COMPAÑERAS
Y COMPAÑEROS:
Está la orientación dada y expresada de la Comisión Política del
Partido y del Secretariado del CC, en el
sentido de realizar solo las reuniones
necesarias, cortas y precisas en esta etapa, todas y todos a la calle, a los puerta a
puerta, a las actividades en terreno con nuestros candidatos, realizar murales,
instalar propaganda y salir a buscar el voto para Michelle Bachelet, para ganar
en primera vuelta y lograr la mayor votación posible en diputados para procurar
el doblaje y también la mayor votación posible para los CORES comunistas. Se
nos va a medir por los resultados obtenidos y nadie se debe quedar en la casa o
en la reunión.
Les reiteramos el llamado a tomar todas las medidas para lograr una gran cantidad de
compañeros y compañeras. Para la defensa
del VOTO EL DIA 17 DE NOVIEMBRE.
La derecha realiza intensos esfuerzos para neutralizar el avance
de la Nueva Mayoría, tanto de su candidata presidencial como de sus candidatas
y candidatos al parlamento. Se siguen abriendo paso los contenidos del futuro
programa de gobierno, y en los días y semanas que quedan de campaña el esfuerzo
principal del partido y de la juventud debe ser la batalla político-electoral.
Destacamos
el exitoso paro nacional y movilización convocada por el Colegio de Profesores,
que dio un paso adelante en la instalación de las demandas centrales del
magisterio y del movimiento por educación. El viernes 11 del presente se realizó una multitudinaria y
pacífica marcha de profesores en Santiago coronando una jornada de
movilización nacional de docentes, que tuvo gran adherencia en todo el país.
“Jaime
Gajardo, entregó un potente discurso fuertemente aplaudido por los asistentes y
en el que reafirmó las demandas que motivaron el paro docente, especialmente
por la aprobación de las indicaciones sustitutivas al proyecto de Carrera
Docente: "Es muy importante lo que ha ocurrido hoy colegas, porque esta
convocatoria es una señal para los que están en La Moneda y también para los
parlamentarios, que hace sólo dos días han aprobado un seudo proyecto de
Carrera Docente inconsulto, y esta es la manera en que respondemos: Con 30 mil
profesores en Santiago y 50 mil marchando en todo el país." "Les
hemos pedido que les que apoyen el proyecto que está en el parlamento porque
hay colegas que llevan 10 y más años en esta situación. El ejecutivo debe
respaldar este proyecto y que lo saquemos rápidamente."
Viene ahora una movilización nacional convocada Para el 17 de
octubre. Por la Confech, la cual respaldamos plenamente.
El trabajo por ganar votos para las candidatas y candidatos
comunistas debe ser el factor principal del quehacer partidario. Se requiere ejecutar
y realizar todas las planificaciones de los casa a casa, factor principal de
una campaña en terreno que nos permite ganar conciencias, escuchar al pueblo,
tener presente sus sentimientos y razones. Esta semana comienza la franja
televisiva, y debemos estar atentos para trabajar con sus contenidos en cada
comuna y en la red. La Nueva Mayoría se abre camino como un nuevo referente y
mucha gente entiende que se trata de una coalición nueva, que recoge las
demandas populares y ciudadanas, que es diversa y que por cierto en su seno hay
debate y diferencias. Pero se valora, y mucho, la presencia y el papel de los
comunistas en esta nueva coalición.
Compañeras y compañeros: Los llamamos a centrar los esfuerzos y el
trabajo partidario en la campaña presidencial y parlamentaria.
ENTREVISTA
A NUESTRO PRESIDENTE
Ustedes, en esta
ocasión, ¿Se adscriben a la Concertación que ha tenido una historia y una
trayectoria. Cómo se sienten?
-Hay
una encuesta que midió a la Concertación y a la Nueva Mayoría…
-Es la de ADIMARK.
-Así
es. Siempre dijimos que no íbamos a entrar a la Concertación y que no íbamos a
estar en un gobierno de la Concertación. Sí estábamos de acuerdo en formar una
gran convergencia que pasa por un programa con reformas claras que responda a
lo que está planteando el movimiento social. Por eso estamos en esta Nueva
Mayoría. Si usted ve los datos de la encuesta ADIMARK, la Nueva Mayoría saca
(más porcentaje) que la Concertación. Y superamos a la Alianza con esos
porcentajes. Está el MÁS, la Izquierda Ciudadana, y hay más votos. Si nosotros
no fuéramos parte de eso, no sería la Nueva Mayoría. ¿Cómo nos sentimos? Bueno,
es algo nuevo. Pero estamos trabajando por un nuevo gobierno, por la confección
del programa, vamos a contribuir a la elección de una mayoría parlamentaria y
espero que también de CORES.
-En estricto
sentido presidencial, si ustedes entran o no entran al gobierno no depende del
Partido Comunista. Es la Presidenta Michelle Bachelet la que decide y ahí
ustedes deciden.
-Exactamente,
pero nosotros podemos determinar antes eso. A lo mejor nos invitan, pero
nosotros preferimos determinar antes la manera en que vamos a actuar.
-Que necesitan para que la disposición sea
positiva.
