn Matthei frente
a la votación de la oposición en la
Cámara de Diputados respecto al Presupuesto 2013 presentado
por el Ejecutivo. Se trató, claramente de una ofensiva política y mediática
frente a un tema tan trascendental como lo es el financiamiento público y de
distintas carteras.
Fueron ellos los que
optaron por un tono político beligerante que incluyó insultos y adjetivos que
no son propios de personeros de Gobierno, en vez de explicar a la ciudadanía
cuáles son las diferencias que existen respecto al Presupuesto.
La que destacó en
esto fue Matthei, quien declaró que no hubo argumentos, que se trató de algo
“asqueroso”, que fue una actitud irracional de los diputados de la oposición y
sacó al baile hasta a la ex Presidenta Michelle Bachelet.
La verdad es que los
desproporcionados adjetivos y descalificaciones de la ministra del Trabajo en
contra de la labor y la posición de las y los diputados, recuerda épocas donde no se quería que
existiera el Parlamento y
mucho menos el debate
parlamentario y un grupo de generales y almirantes constituían un grotesco
“poder legislativo” sumiso al “poder ejecutivo” representado en un dictador.
De manera precisa hay
cuatro cuestiones fundamentales que decir sobre este tema, para que la
ciudadanía pueda estar bien informada y reflexionar con elementos a la mano y
no en base a tácticas mediáticas estridentes de un grupo de ministros.
Lo primero es que el
Gobierno, a través de sus ministros, levantó la tesis del supuesto obstruccionismo
de la oposición e instaló, erróneamente, la idea de que una discusión seria y
fluida del Presupuesto significaba aceptar todo lo que el oficialismo llevara a
la Cámara de
Diputados.
A partir de ello, los
diputados enfrentamos una actitud tozuda y cerrada de las autoridades que se
negaron a dialogar y negociar el proyecto y las indicaciones; debido quizá a
que conocen la fuerza del movimiento estudiantil, accedieron a mejorar
parcialmente cuestiones en la partida de Educación. La mejor prueba de esto la
dio la ministra del Trabajo al señalar que “yo no tengo nada que negociar”
frente a la contrapropuesta opositora.
Lo segundo es que los
ministros cayeron en la falacia de afirmar que la oposición dejó sin recursos a
las carteras de Educación, Trabajo y Salud, cuando lo que realmente ocurrió es
que la mayoría de los parlamentarios (sumados los independientes) incluimos
aumento de presupuestos en las partidas de esos sectores y rechazamos las
cifras bajas presentadas por el Gobierno.
Un ejemplo, del presupuesto
para el ministerio del Trabajo, sólo el uno por ciento iba a la Dirección del Trabajo,
algo insuficiente para realizar la fiscalización de los abusos e
irregularidades que se cometen con los trabajadores en el país. Nosotros
creemos que se debe aumentar ese presupuesto. También sostenemos que debe
destinarse un mayor porcentaje de los dineros fiscales a fortalecer la Salud Pública.
Lo tercero constituye
otra falacia y tergiversación de los ministros ante la opinión pública, porque
nunca el país ni los ministerios quedarán sin presupuesto, ya que el Ejecutivo
tiene derecho a veto y al final los dineros estarán.
La gente debe saber,
por lo demás, que de acuerdo a la Constitución (heredada de la dictadura), el
Congreso no puede aumentar los presupuestos ni proponer otros, sólo rechazarlos
o bajarlos, lo cual constituye una falencia del tamaño del mundo.
Así las cosas,
desgraciadamente los diputados no podemos aumentar los presupuestos y entonces
nos vemos en la obligación de usar el rechazo como una manera de que el
Ejecutivo reaccione y destine más recursos, algo que, hasta ahora, el
Presidente Sebastián Piñera se niega a hacer. Así que el último responsable de
la plata que tendrán los ministerios y de los bajos presupuestos en Educación,
Salud y Trabajo será el Presidente Piñera.
El cuarto elemento
tiene que ver con sincerar la realidad del Presupuesto de la Nación.
Quien lo revise
sector por sector, podrá comprobar que no ayuda al desarrollo social del país
ni a satisfacer las necesidades y demandas de amplios sectores de la población
para tener una educación y salud gratuita y de calidad, para contar con
viviendas sociales dignas y elevar el ingreso de los pensionados.
Este Gobierno se negó
al aumento sustantivo del salario mínimo y ahora quiere dar migajas a los
trabajadores y funcionarios del Sector Público. Este Gobierno tiene un déficit
en fiscalización laboral y de seguridad laboral porque asigna bajos recursos a
este ámbito.
