![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9pNKjQfUyKBttk4uoLMowSE-cKAJKJphjX9Chij09GRcDnBUoWNstjGSYLJ7aPF8Lfkk5hV5pNiyEn6D-tSUUI-buhsPk0F23SiCenPR1A_wPSHArzVf1zAnvmNorpq9OJzwJj8nzbTU/s320/SALUD.png)
CONCLUSIONES
GENERALES DEL CONGRESO NACIONAL DE CONSEJOS DE DESARROLLO
En Puerto Montt, durante los días,
4,5 y 6 de octubre; convocados por la Unión Comunal de Comités de Salud Rural y
la Unión Comunal de Consejos de Desarrollo de Atención Primaria de Puerto
Montt, se han reunido 375 dirigentes de
Distintos Consejos de Desarrollo Local y Consultivos de todo el país, desde
Antofagasta a Aysén, para debatir y
presentar propuestas en relación a dos
grandes temas:
-
Promoción y,
-
Financiamiento de la Atención Primaria de la Salud.
Durante la primera Jornada de Trabajo, desarrollada el
día Viernes 4 de octubre; posterior a la Exposición de Promoción de la salud en
Chile, los Congresales organizados en 18 grupos, procedieron a analizar el tema
desde su perspectiva usuaria, concluyéndose que:
1.- Existen, a nivel de todo el país, experiencias de
promoción con participación de los Consejos de Desarrollo Locales y
consultivos, entre ellas: Campañas Preventivas, Ferias saludables; Actividades
de Comunicación y Difusión; Capacitación de Monitores y Dirigentes Sociales;
Participación en análisis y gestión de las consultas ciudadanas; diagnósticos
participativos, a través de cabildos, presupuestos participativos, Campañas de
Protección del Medio Ambiente, Talleres de Manualidades; iniciativas para
mejorar el trato al usuario, Articulación de Redes, Iniciativas de promoción
con pertinencia cultural.
2.- Los Congresales, concluyen que estas experiencias
tienen las siguientes fortalezas y aspectos positivos: todas las acciones van
en beneficio de la familia durante todo su ciclo vital, desde la concepción
hasta la muerte. Favorecen el empoderamiento de los Consejos de Desarrollo,
como agente integrador de la comunidad organizada; además, estas acciones de
Promoción facilitan la relación con las autoridades, el diálogo y trabajo
conjunto con los funcionarios de salud; las actividades de promoción permiten
difundir y ejecutar los servicios de salud en el entorno social; propician la implementación
de Políticas de vida saludables y de protección del medio ambiente, facilita la
inclusión de la comunidad que vive en zonas apartadas, de los pueblos
originarios y las zonas rurales; mejoran
el equipamiento comunitario y de salud, la infraestructura vial. Otro aspecto
positivo, es que, permite sumar otros actores. Incentiva el aporte desde la
empresa privada.
En síntesis, aumenta la toma de conciencia y de los
actores sociales, con la finalidad de defender y recuperar la salud pública en
su conjunto e integralidad, lo que redunda en organización, articulación, a
nivel comunal, regional y nacional, permitiendo el desarrollo de acciones
conjuntas.
3.- Se visualizan como dificultades y obstáculos: los
escasos recursos destinados para promoción de la salud, la dispersión de las
familias de los sectores rurales y zonas
apartadas; falta de formación en salud primaria a nivel de la comunidad
usuaria; falta de líderes nuevos,
especialmente, a nivel de la juventud;
el cambio de autoridades no permite la continuidad del trabajo y lo
retrasa; discriminación hacia algunos
grupos sociales; rechazo al cambio hacia
un sistema promocional de salud y falta de difusión por parte de los distintos
medios de comunicación.
La ausencia de espacios físicos, para el funcionamiento
del Consejo, limita la autonomía de esta organización, la que en la práctica
tiene un rol más operativo que vinculante y resolutivo.
Además, existe resistencia al cambio del modelo, por
parte de los funcionarios y de los usuarios, falta de vocación y escasos
incentivos a las acciones de promoción, y exigencias de metas en desmedro de la
calidad de la salud.