-Nosotros
pusimos varios factores que tenemos que analizar, lo haremos en un evento del
partido, pasaditas las elecciones, y tendremos a la vista esos factores. Lo
primero, la voluntad política de llevar adelante los cambios, que me da la
impresión que se está perfilando bien esa voluntad política, por lo menos de parte
de la candidata. El acuerdo político de esa mayoría. Y tiene que ver con el
programa, es importantísimo. Se han ido afirmando tres reformas que nos parece
que son fundamentales: cambio de Constitución, reforma tributaria y educación.
Falta un aspecto, es lo que me parece, que son las reformas laborales, respecto
de lo cual no se ha dicho todo. El programa va a tener que atender diferentes
actores en los temas laborales, que no son sólo los trabajadores, también los
empresarios. Pero quienes están postergados en sus derechos desde hace mucho
tiempo, son los trabajadores. A nosotros nos interesa mucho que recuperen y
adquieran derechos.
-¿Es por el Partido Comunista que no se ha
conocido el programa todavía, porque no hay acuerdo?
-No
lo creo. El trabajo sobre el programa viene de antes de la conformación del
Comando de la candidatura presidencial. Los partidos de la Nueva Mayoría
empezamos a discutir hace mucho tiempo lo del programa. Concluimos en dos
acuerdos, la reforma educacional y la reforma tributaria. Eso fue traspasado al
Comando y eso se aceptó con algunas observaciones. También sobre el cambio de
la Constitución existía como planteárselo como tema. El trabajo del programa ha
sido bueno, cuidadoso, se ha tenido en cuenta los matices.
-¿Ustedes tienen una herramientas predilecta
para el cambio constitucional, prefieren la Asamblea Constituyente a que se
haga en el Congreso?
-Nosotros
preferimos la Asamblea Constituyente. Pusimos una variante que es la Asamblea
Ciudadana.
-¿Qué significa eso?
-Hubo
una discusión al comienzo, donde se decía que la Asamblea Constituyente no era
institucional, que eso estaba fuera del camino. Nosotros decimos que está
dentro y de cierta manera la presidenta del Tribunal Constitucional nos dio la
razón, porque ella dijo que un Presidente puede llamar a un referéndum para
pedir una Asamblea Constituyente. Algunos ponen esto como si estuviéramos
atentando contra la institucionalidad y no es así. Lo que a nosotros realmente
nos importa es que la ciudadanía valide (la nueva Constitución) y pueda
participar y dirimir cuando hayan diferencias y tendrá que ser en un plebiscito
o referéndum absolutamente informado. Lo de la Asamblea Ciudadana es que la
Presidenta llame a personas representativas de la sociedad, llame a especialistas,
constitucionalistas y que ellos hagan un borrador de la Constitución, no la
Constitución. Y se le pase a la Presidenta y ella lo someta a plebiscito. Se
está trabajando ya en esto y se ha llegado a redactar o tener puntos de esta
nueva Constitución.
-¿Y qué novedades puede adelantar?
-Bueno,
lo que puedo adelantar, porque no me voy a adelantar a los que plantee la
candidata, es que mucho va en la dirección de establecer derechos de las
personas, garantizar derechos que no están en la actual Constitución. Por
ejemplo, el garantizar el derecho a la educación para todos los jóvenes
chilenos. Me imagino que se incluirá lo de los pueblos originarios. Nosotros
creemos que deben reconocerse constitucionalmente los pueblos originarios.
Estamos por un Estado plurinacional, que reconoce la existencia de otros
pueblos.
-¿Por qué el Partido Comunista no se acercó a
otros candidatos con los cuales coinciden en varias cosas? Marcel Claude,
Roxana Miranda…
-Nosotros
ya hicimos ese periplo con varias candidaturas. Lo que se trataba hoy era crear
una convergencia que fuera primero capaz de derrotar a la derecha, porque si no
derrotamos a la derecha, imposible avanzar en ninguna reforma. Segundo, tener
un liderazgo capaz de juntar a esa nueva mayoría y nosotros vimos que ninguna
de esas candidaturas lo podía hacer, y que sí podía ocurrir con Michelle
Bachelet. Pero además son tan urgentes los cambios que se tienen que llevar
adelante, y pensamos que éste es el momento político para llevar adelante esas
reformas y no esperar no sé cuántos años más. Ahora, a nosotros nos parece que
después de las elecciones, cuando haya que llevar adelanta las reformas, esta
Nueva Mayoría tiene que crecer más, ya sea porque vengan otros actores a ser
parte de ella o porque en relación a los cambios que se tienen que llevar
adelante, como la reforma a la educación, que lo plantean las otras
candidaturas, podemos conformar una fuerza que la lleve adelante, junto a otras
fuerzas. Se necesita que la mayoría del pueblo chileno, de la ciudadanía, se
pronuncie por los cambios. Nosotros no nos sentimos separados de quienes están
planteando cambios y transformaciones, por el contrario, creemos que vamos a
tener que actuar unidos.
“El sistema binominal en los hechos convierte a una minoría en una
fuerza parlamentariamente igual a una mayoría, este empate se une a los altos
quórum que en la práctica conforman un sistema institucional diseñado para ser
inmodificable y cuyo propósito declarado es impedir que por la vía
institucional establecida se puedan promover cambios al sistema político
institucional imperante”. Así lo manifestó el Presidente del Partido Comunista,
diputado Guillermo Teillier, durante la sesión de la Cámara de Diputados que
debatió acerca de la modificación del sistema electoral binominal.