Una mala reforma
tributaria, un negativo royalty minero y una escuálida regulación del Estado,
impiden que haya mayor y mejor presupuesto para áreas fundamentales para la
satisfacción de las necesidades de la población.
El tema de fondo y
realmente serio no son las bravatas mediáticas de ministros y ministras, sino
cómo avanzamos realmente en un Presupuesto de la Nación que responda a las
exigencias y necesidades de la inmensa mayoría de chilenas y de chilenos.
En eso debe estar el
esfuerzo y dedicación de los parlamentarios.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
20 DE NOVIEMBRE, Conupia dio inicio a la primera
manifestación en contra de las políticas gubernamentales en materia PYME. Motivos
tenemos muchos y si no los demandamos desde la calle también, ninguna
"gestión de oficina", tendrá resultados.
Nos paso con la
repactación, bastante diferente a lo que le dieron a Jhonsons, el sello Propyme
es un chiste que ahora reformularan bajando los requisitos, las garantías de
CORFO no nos resuelven el costo del endeudamiento, desapareció el bono empresa
para capacitación del SENCE, y tenemos un largo etcétera.
Creemos a que a
nuestras demandas y propuestas, para que sean atendidas hay que ponerle calle.
Invitamos a todos
nuestros asociados a que mañana, al igual lo hicimos unos pocos la semana
pasada y que de seguro mañana seremos más, a partir de las 12:00 inicien mítines
en cada ciudad y convirtamos cada martes
en nuestra jornada de protesta mipyme.
De igual manera
invitamos a los dirigentes de los otros gremios a que nos acompañen y ojala el martes 4 de diciembre sea el conjunto
de los mipymes chilenos, nucleados en CONAPYME, quiénes salgamos a la calle.
29
de NOVIEMBRE. Día “D “de agitación y propaganda. Convocando al acto por los
100 años de nuestro Partido en el Estadio Nacional. Esperamos que todo el
partido se sume.
El
Partido Comunista junto al Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz ICAL,
invita al Seminario “Construyendo ideas
para el Chile que queremos”, la más relevante iniciativa de reflexión
política y teórica en el marco de las celebraciones del Centenario del Partido.
La inauguración se realizará el 5 de
diciembre a las 19:00 hrs., y los paneles los días 6 y 7, en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados de la calle Compañía 1175, Santiago.
¡A LLENAR EL ESTADIO
NACIONAL EL 8 DE DICIEMBRE!
El próximo 8 de diciembre, en el Estadio Nacional, culminarán los festejos
del Centenario de la fundación del Partido.
Es este tremendo desafío el que nos hemos puesto, que es llenar el Estadio
Nacional el día 8 de diciembre.
Este es el acto con que culminan las actividades del
Centenario del PC, pero éste no es un acto sólo de los comunistas; este es un
acto de gran expresión y diversidades; saludos
del mundo de la cultura,
con artistas de
nivel internacional como Silvio Rodríguez, pero con
exponentes jóvenes, como Manuel García, y también históricos de la canción
chilena como Inti-illimani, -por nombrar algunos de los tantos que estarán
presentes.
Para los comunistas, las actividades propias son más
grandes en tanto más gente la hace suya, con toda la confianza del mundo, con
toda la preocupación nuestra y el afecto de integrarla. El 8 de diciembre va a
ser una fecha que va a marcar para toda la oposición este punto, lo queremos
que marque lo que plantea Guillermo
Teillier, como gran resumen la batalla
de este año, tanto en el campo sindical con la conquista de la CUT , como los avances a favor
de la oposición en las elecciones municipales, con los desafíos que debieran
ser trascendentes para Chile: Nunca mas un gobierno de derecha, pero por
decisión de la soberanía ciudadana, pero también así, abrir paso al gobierno
que espera la demanda explicitada en calles, plazas, huelgas, paros, por el
pueblo, de profundizar la democratización del país. Es la invitación para el 8
de diciembre, con una gran cantidad de artistas en el Estadio Nacional.
Llamamos Al Conjunto del Partido. A tomar las medidas
y vender muchas entradas a; nuestros amigos, simpatizantes, vecinos, parientes,
amigos de la izquierda y a los no tan de izquierda en fin a todo el mundo. ESTA
ES LA TAREA DE
LAS TAREAS PARA CULMINAR ESTE ÉXITO AÑOS PARA LOS COMUNISTAS LOS ORGANISMOS
SOCIALES Y LA
MOVILIZACIONES DEL CONJUNTO DEL MUNDO SOCIAL.
FUENTE :CNO
No hay comentarios:
Publicar un comentario