4.- Por lo
tanto, en relación al tema de PROMOCIÓN, los Congresales, proponen:
- Defender y recuperar la salud como un derecho
humano, integral y universal;
- Que el consejo de desarrollo, tenga un rol
resolutivo, movilizador, propositivo, educador y proactivo. Que sean plenamente
autónomos y con financiamiento estatal, con una organizacional comunal,
regional y nacional.
- Mantener los Congresos Nacionales de Consejos de
Desarrollo.
- Que se generen mesas de trabajo tripartitas
(trabajadores: Confusam, Fenats y Fenprus, usuarios y autoridades).
- Desarrollar conferencia de prensa para dar a conocer
las conclusiones de este congreso y entregar las resoluciones a las autoridades
del nivel comunal, regional y nacional.
- Exigir la participación de los Consejos de
Desarrollo en la confección del
presupuesto de promoción de la salud, en la ejecución, en el
control y en la fiscalización, para mejorar
la administración de los recursos.
- Incorporación de la medicina alternativa y
complementaria y el enfoque intercultural en las acciones de Promoción de la
salud.
- Participación de los Consejos de Desarrollo, en la
elaboración de las Políticas Públicas, de promoción de la salud que incluyan
acciones como: aumento de la actividad física, plan maestro de ciclovías,
incentivo del uso de la bicicleta como medio de transporte, programas de
actividad física de los trabajadores, espacios verdes para la práctica de
actividad física, reglamentación para prohibir la venta de alimentos chatarra
en los establecimientos, rebaja tributaria o subvención estatal a la producción
y ventas de alimentos saludables: frutas y verduras, pescado y legumbres.
- Exigir el aumento de recursos destinados a promoción
de la salud, con énfasis en el sector rural.
- Formación de líderes juveniles en promoción de la
salud.
Durante la segunda Jornada de
Trabajo, del día sábado 5 de octubre; luego de la Exposición de Financiamiento de la salud en
Chile, los Congresales organizados nuevamente, en 18 grupos, analizan el tema,
concluyendo:
1.- Que, en general hay conocimiento parcial e
incompleto acerca del financiamiento de la salud pública en Chile, asumiendo la
necesidad de informarse, existiendo instancias para profundizar en el
conocimiento, tales como: las cuentas públicas, la ley de transparencia, la ley de participación ciudadana, las
escuelas de dirigentes sociales y los
cursos de administración pública.
2.- Como aspectos positivos de la forma de
financiamiento de la salud en Chile, se reconoce que éste es solidario e
integral, está normado, garantiza el acceso gratuito de la población de menos
recursos y financia patologías auge, protege a todos los usuarios. Se reconoce
el aumento progresivo del aporte per cápita, siendo aún insuficiente y el
ingreso adicional de recursos mediante programas y proyectos. Se aprecia como
favorable el incentivo a los funcionarios que trabajan con los usuarios a
través del cumplimiento de metas que son prioridades de salud pública, y
la incorporación de nuevas prestaciones
y profesionales a los equipos de salud (Profesores de Educación Física,
Psicólogos, Educadoras de Párvulos).
3.- Se reconoce que la forma de financiamiento en
Chile evidencia diversas debilidades, siendo las más significativas: el bajo
monto del aporte per cápita y del porcentaje del PIB que se destina a salud, lo
que está llevando al colapso del sistema de salud público y al fracaso del
Modelo de Salud Familiar, el endeudamiento progresivo de las Municipalidades y
Hospitales. Igualmente, se aprecia que el sistema de asignación que la
modalidad de asignación del sistema per cápita genera inequidades entre las
comunas, entre los sectores rurales y urbanos y entre los distintos grupos
atareos. Los fondos complementarios se recepcionan tardíamente, los que impide
utilizar los recursos. Persisten algunos vacíos legales tales como el descuento
por licencias médicas a los Jubilados, cuando éstos no hacen uso de esa
franquicia.
Los Consejos de Desarrollo, no participan en la
elaboración del presupuesto de la salud, por lo que no pueden asumir su rol
fiscalizador y las Cuentas Públicas se presentan en un lenguaje inapropiado,
para ser comprendidas por la Ciudadanía.
Es evidente la amenaza a la salud pública, al
concebirla como un bien de consumo, en el Modelo Económico Neoliberal
Imperante. La privatización de servicios, la compra de prestaciones en el
sector privado sin fiscalización alguna, pudiendo ser asumido por el sector
público, a menor costo, son ejemplos de la fuga del traspaso de recursos
estatales hacia el sector privado, lo que es amparado por los legisladores, al
tener éstos intereses económicos creados.
La asignación municipal para complementar el
presupuesto de salud es privativa del alcalde y el concejo municipal, siendo de
carácter cortoplacista.
4.- En este 5º Congreso Nacional, se establece que la
ciudadanía debe empoderarse y exigir participación real en las políticas de
financiamiento de la salud y que los Consejos de Desarrollo, deben asumir un
rol fiscalizador
Acordamos las siguientes propuestas:
-
Exigir un aumento significativo de, al menos, $4.500, como
aporte per cápita para el año 2014 y un incremento a las comunas de mayor
vulnerabilidad, con un diferencial a la
población rural y a los mayores de 65 años.
-
Exigimos participación en la elaboración del Plan Comunal de
salud y en el Presupuesto Anual de Salud.
-
Que se asigne un porcentaje del per cápita a acciones de
promoción de la salud.
-
Aumentar el porcentaje del PIB destinado a la Salud Pública y
la reforma tributaria que permita este aporte, así como otras iniciativas como
la nacionalización de los recursos naturales.
-
Que se asigne financiamiento a los Consejos de Desarrollo
como agentes gestores de promoción de la salud.
-
Asignación de recursos a acciones de medicina alternativa y
complementaria, para recuperar la cultura de los pueblos originarios.
-
Potenciar la CENABAST, para que asuma un rol relevante en los
recursos asignados a fármacos, insumos en los presupuestos de salud pública.
-
Que la Salud Primaria, vuelva al Estado y se termine con las corporaciones
como entes administradores de la salud.
-
Movilizar a la ciudadanía, a través de manifestaciones
pacíficas en pro de la salud pública.
-
Cambiar la Constitución Política del Estado, descartando el
Rol Subsidiario del estado y reconociendo la Salud como un Derecho Humano
Universal.
-
Incentivar la permanencia de Médicos y otros profesionales de
la salud a través de iniciativas como: educación superior gratuita con futura
incorporación de los profesionales a los equipos de salud pública, especialización,
que genere compromisos de permanencia por 5 años en las comunas de origen.
-
Generar normativa que permita la utilización de los
establecimientos de las FFAA como prestador público y sin costo para el
usuario.
-
Una nueva reforma de la salud basada en las inquietudes y
necesidades de los usuarios.
SE ESTABLECE COMO VOTO POLITICO DE ESTE CONGRESO:
-
El rechazo a la Privatización de la Salud o Concesión en
todas sus formas.
-
El rechazo al Proyecto de Ley de Hospitales Clínicos.
Conclusiones de participantes del 5° Congreso
Nacional de Consejos de Desarrollo en Salud, de COMUNAS RURALES.
Puerto Montt, 05 de Octubre de 2013 (11:00 hrs
hasta 18:00 hrs)
1.
Se propone diferenciar la atención en salud
rural de lo que es urbano, siempre inserta en el actual esquema de organización
de Consejos de Desarrollo de la Salud.
Propuestas Estratégicas Específicas
1.-Proponemos la creación
de una mesa de trabajo compuesta por las organizaciones de usuarios
rurales de Chile que se aboque a trabajar sus principales temas y carencias y entre las principales aumentar el
valor per cápita y otras modalidades específicas para las
zonas rurales como ser las comunas costo fijo. Esta mesa de trabajo podrá también analizar su posible integración en iguales y
recíprocos derechos y deberes con la actual
mesa de trabajo integrado
por EL MINSAL, LA CONFUSAM Y LA ASOCIACION CHILENA DE MUNICIPALIDADES, FENATS NACIONAL,
FENPRUS, y a las demás instancias de participación que sean representativas en
salud.
Incorporar la salud intercultural, con la cosmovisión de los pueblos
originarios en la mesas de trabajo.
- Incorporación en esta mesas de trabajo con voz y voto.
Integrantes:
1) Marianela Naguian,
localidad de Purranque (delegada del pueblo Mapuche)
2) Jacqueline Clark, Lampa,
Región metropolitana.
3) Guillermo López Santos,
Región de Valparaíso
4) Sergio Guzmán Águila,
Región del Maule
5) Gustavo González Monzón,
Región del Maule
6) Patricia Fuentealba Roa;
Florida, Región del Bío Bío
7) María Zurita Guzmán, San
Rosendo, Región del Bío Bío
8) Luis López Iturra,
Tucapel, Región del Bío Bo
9) Héctor Fica Alarcón,
Novena Región,
10) Alfredo Moreira
Sánchez, Llanquihue, región de los lagos.
(Más dos cupos para la unión comunal de
comités de salud rural de Puerto Montt)
3.-Proponemos que esta mesa de trabajo se aboque
a analizar la problemática y las necesidades de la salud rural. Esta
comisión tendrá representación y participación en distintas instancias
comunales, regionales y nacionales de los Consejos de Desarrollo de la
salud incluyendo a los representantes de los pueblos originarios, quienes
participaran con su propia estructura ancestral, y también considerar políticas
de alianzas con sectores progresistas, gremiales y de funcionarios de la
salud.
4.-Proponer una adaptación
del modelo de salud familiar y
comunitaria para la ruralidad a través de un proceso de trabajo conjunto
con equipos profesionales para insertar un nuevo diseño que agregue las nuevas características que se han incorporado desde la última década a
los procesos de interculturalidad y diversidad cultural en nuestros campos y
zonas rurales que son propios de lo que
se está denominando como la nueva ruralidad. Mejorando los sistemas de
derivaciones e interconsultas a los niveles de mayor complejidad. Además,
desarrollando procesos de incorporación de
ejes transversales que hoy
son parte ineludibles en la vida
rural como son los temas de género, reconociendo
y respetando los saberes y conocimientos de los pueblos originarios y la
diversidad cultural, defensa del Patrimonio natural y cultural.
5.- Gestionar que se
incorpore la medicina natural complementaria basada en el uso de plantas medicinales de origen en la
sabiduría ancestral de nuestros
Pueblos Originarios, que ha sido asumida
históricamente por la familia y
comunidad campesina en sus
huertos y sembrados en las zonas rurales.
Además continuar incorporando otras plantas medicinales a las ya autorizadas por el Ministerio de Salud.
6.-Plantear en la mesa
rural la necesidad de incorporarse a los consejos de desarrollo de salud, los que funcionarían a nivel de postas,
CECOSF, CESFAM, Hospital y pueblos originarios, incluyendo también al equipo residente de cada posta
rural. Los cuales en las Diferentes Instancias de participación: tales
como Congresos Nacionales de CDL, tengan también espacios de retroalimentación
e inclusión de sus necesidades.
Voto de Repudio
Presentar a este congreso
nacional nuestra decidida oposición a las políticas conocidas hoy como
Monsanto y nuestra definitiva y absoluta oposición a las políticas
trasnacionales, cuyo proyecto de ley permitirá que
empresas transnacionales patenten material genético que constituye el
patrimonio de especies vegetales que han sido cuidadosamente seleccionadas,
multiplicadas y mejoradas en manos de los campesinos como una práctica
ancestral.
Se han
esgrimido como argumentos en el contexto de esta iniciativa legislativa las
supuestas necesidades de los agricultores de acceder a mejores variedades,
incentivos para la investigación y asegurar la protección de las semillas; sin
embargo es claro que quienes se verán beneficiados son los denominados
“Obtentores” (para poner decorosamente
nombre a la usurpación de semillas por parte de las empresas de semilleros). En
nuestros comités rurales de salud están presente aprox. un 75 % de pequeños sembradores
y cultivadores de huertos, frutales y plantas naturales y
medicinales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario