Compañeros.
Inscrita nuestra lista de candidatos de la Nueva Mayoría: 1
PC al Senado 9 a la Cámara y 79 candidato a Cores a nivel nacional.
Con asistencia del presidente del Partido Comunista, diputado
Guillermo Teillier, el secretario general de la colectividad, diputado Lautaro
Carmona y otros dirigentes, junto a los presidentes de los partidos que forman
la Nueva Mayoría, se inscribió en el Servicio electoral la lista de candidatos
a Diputados, Senadores y Cores del pacto. Planilla parlamentaria del PCCH:
Distrito 2 Iquique: Hugo Gutiérrez,
abogado de DD.HH.
Distrito 3 Calama: Cristian Cuevas,
ex presidente Confederación de Trabajadores del Cobre.
Distrito 5 Copiapó: Lautaro Carmona,
secretario general del PC.
Distrito 8 Coquimbo: Daniel Núñez,
sociólogo.
Distrito 13 Valparaíso: Jorge Coulon,
músico fundador de Inti Illimani.
Distrito 19 Recoleta: Karol Cariola,
secretaria general JJ.CC. ex presidenta FEC.
Distrito 20 Estación Central: Lorena
Pizarro, presidenta Agrupación Familiares Detenidos Desaparecidos.
Distrito 26 La Florida: Camila
Vallejo, ex presidenta y vicepresidenta FECH.
Distrito 28 Pedro Aguirre Cerda:
Guillermo Teillier, presidente del PC.
Senado: por la Circunscripción 16
Región de Los Ríos: Abernego Mardones.
El PC inscribió 81 candidatos a
Consejeros Regionales en todo el país.
El pacto Nueva Mayoría inscribió este lunes su plantilla
parlamentaria y candidatos al CORE en el Servel, sin incluir el nombre del
presidente del PRSD, senador José Antonio Gómez, quien por tanto, no postulará
nuevamente al Congreso.
Previamente, el Partido Radical había comunicado que su
líder y ex aspirante a La Moneda no competiría en las elecciones de noviembre.
“Como comité ejecutivo nosotros hemos primero hecho esto en
función de la unidad, porque la unidad es hasta que duele, y ¿cuándo duele?,
cuando uno deja algo que cree que legítimamente tiene derecho. Nosotros hemos
hecho cesión de eso, para que la oposición hoy día cierre su plantilla
parlamentaria, para que (Michelle) Bachelet tenga una gran mayoría a fin de
año, y para que tengamos un triunfo electoral (…) Gómez nunca tuvo interés, y
lo podemos decir hoy día, realmente de ser candidato, el partido fue el que se
lo planteó”, sostuvo el secretario general del PRSD, Ernesto Velasco.
COMPAÑEROS.
El
Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, no dudó en
afirmar que “hay NUEVE candidaturas (comunistas) que están en condiciones de
presentarse con serias posibilidades de electividad” en la elección
parlamentaria del 17 de noviembre próximo. Se refería a Camila Vallejo,
Cristian Cuevas, Karol Cariola, Guillermo Teillier, Daniel Núñez, Hugo
Gutiérrez, Jorge Coulon, Lorena Pizarro y él mismo que va a la reelección.
Manifestó que “en algunos casos vamos a buscar doblajes, esa sería una vía de
electividad, y en otros vamos por favorecer doblajes encabezando los comunistas
la adhesión mayoritaria”.
Lo
dijo después del éxito de Karol Cariola, secretaria general de las Juventudes
Comunistas y del líder sindical comunista Cristian Cuevas, en las primarias de
la oposición y del posicionamiento de otras postulaciones del partido de la hoz
y el martillo. Carmona, en entrevista, negó que haya “candidaturas
testimoniales” del PC, y enfatizó: “Ninguna está en términos de un ritual o de
una formalidad. Otra cosa es el trabajo que habrá que hacer con la base
ciudadana para recabar adhesión”.
Enfatizó
que “estamos trabajando con la psicología, con el ímpetu, de que en nueve
lugares tenemos serias posibilidades de competitividad, y por tanto de
elección”.
El
secretario general del Partido Comunista también abordó el tema de la
desconfianza que algunos sectores tienen en que se cumpla el programa de
Michelle Bachelet y las propuestas de la oposición agrupada en la Nueva
mayoría. “Yo tengo optimismo histórico -indicó-, que no es voluntarioso y trata
de ceñirse al rigor del análisis del estado nacional y de la situación política
en el país”
Planteó
que “desde esa perspectiva, creo que no se pueden subir o bajar decibeles en
cuanto a la solidez de las propuestas que han surgido desde el movimiento
social durante todos estos años. Creo que ése es el gran aliado de las
propuestas transformadoras del programa de gobierno. Pienso que el movimiento
social tiene capacidad política, sabiduría política y sabe hacer síntesis
correcta entre los ritmos y la profundidad de las transformaciones”.
-Pero la inquietud no surge de lo que
pueda hacer o no hacer el movimiento social, sino el futuro gobierno o Michelle
Bachelet.
-Lo
entiendo, pero desde esa perspectiva, teniendo al movimiento social como el
aliado más importante para el éxito de una propuesta transformadora, está
presente y entra por todos los poros, la mirada que tiene el peso de
representar realidad y de quienes quieren una intensidad correcta, justa,
necesaria, urgente en varios planos programáticos.
-¿Contento con el resultado del
Partido Comunista en las primarias?
-Muy
contento. Primero, por las personas que fueron electas. Karol Cariola,
secretaria general de las Juventudes Comunistas, una joven profesional de la
salud con una importante experiencia en la lucha estudiantil, fue presidenta de
la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, una gran
dirigenta política. Creo que ella es una contribución del Partido Comunista a
la lista de Nueva Mayoría. Igual con Cristian Cuevas, el único dirigente
sindical que va de candidato al Congreso, presidente de la Confederación de
Trabajadores del Cobre, miembro del Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de
Trabajadores (CUT), lo que le incorpora una calidad que, para nosotros
comunistas, es de primer orden. Estoy muy feliz, creo que el Partido Comunista
ha construido una lista que es una síntesis de representación que reúne
cualidades que son las que se acercan bastante a la identidad de nuestra
organización.
-¿Qué hizo posible el triunfo de
Karol Cariola y de Cristian Cuevas?
-La
clave de las claves es el vínculo directo con la gente. En la medida que los
ciudadanos conocen en forma directa a destacados dirigentes comunistas, saben
de su transparencia, de su consecuencia y de su empatía con los temas
principales de preocupación de la población. Lo segundo es asumir desde un
punto de vista colectivo un desafío como este, lo que permite reproducir
simultáneamente un mensaje. Lo tercero es que ellos son indudables figuras de
la política nacional que marcan un relevo, una identidad con temas que están
muy presentes en el debate nacional, como el papel de dirigentes sociales y de
la mujer en la lucha política, de la juventud y de los trabajadores. Cada uno
con su estilo, con su lenguaje, con su mensaje propio, tenía como tronco común
esta representación. Se marcó una adhesión a ellos como personas, sin duda,
pero también a una idea y a una propuesta. Ellos expresaron la propuesta del
Partido Comunista de la necesidad de urgencia en las transformaciones
antineoliberales. Lo expusieron francamente y se comprometieron a ser parte
activa el día de mañana, formando parte de una Bancada parlamentaria para que
los compromisos que se están construyendo se transformen en una realidad. No se
quedarán ahí, serán impulsores, junto al movimiento social en todas sus
expresiones, para que la aplicación del trabajo legislativo sea transformadora
y sea parte de la realidad.
-Sin embargo, hay un cuestionamiento
desde segmentos del movimiento social a que dirigentes como Karol Cariola o
Cristian Cuevas participen en el proceso electoral y quieran llegar al
Congreso, como que ése no sería el camino.
-Conozco
de esas opiniones, no comparto la argumentación de ellos, no por eso digo que
no existan, pero prefiero argumentar respecto al beneficio de un potencial rol
el día de mañana de parlamentarios que provengan de la lucha social presente en
el campo sindical, juvenil y estudiantil. Creo que las ideas políticas que
existen en la sociedad, que representan intereses de clases sociales, tiene no
sólo el deber y el derecho, sino la exigencia muy grande, de transformar esas
ideas políticas en una sana disputa para establecerlas y que marquen el
desarrollo del país. No hacerlo es renunciar a un derecho. Es concederle ese
espacio a la otra clase o a las otras representaciones. Si no hemos tenido más
presencia en el Parlamento para, entre otras cosas, potenciar la lucha social,
no ha sido por un tema de voluntad o de opción del Partido Comunista; ha sido
por una legislación maldita que es excluyente y que a pesar de todas las veces
que hemos batallado por romperla, logramos sólo romperla en el actual periodo
eligiendo tres diputados. Jamás hemos visto la lucha por la representación
parlamentaria como un fin en sí mismo, ni tampoco a la renuncia a la actividad
permanente de ser luchadores sociales. La pregunta es ¿quién va a asumir en sus
espaldas, en su conciencia, las tareas de la transformación de la sociedad, en
el campo de la economía, de la institucionalidad, en el campo social, cultural?
Tendrán que ser quienes están comprometidos en la lucha social con esas ideas.
De eso no podemos privarnos ni privarle a la sociedad que vive y sufre las
consecuencias de la falta de democratización, por una mirada escéptica.
Innegablemente que no es una experiencia fácil. El Parlamento no es un espacio
siempre grato, pero cuando uno se dispone a abrazar una lucha en beneficio de
un futuro y de una inmensa mayoría, subordina el gusto personal.
-Marta Lagos twitteó que por qué
había sorpresa de los triunfos del Partido Comunista, si éste llevaba más de 20
años sin competir. Ahora compite. Señaló el elemento de competitividad y
representatividad de los comunistas.
-Comparto
la opinión de Marta Lagos por una razón básica. En la medida que dejen y que se
conquiste un espacio para que voceros del Partido Comunista hablen acerca de
las ideas del Partido Comunista, estamos más próximos a que haya comprensión y
haya adhesión. El sistema está construido para que otros terminen hablando a
nombre del Partido Comunista, teniendo intérpretes y obviamente hasta los que
tengan mejor voluntad no lo harán como lo hacen los comunistas directamente.
Hemos marcado dos momentos en la historia, por mencionar algunos; la Bancada de
los comunistas previo al triunfo de González Videla y la Bancada del Partido
Comunista previo al triunfo y durante el gobierno popular de Salvador Allende.
Fueron Bancadas importantes, respetables, diversas en su conformación y
significativas numéricamente. Debo recordar que todos esos parlamentarios
fueron electos en una competencia ciudadana, con una adhesión a favor de las
ideas que postulaban abiertamente esos liderazgos. Eran momentos en que la
política no se simulaba ni se submarineaba, se hablaba en condición de
comunista. Se recabaron adhesiones parlamentarias que llegaron alrededor del
17% el año 1973. Nosotros tenemos la tranquilidad histórica de que en la medida
que se conozca por boca de los propios comunistas cuáles son las postulaciones,
las propuestas, las ideas de sociedad, va a ser más creciente el apoyo
ciudadano a esas ideas.
-En este contexto, ¿cómo ve el
planteamiento de la derecha y de otros sectores en cuanto a que la presencia de
los comunistas o la alianza con ellos, que se meta en el escenario nacional,
tiende a la radicalización y a algo negativo?
-Es
una campaña no sólo trasnochada sino tradicional de la derecha. La derecha va a
marcar las tintas para mantener una campaña del terror respecto del aporte de
los comunistas en la vida de la sociedad. Va a exagerar la dimensión de los
comunistas para tratar de llegar a sectores que por cierta distancia o
desconocimiento no comprenden las posiciones del Partido Comunista. Pero como
son políticas de vieja escuela, hay bastante dominio para reaccionar y precisar
las cosas. Es evidente que la derecha demuestra que le duele la presencia de
los comunistas, no les da lo mismo, les duele el tamaño y la influencia de los
comunistas en la sociedad. Los comunistas tienen a su haber como mejor
presentación y antídoto ante esas campañas, su historia real. Una fuerza que
tiene más de un siglo en la historia de la sociedad chilena, que se ha
caracterizado por ser siempre una representación de los intereses de los
trabajadores, que ha estado en la historia de Chile vinculado en todo momento a
las posibilidades de profundizar la democracia, que nunca se ha comprometido en
ningún tipo de conspiración que atente contra la convivencia democrática y que
tiene como autoridad el que sus liderazgos surgen de la lucha real, del
movimiento social concreto. No son inventos de escritorio, no son inventos de
empresas publicitarias que van a marquetear un nombre. Todos tienen su carta de
presentación y fogueo en la lucha social real. Hay que nombrar de nuevo a Karol
Cariola y Cristian Cuevas. Pero uno puede decir lo mismo del papel como
dirigente estudiantil y después académico de Daniel Núñez, o la condición de
luchador por los derechos humanos de,Lorena Pizarro y Hugo Gutiérrez, de Jorge
Coulon en el tema cultural. Eso es importante para descomprimir el intento de
la derecha de, por una parte en lo contingente, correr el cerco para ver si
construye una correlación de fuerzas que a lo menos amortigüe la derrota que va
a tener en noviembre, y también lo es desde el punto de vista de la contextura
ética y valórica, intelectual y de consecuencia que tienen los representantes
que van a estar en una lista a nombre del Partido Comunista.
-Ustedes se sentaron con los partidos
Socialista, PPD, Demócrata Cristiano, Radicales, el MAS, la Izquierda
Ciudadana, ¿fue muy difícil sentarse a negociar lo electoral, fue un proceso
incómodo, difícil?
-Tengo
que decir que las personas juegan su papel. Desde esa perspectiva me ha tocado
representar al Partido Comunista en muchos procesos de negociación, incluyendo
el que sucedió con vista al apoyo a Michelle Bachelet en segunda vuelta.
Vivimos, junto a Gladys Marín, el proceso de intentar un acuerdo parcial. Eso
hace que muchos de los que concurren a esas mesas a nombre de sus partidos, son
personas con las que nos conocemos y eso ayuda. Yo no sé si es difícil
representar los intereses del Partido Comunista y lograr cosas, como comprender
las letanías exageradas que tienen procesos de negociación que tienden a
terminar en la posición que uno imaginaba desde el comienzo. En el caso del
Partido Comunista, y lo digo en beneficio de nuestra solidez y de nuestra forma
de representarnos, es que logró tener representación en lo que es la prioridad,
en seis o siete distritos que siempre el Partido Comunista planteó. Y lo
planteó con tranquilidad porque vinculó lugares concretos donde el Partido
tiene una incidencia y una raigambre propia, con liderazgos propios. Y con la
seguridad de que eso constituía un aporte en la calidad de la lista, en la
frescura de las representaciones. Nosotros siempre dijimos que no se trataba de
negociar con tejo pasado, sino con solidez de cuál es el aporte que hacemos, de
que somos necesarios y que tenemos legítimo derecho a esa representación.
Teniendo posibilidades según el aporte que le hacemos a la lista, que se puede
medir en la votación última de concejales, la expectativa era que permitía
tener 16 candidatos comunistas. Nosotros no renunciamos a esa expectativa pero,
por opción, priorizamos por donde existía una potencial electividad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbfUnDRLp1rvX0vHTfwsoQqWFU2U6e8eoQyqvJ9vrq2n-oohDvO9rulDFQpfGWqr0qQDsS0vUeYB2zkWKpzETtcQ9ALQSS-quI39PU0kXENA_bnmakyI_tP8n91GDjLGAFwXSWjMedzBY/s400/pc3.jpg)
-Se habló de blindaje a candidaturas
del PC.
-He
escuchado a gente de derecha y otros sectores hablar de un blindaje a los
comunistas y eso no existió. Nosotros no teníamos, por decirle algo, ningún
problema de someter al cien por ciento de nuestros candidatos a primarias. Lo
que no íbamos a aceptar era tener un doble estándar en el tratamiento en la
negociación; que los comunistas sometieran a primarias a sus candidatos y el
resto no. Nosotros queríamos primarias en el marco de primarias legales, eso le
consta a todos. Esa fue nuestra posición. Mire, Camila Vallejo no necesita
blindajes; con toda modestia, los diputados en ejercicio del Partido Comunista,
tampoco lo necesitan. Para nosotros no había problema de ir todos a primaria,
bajo el marco de la ley para que no hubiera adecuación de una elección por
capacidad orgánica de alguien, y hubiéramos postulado en los mismos lugares
donde estamos, incluso habríamos incentivado una primaria en Illapel. Nosotros
por método de trabajo queremos concentrar direcciones de esfuerzos. Por eso no
nos importa, en una batalla por hacer crecer a la Bancada del Partido Comunista,
tener candidaturas a granel en este marco. Lo hicimos cuando tuvimos lista
nacional solos, ahí sí, teníamos que hacerlo porque teníamos que llevar
candidatos en todas partes.-
El Partido Comunista anunció este mediodía que la
dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena
Pizarro, será su candidata a diputada por Estación Central.
Con esto, el PC completó su lista de nueve
candidatos a la Cámara de Diputados, entre quienes se cuentan dirigentes
estudiantiles y juveniles, sindicales y representantes del mundo de la cultura,
profesionales jóvenes y del ámbito de los derechos humanos.
Lorena Pizarro indicó que "esta es una
candidatura en que el Partido Comunista una vez más demuestra que combina la
representación de distintos sectores del pueblo, en este caso, eligiendo a una
representante de la lucha por los derechos humanos".
Indicó que
ella quiere "trabajar por las demandas del pueblo, por construir un Chile
más justo, por un país que quiere cambiar y que quiere que se cumplan los
derechos sociales".
La candidata comunista por Estación Central
manifestó que "un objetivo es terminar con esta institucionalidad
autoritaria y pinochetista. Poner en el centro de la campaña el tema de los
derechos humanos, la verdad y justicia en cuanto a los crímenes cometidos
durante la dictadura y los derechos que no se respetan todavía en el
país".
La dirigenta de derechos humanos fue elegida
candidata después que el ex líder estudiantil Camilo Ballesteros confirmara que
no iría como candidato por Estación Central, ya que está al frente del equipo
juvenil del Comando de Michelle Bachelet.
Compañeros.
OPINIONES DEL OBISPO ALEJANDRO GOIC: “HAY
POCOS QUE GANAN MUCHO Y MUCHOS QUE GANAN POCO” A 210 mil pesos
llega hoy el salario mínimo. El obispo de Rancagua y vicepresidente de la
Conferencia Episcopal propuso en el 2007 una cifra de 250 mil pesos como piso
mínimo para que una familia viviese con dignidad. En ese momento, Evelyn
Matthei, entonces senadora y hoy candidata presidencial, criticó duramente al
prelado diciendo que él “no tiene idea de economía”.
Han pasado seis años desde que el
obispo de Rancagua, Alejandro Goic, abriera un debate que aún tiene vigencia:
la incapacidad del sueldo mínimo, que a esa fecha era de 120 mil pesos, de
cubrir las necesidades de los trabajadores. Su gran contradictora entonces fue
la senadora UDI Evelyn Matthei, quien salió al paso del Obispo señalando en tono tajante que él “no tenía ni idea de
economía”.
El actual vicepresidente de la
Conferencia Episcopal de Chile, que en 2007 actuó como mediador en la pugna
entre Codelco y las trabajadores subcontratistas, señaló que una de las causas
que provocan este tipo de conflictos son los bajos sueldos, por lo que propuso
el “salario ético”, que ponía en manos de los empresarios la responsabilidad de
pagar más del salario mínimo legal si estaban en condiciones de hacerlo. En ese
tiempo habló de al menos 250 mil pesos.
Según datos de la Fundación Sol hoy día
el salario ético de Goic, ajustado por inflación general, sería de $ 302.372.
“De acuerdo a los datos de la Universidad de Chile, luego de casi tres años de
fuerte crecimiento económico, en Gran Santiago, el 50 % gana menos de $
300.000, es decir, el sueldo ético o menos”.
En su oportunidad recuerdo que me
enviaron cartas dos o tres Pymes acá en la Sexta Región. Una de ellas era una
empresa de unos 30 trabajadores, me vinieron a ver para decirme que iban a
hacer un esfuerzo para cubrir los sueldos, y así lo hicieron. Era gente de fe,
que comprendieron que una empresa es una comunidad de personas. Les ha ido
bastante bien, salvo un año con cierta crisis en que todos se apretaron el
cinturón. Ahí se logró, así que es posible.
Más aún, “al actualizar el Salario
Ético de Goic, según la inflación general a la fecha en que se aplicó la
encuesta Casen 2011 —noviembre de ese año—, un 63,3 % de los dependientes no
estatales —asalariados privados y servicio doméstico— de tiempo completo
ganarían menos del monto de Goic”.
De acuerdo a los datos Casen 2011, “el
85 % de los trabajadores gana menos de $ 650.0000 y si consideramos el grupo afecto
a la lógica ‘goicsiana’, los dependientes no estatales, el 85 % gana menos de $
530.000. En el Chile de los US$ 22.655 de ingreso per cápita, la gran mayoría
tiene salarios bajos, tiene un atraso salarial”.
En cuanto al salario mínimo, que hace
unos días fue aprobado y llegó a los 210 mil pesos, está lejos de alcanzar al
salario ético propuesto hace siete años, instalándose en 30 mil pesos por
debajo.
Según la Fundación Sol, este salario
mínimo, que califican como un “minisalario mínimo, que es cercano a lo que
obtiene el 50 % de los trabajadores, pero no porque sea alto si no porque los
sueldos en Chile son muy bajos. Basta considerar que el 50 % de los asalariados
no estatales, gana menos de $ 218.800, muy pegado al mínimo”.
En este escenario, para Alejandro Goic
lo propuesto aún no se ha conseguido y el debate sigue abierto, manteniéndose
una de las principales deudas de Chile: el no ser un país más equitativo.
-A seis años de haber instalado el
debate en torno a la necesidad de que las empresas pagasen un sueldo ético de,
al menos, 250 mil pesos ¿cuál es su evaluación de la acogida que tuvo esta
idea?
-Suscitó un debate que hasta hoy continúa. Creo que la posibilidad de seguir debatiendo el tema y colocarlo como uno de los grandes temas de la campaña presidencial y parlamentaria es éste. La remuneración es el instrumento más importante para practicar la justicia en las relaciones laborales. El éxito económico del país que se ha ido dando, gracias a Dios, debe ponerse al servicio de la persona humana, la sociedad y especialmente de los más desposeídos. Aunque no se ha conseguido lo que en esa ocasión se señaló, hay un debate abierto y creo que es de los principales. De hecho, en una encuesta que vi en los medios que se señalaba que 91 % de las personas considera que los sueldos mínimos son demasiado mínimos y que hay una tarea urgente, y que le interesa a la gran mayoría del país y no sólo a unos pocos.
-Suscitó un debate que hasta hoy continúa. Creo que la posibilidad de seguir debatiendo el tema y colocarlo como uno de los grandes temas de la campaña presidencial y parlamentaria es éste. La remuneración es el instrumento más importante para practicar la justicia en las relaciones laborales. El éxito económico del país que se ha ido dando, gracias a Dios, debe ponerse al servicio de la persona humana, la sociedad y especialmente de los más desposeídos. Aunque no se ha conseguido lo que en esa ocasión se señaló, hay un debate abierto y creo que es de los principales. De hecho, en una encuesta que vi en los medios que se señalaba que 91 % de las personas considera que los sueldos mínimos son demasiado mínimos y que hay una tarea urgente, y que le interesa a la gran mayoría del país y no sólo a unos pocos.
-El costo de la vida ha subido en los
últimos años, pero en el Congreso recién se aprobó un mínimo de 210 mil pesos.
¿La discusión se quedó atrás con respecto al real costo de la vida?
-Siento que el debate está pendiente. Es un país que, gracias a Dios, recuperó la democracia luego de un gobierno autoritario. En los últimos 20 años ha habido un crecimiento económico importantísimo, pero creo que la deuda pendiente es hacer un país más equitativo. Es uno de los países más inequitativos del mundo donde hay pocos que ganan mucho y muchos que ganan poco. El desafío, si queremos ser una sociedad más justa e inclusiva, es seguir generando riquezas y creciendo, pero buscar caminos de mejor distribución, más equitativa. Para creyentes y quienes no lo son, pero son personas de buena voluntad, los bienes no son propiedad de unos pocos, están al servicio de todos y el que tenga los bienes y los haga producir para el que trabaja con ellos es el verdadero sentido. El Papa Juan Pablo II escribió una encíclica donde señalaba que una empresa es una comunidad de personas, de trabajadores, donde todos deberían participar de los beneficios de la empresa. Nos sólo el dueño del capital.
-Siento que el debate está pendiente. Es un país que, gracias a Dios, recuperó la democracia luego de un gobierno autoritario. En los últimos 20 años ha habido un crecimiento económico importantísimo, pero creo que la deuda pendiente es hacer un país más equitativo. Es uno de los países más inequitativos del mundo donde hay pocos que ganan mucho y muchos que ganan poco. El desafío, si queremos ser una sociedad más justa e inclusiva, es seguir generando riquezas y creciendo, pero buscar caminos de mejor distribución, más equitativa. Para creyentes y quienes no lo son, pero son personas de buena voluntad, los bienes no son propiedad de unos pocos, están al servicio de todos y el que tenga los bienes y los haga producir para el que trabaja con ellos es el verdadero sentido. El Papa Juan Pablo II escribió una encíclica donde señalaba que una empresa es una comunidad de personas, de trabajadores, donde todos deberían participar de los beneficios de la empresa. Nos sólo el dueño del capital.
-¿Cómo se logra esto?
-Hay un concepto mental que hay que cambiar, porque ¿qué sentido tiene acumular sin compartir con quienes me ayudan en producir la riqueza que poseo? Yo decía que se necesita un cambio del corazón. Ponerme en el lugar del trabajador y vivir con los 210 mil pesos del salario mínimo. Uno sabe que con eso no se puede vivir. Debemos aspirar a que la sociedad haga de las remuneraciones un instrumento que impulse mayor justicia en temas laborales. El desafío es hacer una sociedad más equitativa. Me parece que muchos malestares sociales que se ven hoy, en temas de Educación y Salud, por ejemplo, están relacionados con este tema. Hay que lograr que políticos y economistas vean cómo se hace y cómo se llega a eso. Que nuestro norte sea cómo hacemos que los más pobres y desposeídos puedan participar del crecimiento y desarrollo económico que Chile ha tenido en los últimos 20 años.
-Hay un concepto mental que hay que cambiar, porque ¿qué sentido tiene acumular sin compartir con quienes me ayudan en producir la riqueza que poseo? Yo decía que se necesita un cambio del corazón. Ponerme en el lugar del trabajador y vivir con los 210 mil pesos del salario mínimo. Uno sabe que con eso no se puede vivir. Debemos aspirar a que la sociedad haga de las remuneraciones un instrumento que impulse mayor justicia en temas laborales. El desafío es hacer una sociedad más equitativa. Me parece que muchos malestares sociales que se ven hoy, en temas de Educación y Salud, por ejemplo, están relacionados con este tema. Hay que lograr que políticos y economistas vean cómo se hace y cómo se llega a eso. Que nuestro norte sea cómo hacemos que los más pobres y desposeídos puedan participar del crecimiento y desarrollo económico que Chile ha tenido en los últimos 20 años.
-¿Y eso no está pasando aún?
-Hay que reconocer que ha habido una disminución de la pobreza dura. Pero todavía persiste una pobreza grande en vastos sectores. Si se ha disminuido de 40 % a 20 %, en la década que viene ¿no seremos capaces de disminuir de 20 % a 10 %? Me da cierta pena ver debates sobre cosas que le importan sólo a grupos minoritarios. Siendo que el gran tema es hacer un país más justo, con una mejor distribución de la riqueza.
-Hay que reconocer que ha habido una disminución de la pobreza dura. Pero todavía persiste una pobreza grande en vastos sectores. Si se ha disminuido de 40 % a 20 %, en la década que viene ¿no seremos capaces de disminuir de 20 % a 10 %? Me da cierta pena ver debates sobre cosas que le importan sólo a grupos minoritarios. Siendo que el gran tema es hacer un país más justo, con una mejor distribución de la riqueza.
-¿Los sueldos han crecido de acuerdo a
las necesidades de las personas?
-De manera absoluta no. Una de las cosas que me preocupa es el nivel de endeudamiento. Es un sistema que invita a consumir y consumir y comprar cosas que sin duda son útiles pero no tan indispensables, pero la propaganda penetra y la gente se endeuda y endeuda y trae dramas sociales. El problema de fondo: qué tipo de país construimos. Me duele cuando leo que Chile es un país de consumidores. Creo que es un grupo humano, de ciudadanos, mientras más dignidad en su condición humana, más en sus vidas. Me siento como un ciudadano y no consumidor. Este no es un problema únicamente de Chile, sino en el mundo, bajo un sistema basado sólo en la economía, la producción de riqueza, pero no mira a la humanidad. En nuestro caso, tenemos pensamiento social de la Iglesia y los que creen deberían tratar de ser coherentes con ese mensaje.
-De manera absoluta no. Una de las cosas que me preocupa es el nivel de endeudamiento. Es un sistema que invita a consumir y consumir y comprar cosas que sin duda son útiles pero no tan indispensables, pero la propaganda penetra y la gente se endeuda y endeuda y trae dramas sociales. El problema de fondo: qué tipo de país construimos. Me duele cuando leo que Chile es un país de consumidores. Creo que es un grupo humano, de ciudadanos, mientras más dignidad en su condición humana, más en sus vidas. Me siento como un ciudadano y no consumidor. Este no es un problema únicamente de Chile, sino en el mundo, bajo un sistema basado sólo en la economía, la producción de riqueza, pero no mira a la humanidad. En nuestro caso, tenemos pensamiento social de la Iglesia y los que creen deberían tratar de ser coherentes con ese mensaje.
-¿Cómo siente que reaccionó el mundo
empresarial con su propuesta del salario ético?
-En su oportunidad recuerdo que me enviaron cartas dos o tres Pymes acá en la Sexta Región. Una de ellas era una empresa de unos 30 trabajadores, me vinieron a ver para decirme que iban a hacer un esfuerzo para cubrir los sueldos, y así lo hicieron. Era gente de fe, que comprendieron que una empresa es una comunidad de personas. Les ha ido bastante bien, salvo un año con cierta crisis en que todos se apretaron el cinturón. Ahí se logro, así que es posible. Las grandes empresas tienen un gran desafío: deben caracterizarse por su capacidad de servir al bien común mediante la producción de bienes y servicios útiles. Una lógica de eficiencia y satisfacer intereses de diversos sujetos, no sólo propietarios, sino para todos quienes participan. Creo que debe haber un cambio de mentalidad que permita un desarrollo económico modernizador que llegue a todos. No a unos sí y a otros no. Cuando una propiedad privada impide crecimiento de los otros se vuelve egoísta, no corresponde a una mirada humanizadora.
-En su oportunidad recuerdo que me enviaron cartas dos o tres Pymes acá en la Sexta Región. Una de ellas era una empresa de unos 30 trabajadores, me vinieron a ver para decirme que iban a hacer un esfuerzo para cubrir los sueldos, y así lo hicieron. Era gente de fe, que comprendieron que una empresa es una comunidad de personas. Les ha ido bastante bien, salvo un año con cierta crisis en que todos se apretaron el cinturón. Ahí se logro, así que es posible. Las grandes empresas tienen un gran desafío: deben caracterizarse por su capacidad de servir al bien común mediante la producción de bienes y servicios útiles. Una lógica de eficiencia y satisfacer intereses de diversos sujetos, no sólo propietarios, sino para todos quienes participan. Creo que debe haber un cambio de mentalidad que permita un desarrollo económico modernizador que llegue a todos. No a unos sí y a otros no. Cuando una propiedad privada impide crecimiento de los otros se vuelve egoísta, no corresponde a una mirada humanizadora.
-Luego de instalarse el tema del salario ético se empezó a hablar
del “Salario Ético Familiar”, que añade transferencias del Estado ¿esto se
desvincula de su idea de que se pagaran mejores sueldos?
-Sin duda que los subsidios para la gente más necesitada se valoran y se agradecen y, a veces, son indispensables porque permiten que una familia con ingresos muy bajos pueda tener un ingreso superior. Pero el ideal es que no haya ese tipo de subsidios, sino que el sueldo por sí mismo dignifique a la familia. Porque mi trabajo merece un mejor sueldo.
Lo vimos, por ejemplo, en el caso de los recolectores de basura. Sin su aporte, la ciudad se vuelve inviable, no se puede vivir. Su trabajo es absolutamente indispensable, pese a lo cual no se está remunerando adecuadamente. Eso es lo que hay que tratar de mejorar y a lo que la gran mayoría de chilenos aspira. Por eso pido a Dios que se tenga la capacidad de trabajar por un Chile inclusivo y permita que cada familia reciba un sueldo digno y suficiente. En Chile: 500 mil trabajadores son pobres; el 80 % de la población esta endeudados; solo el 12 % de los trabajadores esta sindicalizado; el 1 % de la población mas rica se apropia del 30 % de la riqueza nacional.
-Sin duda que los subsidios para la gente más necesitada se valoran y se agradecen y, a veces, son indispensables porque permiten que una familia con ingresos muy bajos pueda tener un ingreso superior. Pero el ideal es que no haya ese tipo de subsidios, sino que el sueldo por sí mismo dignifique a la familia. Porque mi trabajo merece un mejor sueldo.
Lo vimos, por ejemplo, en el caso de los recolectores de basura. Sin su aporte, la ciudad se vuelve inviable, no se puede vivir. Su trabajo es absolutamente indispensable, pese a lo cual no se está remunerando adecuadamente. Eso es lo que hay que tratar de mejorar y a lo que la gran mayoría de chilenos aspira. Por eso pido a Dios que se tenga la capacidad de trabajar por un Chile inclusivo y permita que cada familia reciba un sueldo digno y suficiente. En Chile: 500 mil trabajadores son pobres; el 80 % de la población esta endeudados; solo el 12 % de los trabajadores esta sindicalizado; el 1 % de la población mas rica se apropia del 30 % de la riqueza nacional.
La
Lucha de los discapacitados de la octava Región.
Casi
dos semanas alcanzaron a estar en huelga de hambre los discapacitados de
Concepción, medida de presión que bajaron hoy tras la reunión que sostuvieron
en la capital con el ministro del Interior, Andrés Chadwick.
En la ocasión, Leonidas Peña, (concejal comunista de Curanilahue.) coordinador regional de la discapacidad, indicó que “nos vamos contentos y felices de que esto esté avanzando, porque los subsecretarios nos dijeron que se realizarán políticas nacionales en cuando a discapacidad”.
Frente al tema, el intendente Lobos, puntualizó que “quedamos de evaluar en 20 días el asunto, porque la agrupación de personas con discapacidad quedaron de revisar junto con la Sub-dere, aspectos técnicos de sus peticiones y vamos a juntarnos cuando ellos lo requieran para seguir adelante y salvar cualquier situación que surja”.
Entre las peticiones que se presentaron, además de las de transporte y aquellas relativas a las mejoras en viviendas pensadas para personas con discapacidad que requieren más espacio, estaba la petición de más oportunidades.
En la ocasión, Leonidas Peña, (concejal comunista de Curanilahue.) coordinador regional de la discapacidad, indicó que “nos vamos contentos y felices de que esto esté avanzando, porque los subsecretarios nos dijeron que se realizarán políticas nacionales en cuando a discapacidad”.
Frente al tema, el intendente Lobos, puntualizó que “quedamos de evaluar en 20 días el asunto, porque la agrupación de personas con discapacidad quedaron de revisar junto con la Sub-dere, aspectos técnicos de sus peticiones y vamos a juntarnos cuando ellos lo requieran para seguir adelante y salvar cualquier situación que surja”.
Entre las peticiones que se presentaron, además de las de transporte y aquellas relativas a las mejoras en viviendas pensadas para personas con discapacidad que requieren más espacio, estaba la petición de más oportunidades.
LLAMAMOS
AL PARTIDO ENTREGAR TODO NUESTRO APOYO A LOS. TRABAJADORES EN HUELGA DE CORREO
DE CHILE.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
REUNIONES
DE PROFESIONALES COMUNISTAS.
Se convoca a una reunión ampliada a los
profesionales comunistas y a las estructuras del partido que cuentan con
encargados. LA CITA ES PARA EL 22 DE AGOSTO A
LAS 18:00 HORAS EN EL ICAL (AVE RICARDO CUMMING 350.
- Presentación de la Comisión Nacional de
Profesionales.
- Rol de los profesionales comunistas en la
construcción programática.
- Rol de los profesionales comunistas en apoyo al
trabajo parlamentario
- Rol de los profesionales comunistas en apoyo al
trabajo municipal.
Compañeros(as):
Informamos
que el 23 DE
AGOSTO, A LAS 09:00 HRS., ESTÁ CONVOCADO EL
CONSEJO
DIRECTIVO NACIONAL AMPLIADO DE LA CUT. En la Sede de la CUT, Alameda
1346,
Los CR
deben tomar las medidas para asegurar la presencia de los delegados en
Santiago, de acuerdo a la citación que adjuntamos, en la cual se indica quienes
participan. Es de suma importancia que nuestros compañeros militantes
participen, ya que en este CDNA se resuelve la política nacional de la
CENTRAL para el 2° Semestre, y en particular de aquí a las elecciones
presidenciales y parlamentarias del 17 de noviembre. Fraternalmente.
Estimados Compañeros y Trabajadores de la Salud.
Ubicados en un trance histórico frente a la grave
crisis de estancamiento y debilitamiento del Sistema Público de Salud de Chile,
los trabajadores de la red de salud hospitalaria, asumiendo nuestro papel de
garantes y defensores del derecho a la salud
de nuestro pueblo, que demanda un servicio de Salud Pública de calidad,
oportuno y gratuito de este bien social, que se opone al actual sistema
económico neoliberal que profundiza el deterioro de la entrega de este bien,
propiciando la privatización del servicio, la externalización y la
flexibilización laboral como instrumento de dominación y desarme de las
fortalezas que resguardan los derechos y garantías hacia la población usuaria.
Los trabajadores de la Salud no abandonaremos en
este proceso nuestras propias reivindicaciones pero será junto a la comunidad
con la que avanzaremos en la legitimidad de la demanda, porque una mejor salud
para los chilenos pasa también por una mejor condición laboral, un mejor trato,
una mejor remuneración, aumento del Recurso Humano, mas remedios, mas
hospitales con recursos Públicos y el
posicionamiento del tema SALUD PUBLICA,
como el gran DEBATE NACIONAL participativo, que cruce todas las estructuras de nuestro
País y que logre finalmente conquistar este derecho básico al que todos aspiramos.
Llamamos
a todos nuestros dirigentes de las CUT Provinciales y Zonales, en especial a
aquellas que tienen grandes complejos hospitalarios en su jurisdicción
provincial o comunal, A DESARROLLAR LA MÁS ACTIVA SOLIDARIDAD CON EL PARO NACIONAL
QUE REALIZARÁ LOS DÍAS 21 Y 22 DE AGOSTO FENATS NACIONAL ante la
nula respuesta del Ministerio de salud a su Petitorio Económico y Social.
SEMINARIO DE LA SALUD. DEL PARTIDO.
En el marco de las actividades del Taller Tegualda Monreal coordinado
por el Equipo de Salud del Partido Comunista de Chile se convoca a la
realización de un seminario abierto, con invitación extensa a los profesionales
de salud del partido, dirigentes gremiales, miembros de organizaciones de
usuarios, estudiantes y autoridades de la administración municipal, para
conocer y profundizar los lineamientos programáticos de salud del partido, mediante
una actividad participativa.
La Salud del
pueblo para la lucha social Organizado por: Taller Tegualda Monreal DEL PARTIDO
COMUNISTA. LA Fecha es: El Sábado 24 de agosto 2013 Lugar: Sede
Central Unitaria de Trabajadores. ALAMEDA Nº 1346.a partir desde las 9.00.hrs.
COMPAÑER@S
Como es tradicional, este año acompañamos a Radioemisoras
Nuevo Mundo en su actividad central de aniversario. Una oportunidad para
compartir con los auditores y juntar recursos que ayuden a seguir creciendo a
este proyecto comunicional alternativo, que por cierto está al margen del
circuito comercial pero muy inserto en el mundo social.
El 31 de agosto, en el teatro Novedades habrá un CONCIERO ÍNTIMO y
exclusivo. Las adhesiones valen $5.000.- y están a la venta en Gral. Bulnes 519,
Librería MIOPCION vicuña Mackenna Nº 31.
![](file:///C:/Users/Pedro/AppData/Local/Temp/OICE_8D09B329-23E4-4B64-936F-6B3BD3067892.0/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
FUENTE : CNO
No hay comentarios:
Publicar un comentario