Teillier fijó la posición frente a la reforma que elimina el
guarismo 120 que establece el número de integrantes de la Cámara Baja y que
abre la puerta para un redistritaje y una futura modificación al binominal. De
acuerdo al parlamentario, “suprimir el guarismo no debe abrir paso a la
perpetuación del binominal sin binominal. Corresponde construir la
gobernabilidad sobre el respeto a las mayorías y no sobre el tutelaje de una
minoría que pretende seguir dictaminando como los chilenos debemos vivir. La
sociedad en su mayoría quiere cambios. Quiere una mejor democracia, quiere una
mejor calidad de vida y quiere un país con mayor igualdad”.
La sesión se produjo con la ausencia de diversos parlamentarios
que se encuentran en un viaje oficial en Suiza, lo que no permitiría el quórum
necesario de 72 votos para aprobar el “Proyecto de Reforma Constitucional en
materia de integración de la Cámara de Diputados”. Tomando en cuenta las
inasistencias, el quórum sólo bajaba de 72 a 71 diputados, lo que complicaba la
aprobación de la iniciativa.
En medio de su intervención, Teillier insistió en la urgencia de
un cambio constitucional, señalando: “La Constitución de 1980 es una camisa de
fuerza para muchas leyes y el sistema electoral es el principal instrumento de
aseguramiento de su perpetuación. Es decir, no es un sistema electoral al
servicio de la democracia y el pueblo sino responde a los intereses propios de
una minoría que se amparan en la Carta Fundamental aprobada sin garantías y
cuya ilegitimidad de origen es de sobra conocida”.
De acuerdo a la propuesta del presidente del PC, un nuevo sistema
electoral idealmente debiera ser representativo, incluyente, proporcional y
propender a la igualdad. “Si estos principios se incluyeran en la Constitución,
cualquier diseño que se haga de los distritos y circunscripciones sería
adecuada y evitaría que las fuerzas políticas sacaran la calculadora y las
elecciones serían mucho más transparentes y equitativas y los partidos e
independientes se representarían exactamente por lo que son y no por una
negociación. Nuestro propósito es establecer una nueva constitución para Chile
aprobada con la participación de la ciudadanía de manera informada,
Constitución que debe garantizar un sistema electoral proporcional y no
excluyente”.
De acuerdo a la reforma propiamente tal, el parlamentario adelantó
que el Partido Comunista aprobará una parte de la iniciativa. En ese sentido,
Guillermo Teillier manifestó: “Votaremos a favor este proyecto de Reforma
Constitucional que suprime el guarismo de los 120, pero solicitamos votación
separada para la norma transitoria que funde una norma transitoria actual
manteniendo el quórum anormal de tres quintos para una Ley Orgánica
Constitucional, la cual votaremos en contra. Este quórum anormal es un
atropello a la voluntad mayoritaria”.
Para el próximo 15 de octubre se postergó la votación de la
reforma que permite modificar el binominal y que no culminó su discusión debido
a la falta de tiempo para las exposiciones de los diputados.-
“NUEVA MAYORIA” PRECISÓ ENTREGA DE PROPUESTAS PROGRAMÁTICAS
En
esta semana la derecha y sus medios criticaron que Michelle Bachelet no estaba
entregando contenidos de su programa y que estaría atrasada en sus propuestas
de gobierno.
Los
presidentes de los partidos de Nueva Mayoría se hicieron cargo de los
cuestionamientos y respondieron de manera concreta. El presidente de la
Democracia Cristiana, Ignacio Walker, manifestó que “hemos visto un poquito de
nerviosismo en algunos sectores en competencia en la elección presidencial.
Como presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría estamos para decir que la
propuesta programática va tal cual ha sido anunciada, presupuestada y según lo
programado”.
Informó que
ya existen tres grandes reformas, ocho propuestas y 50 medidas para los
primeros cien días de lo que sería el gobierno de la candidata de Nueva
Mayoría.
Walker indicó
que “Michelle Bachelet ha sido muy clara: tenemos tres grandes reformas para el
gobierno de cuatro años: la educacional, la tributaria y la reforma política.
Hasta ahora, hemos presentado ocho propuestas programáticas, en forma
participativa y con responsabilidad fiscal, que son: reforma tributaria,
educacional, mejora de la salud pública, seguridad ciudadana, ciudad y
territorio, cultura, género, y en las regiones hemos presentado un
ambicioso programa de descentralización”.
Enfatizó que
“esas son las ocho propuestas que la Nueva Mayoría ha presentado al país,
relevando las tres grandes reformas estructurales, no sólo para el periodo de
cuatro años, sino que van más allá”. Y añadió que “junto con eso, se dieron a
conocer 50 medidas para los primeros cien días del programa de gobierno”.
El presidente
de la DC sostuvo: “¿Dónde está la lentitud? ¿Dónde están las ausencias? De las
nueve candidaturas, nosotros tenemos una responsabilidad fiscal, porque es muy
probable que gobernemos producto de la voluntad popular. Obviamente que hay una
candidata que tiene la mayor posibilidad de ganar esta elección. Por lo tanto,
hemos sido particularmente responsables al momento de dar a conocer nuestras
propuestas”.
Frente a la
crítica de que la ex Presidenta Michelle Bachelet repitiera sus propuestas del
periodo anterior por no haberlas cumplido, el jefe del Partido Socialista,
Osvaldo Andrade, manifestó que “tuve el honor de acompañar a la Presidente
Michelle Bachelet en el gobierno anterior, fui su Ministro de Trabajo. En
aquella ocasión nos planteamos 36 medidas para los primeros tiempos, que se
cumplieron todas. La primera fue una ley que permitió el reajuste de las
pensiones más bajas, en un 10%”.
Planteó que
“yo pediría que los que son detractores, nos dijeron cuáles son sus primeras
medidas de gobierno”.
En tanto, el
presidente del Partido por la Democracia, Jaime Quintana, expresó que “estamos
dentro de los plazos de entrega de las propuestas. Cuando se sabe que se tiene
la posibilidad de ser gobierno se actúa con responsabilidad, con seriedad y se
estudian las propuestas. De las tres reformas estructurales anunciadas, dos ya
se conocen con total detalle. Y hay una, que por el estilo y el liderazgo de
Michelle Bachelet, ha escuchado a los partidos, a los técnicos y a la
ciudadanía. Eso ha requerido de más tiempo. En las próximas semanas se conocerá
el detalle del proyecto y del programa”.
Sostuvo que
“no hay ninguna candidata o candidato que haya presentado propuestas para
actuar en los primeros cien días. Uno presente esas medidas cuando tiene
un sentido de urgencia, de responsabilidad”.
Las
confianzas del PC.
Un reportero
consultó sobre las diferencias entre el Partido Comunista y la Democracia
Cristiana en la construcción del nuevo programada, a lo cual se cruzó una broma
de José Antonio Gómez, presidente del Partido Radical Social Demócrata quien
dijo que “en realidad las diferencias son con los radicales”
El líder del
PC, Guillermo Teillier, apuntó que “efectivamente con la Democracia Cristiana
tenemos diferencias” y precisó: “Pero quiero decir que en la construcción del
programa, si bien es cierto hay matices como con cualquier otro partido,
finalmente se ha llegado a una síntesis que me parece bastante buena”. Insistió
en que “tengo la seguridad de que la síntesis está hecha y estamos de acuerdo
todos los partidos incluyendo a la Democracia Cristiana”.
Para
Teillier, “estas 50 medidas anuncian el carácter del próximo gobierno y en eso
estamos completamente de acuerdo. Son reforma tributaria, en educación, que
marcan un camino de algo nuevo que va a suceder en nuestro país”.
Sobre
comentarios de ausencia de la reforma constitucional, el presidente del PC
señaló que “no me cabe duda de que detrás de esto viene el cambio de
Constitución y se aclarará la forma en que se va a proceder”.
Agregó que
“estoy seguro también que en los temas laborales también vendrá una definición
clara, y que el gobierno llevará adelante un programa de nueva
institucionalidad laboral”.-
EL PARTIDO
COMUNISTA DE CHILE SIEMPRE HA ESTADO Y SIEMPRE ESTARÁ JUNTO A LAS
MOVILIZACIONES SOCIALES”
Durante
el capítulo del domingo pasado de Tolerancia Cero, Soledad Alvear, ex ministra
de RREE y actual candidata a senadora, sostuvo que en un eventual nuevo mandato
de Michelle Bachelet el Partido Comunista debía elegir entre la “calle y el
gobierno”. “No pueden estar en el gobierno y en la calle al mismo tiempo”
subrayó Alvear.
Consultada
por estas declaraciones, la presidenta de la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos y actual candidata a diputada por el distrito 20,
Lorena Pizarro, señaló que “históricamente los comunistas hemos sido parte de
las movilizaciones sociales”.
“El
Partido Comunista de Chile siempre ha estado y siempre estará junto a las
movilizaciones sociales, porque somos parte de ellas. Además, los movimientos
siempre han tenido independencia de los gobiernos de turno. Nuestro compromiso
siempre ha estado de lado de los trabajadores, independiente de quien esté en
el gobierno”, aclaró la candidata por Maipú, Estación Central y Cerrillos.
“Nuestra
participación en la Nueva Mayoría es parte de ese proceso, nosotros no
apostamos a tener presencia parlamentaria porque sí, sino que justamente para
incidir y luchar por los cambios que la inmensa mayoría marginada de nuestro
país demanda”, ahondó Pizarro.
Soledad
Alvear también mencionó que el Partido Comunista “debe respetar el programa y
eso significa estar en las buenas y en las malas”. Al respecto, Lorena
Pizarro respondió: “nosotros (PC) respetaremos el programa, siempre y cuando
responda efectivamente a las demandas sociales y sea lo acordado. No estamos
disponibles para reeditar la política de los consensos que tanto daño ha hecho
a Chile en las últimas dos décadas”.
DECLARACION DEL FRENTE INDIGENA DE LA NUEVA MAYORIA.
La
reunión del Frente Indígena consto con la
presencia de su candidato mapuche por quienes comprometemos nuestro
apoyo y haremos campaña para que sean elegido y llamamos al pueblos mapuche a
votar por ellos. A Diputado Juan Carlos
Paillalef y Valeria Rayn y a CORE Luis Catrileo, Sergio Melinao Reinaldo Tropa y Domingo Ñacupil.
En
la Ciudad de Temuco hoy 11 de Octubre nos hemos reunido Lonko y dirigentes de
distintas comunidades de la región de la Araucanía, somos militantes y
simpatizante del “Frente Indígena de la Nueva Mayoría”, venimos a rechazar este mal llamado descubrimiento de
América y analizar la actual situación
social y política que cursa en nuestro
país.
Un
12 de Octubre más y 521 años de opresión y segregación a nuestros derechos
fundamentales como pueblos originarios de Chile y de América. Desde la llegada de la Corona Española y
desde la constitución del estado Republicano en nuestro Territorio, el pueblo
mapuche se enfrenta aún desenfrenado sistema de mercado.
Hoy
frente a un gobierno de derecha del Sr. Sebastián Piñera se agudiza el sistema
neoliberal, se ignoran los derechos
colectivos y de participación a los
pueblos Originarios y no se soluciona
las demandas de tierra y territorio de
las comunidades Mapuche.
Continuaremos
resistiendo como en los mejores tiempos de colonización, las confrontaciones
con los poderes fácticos y a los libres ejercicios de empresas nacionales y
trasnacionales, apoyadas por el Estado
Chileno que buscan abolirnos, para
terminar con los derechos históricos en nuestro territorio.
Recordamos
todas nuestras batallas y rendimos el
justo homenaje y conmemoración a nuestros héroes mapuche que regaron con su sangre la defensa de su pueblo
y territorio. Hoy cobran vigencia la lealtad y consecuencia en esta hora
decisiva y en la lucha diaria de resistencia como pueblo, que unidos a todos
los trabajadores, buscamos terminar de
verdad con esta exclusión.
En
nuestra condición de dirigentes mapuche y consiente de nuestro rol y desafió
histórico en este tiempo político, levantamos
con fuerza la bandera libertaria de nuestros mártires por la cual lucharon y no
descansaremos por abrirnos camino para restablecer nuestros derechos negado por
los distintos gobiernos. Con la salvedad de los gobiernos de Eduardo Frei y del
Mártir Salvador Allende en los años 64 al 73 que abrieron espacio de
participación e iniciaron un proceso de reconocimiento a nuestra tierras la que
posteriormente fue truncada por la cruel dictadura que todos conocemos.
Llamamos a establecer una nueva relación y dialogo social entre el
estado y los pueblos indígenas que permita proteger los recursos de nuestros territorios hoy
invadidos por las forestales, pesqueras, carretera, represa hidroeléctrica que
contamina nuestra agua. Se debe impedir
patentizar nuestras semillas como la
Kinua y plantas medicinales, invasión de semillas y alimentos transgénicos.
En
cuanto a la realidad política nacional, al fervor de este 12 de octubre, saludamos y manifestamos nuestro apoyo a la propuesta de la candidata
presidencial de la Nueva Mayoría,
Michelle Bachelet, quien ha
señalado ante un inminente triunfo
presidencial, que en sus primeros 100 días de gobierno garantizará la creación del Ministerio de Asuntos Indígena enviando un proyecto de ley, con discusión inmediata. En esta nueva
condición el Ministro Indígena, “será
el encargado de colaborar con el
Presidente de la República en la
definición de una política indígena para Chile” así como asume la creación a
través de un proyecto de ley “el Consejo
de Pueblos Indígenas, autónomo y representativo de los diversos pueblos que existen en Chile.
Del mismo modo se prioriza “una Agenda para el Desarrollo de los Pueblos
Originarios que incorporará, entre
otras, las áreas de educación,
salud, tierras y desarrollo productivo.
Sin duda este pronunciamiento no
es producto de la causalidad queremos decirles al pueblo Mapuche y a la
sociedad en su conjunto que es el esfuerzo de todos quienes hemos trabajado por
construir un programa en esta nueva fuerza política que es la “Nueva Mayoría”
nosotros somos lo que hemos venido luchando por mucho tiempo, esto espacio
político y de esta naturaleza, creemos que es un gran avance en esta primera
medida si así se da cumplimiento.
Con sentido de responsabilidad
creemos que se están dando las condiciones en esta nueva realidad política de
iniciar un gran proceso de diálogo y encuentro de la sociedad civil y del
gobierno para avanzar en propuesta de fondo en la solución que demanda el
pueblo mapuche como es el
autogobierno y autonomía en nuestro
Territorio ancestral y de establecer un Estado Plurinacional. Así mismo se debe
concretar la aplicación del convenio 169
de la OIT y la Declaración de las naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas.
Para avanzar en estos procesos reales,
significa fortalecer la alianza política de la Nueva Mayoría elegir en
la primera vuelta como presidenta a la Dra. Michelle Bachelet, trabajar por
doblar en la elecciones de parlamentario y elegir una gran Mayoría de CORES. Eso
es en esencia para lograr los cambios que buscamos y eso es, un gran llamado a
nuestro pueblo a votar por la lista de la nueva Mayoría.
Tenemos grandes desafíos y responsabilidades ante el destino de nuestro
pueblo y por los mismos, llamamos a la unidad del pueblo mapuche, para
enfrentar como un solo movimiento los distintos procesos políticos y todas las
maniobras que desarrollan aquellos que
aún no comprenden la plurinacionalidad del Estado Chileno.
-Viva los pueblos Originarios de América.
-Viva la unidad de los trabajadores y del pueblo Mapuche
Marichiweu
Excelentísimo
Presidente
de la República de Chile
Sr.
Sebastián Piñera Echeñique
De
nuestra consideración:
Con
profundo malestar, nos hemos enterado tanto por la prensa nacional y
extranjera, del mensaje de condolencias que enviara el día lunes 30 de
septiembre el embajador de Chile en Suecia, Sr. Horacio Del Valle
Irarrázabal, al hijo del condenado ex-general Odlanier MENA Salinas, Hernán MENA,
quien en la actualidad cumple funciones como embajador de Chile en Nicaragua.
Del
Valle en su mensaje, "a nombre de los funcionarios de la misión
diplomática y el mío propio", no duda un instante en adular y
enaltecer al recién fallecido Odlanier Mena Salinas, quien estaba condenado
desde el 3 de diciembre de 2008 a 6 años de cárcel por tres homicidios
calificados (específicamente por la muerte de tres militantes del Partido
Socialista en la ciudad de Arica) en el caso Caravana de la Muerte, ocurridos
durante la Dictadura Militar Terrorista de Pinochet.
Sr.
presidente, en Suecia vivimos muchos chilenos que hemos sufrido directa o
indirectamente, la tortura, encarcelación arbitraria y desaparición de
compatriotas, durante la fatídica dictadura militar, que ensombreció a
nuestra patria durante tantos años
Nos
llama profundamente la atención la concepción de justicia, valores y humanidad
mostradas por el Sr. Del Valle; cuando asevera que el suicidado Odlanier Mena
Salinas "tuvo una vida plena y lo dió todo por nuestra Patria", y
sostiene que "el tiempo y la historia, le reconocerán el extraordinario
papel que le tocó desempeñar como soldado y hombre de bien en Pro de las
convergencias, los derechos humanos, la paz y la seguridad de Chile".
No
hay nada que justifique las expresiones desatinadas y ofensivas del embajador
Del Valle, Ya que este admirador de los violadores a los Derechos Humanos se ha
burlado de la mayoría de los chilenos que vivimos en este país, de nuestro
dolor y de los lazos solidarios de este pueblo para con el pueblo de Chile y
muy especialmente de todos aquellos que conocemos los métodos, brutalidad
y sadismo de los funcionarios de la ex-DINA y la CNI.
Los
mas abajo firmantes, exigimos con firmeza que Horacio Del Valle; que fue
designado por el Presidente de Chile, Sr. Sebastian Piñera, como
representante del Gobierno de Chile en Suecia, inmediatamente haga
entrega de su cargo, ya que como funcionario público nos avergüenza y ha
ofendido la sensibilidad de la comunidad de chilenos que reside en este país,
quienes en su mayoría fueron víctimas de apremios ilegítimos, tortura, cárcel y
exilio. Por ende haciéndonos eco de las organizaciones más representativas de
los chilenos en Suecia y la comunidad chilena en general. Declaramos a Del
Valle persona NON GRATA e insistimos en su destitución.
Firman:
Comité
40 Años (Federación Nacional Víctor Jara de Suecia, C. EST. Nyanser, Partido
Socialista de Chile, Partido Comunista de Chile en Suecia, Chispa, AERCHI,
RESOCAL, Radio Bahía, Chilenska Riksförbundet)
LAS 50 PROPUESTAS DE BACHELET PARA LOS PRIMEROS 100 DÍAS DE
GOBIERNO.
Educación
-Envío proyecto de ley de para
“una gran reforma educacional”. -Listado de localidades donde se implementarán
en 2014 las primeras 500, de un total de 4 mil 500 salas cuna.
-Inicio de programa de ingreso
jóvenes vulnerables a educación superior.
-Envío de proyecto de ley que
crea universidades estatales regionales en Aysén y O’higgins.
-Convenios que crean los primeros
CFT públicos en regiones.
Salud
-Definición de las comunas donde
se implementarán los primeros 132 servicios de atención primaria de urgencia de
alta resolutividad.
-Firma de convenios con
municipalidades para empezar con el fondo nacional de medicamentos, para
pacientes de enfermedades crónicas quienes se atiendan en la salud primaria.
-Asignación de recursos para la
contratación de 33 mil horas médicas semanales adicionales de especialidades,
lo que equivale a la contratación de 750 médicos especialistas.
-Entrega de detalle de plan de
inversiones en salud para el periodo 2014-2018.
-Convocatoria a equipo de
expertos para tener los lineamientos principales de una nueva ley de Isapres.
Protección
social
-Envío con discusión inmediata el
proyecto para pagar desde el 2014 el aporte familiar permanente de marzo de 40
mil pesos por carga a 2 millones de familias.
-Cambio a la ficha de protección
social y revisión de la entrega del bono de invierno.
-Definición del cronograma de
construcción de 15 establecimientos de acogida de adultos mayores.
-Creación del consejo nacional de
Infancia.
Pensiones
-Restitución del pago de la
pensión básica solidaria a quienes lo hayan perdido sin que su condición
socioeconómica haya tenido un cambio.
-Proyecto que crea AFP estatal
“que promueva la competencia en el sector”.
-Se encargará estudio sobre el
sistema de pensiones, con expertos nacionales e internacionales que propongan
alternativas “que den solución a los problemas del sistema de pensión
chilena”.
Trabajo
-Envío indicación al actual
proyecto ley del multirut para combatir esta práctica.
-Entrega de implementación de un nuevo
programa de formación y capacitación femenina.
-Plan de inserción laboral para
jóvenes.
Seguridad
ciudadana y combate a la delincuencia
-Envío proyecto que aumenta en 4
años en 6 mil los funcionarios de Carabineros y en mil 200 los de la PDI.
-11 nuevas comunas donde estará
el plan de 24 horas de seguridad ciudadana.
Descentralización:
-Creación de comisión asesora
presidencial con medidas específicas para el desarrollo regional y propuestas
para el traspaso de funciones a las autoridades regionales.
-Plan de desarrollo de zonas
extremas en Magallanes, Aysén y Arica
-Inicio de estudios para plan de
conectividad para Concepción y Antofagasta, y a Valparaíso para integrar
ascensores, trollebuses y Merval.
Regiones y reconstrucción
-30 comunas donde se implementará un plan de parques y áreas
verdes
-Definición de comunas que conformarán la segunda parte del
programa “Quiero mi barrio”
-Plan nacional para la tenencia responsable de animales.
-Plan de ciclo vías “de alto estándar”.
-Inicio de estudios para extensión de metro a Quilicura y San
Bernardo
-Diagnóstico del estado de la reconstrucción de las zonas
afectadas por el 27/F para generar un plan. Junto con ello se nombrará a un
delegado presidencial.
Medioambiente
-Envío proyecto de ley que crea
el servicio de biodiversidad y áreas protegidas.
-Plan de descontaminación para
zonas que presenten situaciones críticas.
Cultura
-Envío proyecto de ley que crea
el ministerio de cultura y patrimonio.
-Definición de ubicación de 15
centros de desarrollo artístico para jóvenes talentosos.
-Puesta en marcha de recuperación
de edificios patrimoniales.
Deporte
-Definición para la ubicación de
30 nuevos centros deportivos.
-Reposición de programa de
escuelas de fútbol.
Equidad
Género
-Proyecto que crea Ministerio de
la mujer
-Se definirá dónde se ubicarán 24
nuevas casas de acogida, con el objetivo de duplicar el número actual.
-Puesta en marcha de programa
“Más sonrisas para Chile”.
Pueblos
indígenas
-Proyecto de ley con discusión
inmediata que confiere el rango de ministro de asuntos indígenas al director de
la Conadi.
-Envío de proyecto que crea el
ministerio de asuntos indígenas y el consejo de pueblos indígenas.
- Elaboración de Agenda de
pueblos originarios en temas como educación, salud, tierra y desarrollo productivo.
Agricultura
y pesca
-Entrega de propuesta para
situación de deudores de INDAP.
-Duplicar fondos para la pesca
artesanal.
-Nombramiento de delegado
presidencial para los recursos hídricos.
Crecimiento
-Se dará a conocer la agenda de
productividad, innovación y crecimiento económico que se pondrá en marcha a
contar de 2014.
-Se entregará detalle de la
agenda energética.
-En materia de consumidores, se
enviará proyecto de fortalecimiento al Sernac.
Reforma
tributaria
-Envío de proyecto de ley de reforma tributaria. La candidata
explicó que la medida 50 busca financiar parte de los compromisos de su
candidatura, asimismo enfrentar el “déficit estructural” que a su juicio heredó
la administración de Sebastián Piñera.
BANCADA PC RECHAZA APROBACIÓN DEL PROYECTO SOBRE FORMACIÓN INICIAL
DOCENTE
Mediante el empleo de la “discusión inmediata”, el Ministerio de
Educación logró que la Cámara adelantara sorpresivamente y sin avisar la
discusión sobre la iniciativa que establece el sistema
de promoción y desarrollo profesional inicial
docente. Durante la sesión de esta mañana, la Cámara de Diputados aprobó la
propuesta, mientras que la Bancada del PC decidió rechazar la iniciativa.
De acuerdo a la posición de los parlamentarios comunistas, al
proyecto aún se podían incorporar elementos que consiguieran mejorar el
resultado final, especialmente tomando en cuenta las críticas realizadas por el
Colegio de Profesores en el marco de la necesidad de una Reforma Educacional
que dote de calidad al sistema educativo chileno. En ese sentido, la iniciativa
fue rechazada por la segregación que provocará entre los jóvenes egresados que
perciban los incentivos versus aquellos mayores que no los podrán recibir. Tal
como explicaran los especialistas y denunciara el propio Colegio de Profesores,
ese tipo de diferenciación amenaza con la fragmentación de la comunidad
educativa.
Los parlamentarios reiteraron la importancia de dotar
a este tipo de proyectos de un amplio debate que incorpore las demandas más
sentidas de la comunidad educativa entre las que se cuentan un proyecto de
desmunicipalización, una iniciativa integral sobre carrera docente y el dinero
fiscal comprometido en el presupuesto del año pasado para fortalecer la
educación pública. En ese marco, resulta poco clara la motivación del
Ministerio de Educación de otorgarle discusión inmediata al debate sobre la
iniciativa.
En medio de la sesiones de la Comisión de Educación y Hacienda,
parlamentarios de la Nueva Mayoría consiguieron introducir diversas
indicaciones al proyecto lo que había mejorado notoriamente la iniciativa
respecto de la enviada inicialmente por el ex Ministro Harald Beyer. Las
mejoras introducidas implicaban temáticas como la re acreditación de las
carreras de pedagogía como mandato general -lo que buscaba terminar con la
desprolija enseñanza de numerosos centros de educación superior que lucran
irresponsablemente- y la obligatoriedad de rendir la PSU para estudiar
pedagogía. Dos cambios significativos que lograron ser incorporados, cuestión
que no ocurrió con la propuesta de establecer obligatoriedad de la prueba
inicia antes de titularse, como proponía la propuesta de la oposición.
En el marco de la discusión, tanto el Colegio
de Profesores como numerosos decanos de Pedagogía habían rechazado la
insuficiencia del proyecto; sin embargo, conviene aclarar que la iniciativa no
era propiamente de Carrera Docente. En ese sentido, la Bancada PC manifestó que
la mejora de la educación no puede ser establecida en virtud de meros
incentivos económicos. Pese a la visión crítica de los parlamentarios
comunistas, en conjunto con la oposición intentaron mejorar la iniciativa en
todas las discusiones que existieron para ello.
PARA LOS CC RR Y
ADMINISTRADORES ELECTORALES.
Buena
parte del éxito de la campaña electoral pasa por comprender que ella es un
todo, que tiene diversos aspectos.
Verla
como una serie de tareas separadas, constituye una peligrosa deformación, que
podría poner en riesgo alcanzar los objetivos propuestos. Las relaciones políticas, la propaganda, la
difusión, los casa a casa, las salidas a las ferias, la entrega de la
documentación de los candidatos en la forma y los plazos establecidos por ley,
la defensa de los votos, y otras, son tareas igualmente importantes.
Respecto
de la entrega de documentación de los candidatos hay un retraso que es
indispensable revertir en estos días; queremos invitarles a tomar las medidas
que aseguren cumplir con esta tarea en la forma y en los plazos que necesitamos
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
16 de OCTUBRE.
La Comisión nacional de Empresarios Pyme
y trabajadores independientes nos
invitan a participar de una actividad en el Senado en Santiago de 9.00 a 12,00 hrs. Las Pyme Intenta levantar
desde algunas organizaciones del sector un diagnostico objetivo estratégico y de
definiciones de áreas de formulación de políticas públicas. ( Esto es lo que
discutiremos mañana miércoles), para finalizar el martes próximo con el
lanzamiento de nuestra propuesta.
Requerimos de la participación de los que puedan asistir. (Los militantes o cercanos a nuestro partido.) La
construcción en que estamos embarcados por su unidad y amplitud requiere de
nosotros comunistas y cercanos a los comunistas PYME. Quisiéramos un esfuerzo
de Uds., que puedan participar y llevar más gente. De igual manera el esfuerzo
principal lo seguimos haciendo desde Conupia y Asof y nos faltan sectores:
comercio, transporte (cuantos taxistas tenemos compañeros), agricultura pequeña
(aquí pudieran acompañar Ranquil, Anamuri), pesca artesanal entre los principales.
Comisión Nacional Empresarios Pyme
17 de Octubre. La CONFECH
COMVOCA A UNA NUEVA MOVILIZACION DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL LES REITERAMOS A
LAS DIRECCIONES REGIONALES REALIZAR UN BALANCE DE ESTA JORNADA. Y COMUNICAR LOS
RESULTADOS A LA CNO.
20 DE Octubre. La Comisión Nacional de Salud de Nueva
Mayoría Junto al Comando Nacional ha acordado realizar la proclamación por
parte del mundo de la salud de la candidatura de M Bachalet el domingo 20 de octubre a las 11:00 hras. Esta
actividad se realizará en el costado del hospital El Salvador, Plaza Hernán Alessandri
(entre Salvador y José M infante). Se eligió este hospital dada que el actual
gobierno lo quiere dejar amarrado a la concesión a privados.
Es Importante que el Partido y la Jota tengan una buena presencia, por lo que se debe invitar a estar presente a trabajadores de la salud, usuarios, profesionales, estudiantes y nuestras principales figuras pública de este ámbito.
Esperando una buena acogida y que nos ayuden con la convocatoria
Es Importante que el Partido y la Jota tengan una buena presencia, por lo que se debe invitar a estar presente a trabajadores de la salud, usuarios, profesionales, estudiantes y nuestras principales figuras pública de este ámbito.
Esperando una buena acogida y que nos ayuden con la convocatoria
22
de OCTUBRE. Ante la
intransigencia del Gobierno para continuar la negociación con la Mesa del
Sector Público, La
ANEF, afirmó que “la negociación del sector público no puede hacerse después
del debate sobre el presupuesto, porque en ese presupuesto está incluido el reajuste
del sector público, entonces, negociar después de eso ya no tendría sentido”
COMPRA
Y LEE "EL SIGLO" www.elsiglo.cl,
ESCUCHA Y DIFUNDE LA RADIO "NUEVO MUNDO" www.nuevomundotv.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario