Compañeras y Compañeros:
Entramos a un período de gran intensidad política.
En un hecho histórico, la Cámara de Diputados ha aprobado
el cambio del sistema binominal por uno proporcional moderado. Se rompe un
candado heredado de la dictadura, y se abren grandes posibilidades de avanzar
en representación electoral hacia el futuro, de manera más democrática y justa.
La prensa derechista, que lamentablemente es mayoritaria en nuestro país, ha
ocultado este acontecimiento sacando de su agenda el tema y “cubriéndolo” con
la trucha encuesta “CEP”.
Comienzan los debates legislativos en torno a los tres
primeros proyectos para reformar la educación de mercado; y también están en
proceso legislativo la reforma tributaria y otros aspectos.
Los movimientos sociales buscan su legítimo protagonismo
a través de movilizaciones en la calle; consultas y diálogo con el gobierno de
la Presidenta Michelle Bachelet.
En este contexto, la derecha más extrema, especialmente
la UDI, amparada en un apoyo totalitario de los medios de prensa, ha lanzado
una campaña en contra del gobierno, su gabinete, para debilitarlo; y también en
contra del Partido Comunista y su presencia en los movimientos sociales; en el
gobierno y en el parlamento.
Es bien seguro que esta campaña se incremente, porque
estos sectores antidemocráticos ven con temor el proceso en curso, las
tendencias principales y el ritmo político que tiene el gobierno, la Nueva
Mayoría y los movimientos sociales.
Debemos poner atención a este cuadro político, porque
también a nivel internacional se producen fuertes confrontaciones entre las
fuerzas imperialistas y todos aquellos países que tratan de abrir paso a un
nuevo orden mundial más justo y democrático.
Llamamos al partido y la juventud a estar alertas y a
incrementar su actividad política y de masas, a elevar el debate de ideas y la
lucha ideológica.
Todo demuestra que avanzamos.
INTERVENCIÓN
DE DIPUTADO COMPAÑERO GUILLERMO TEILLIER:
“ES UN DÍA
HISTÓRICO PARA LA DEMOCRACIA”
El diputado de la
Bancada PC-IC, Guillermo Teillier, destacó el inminente término del sistema
electoral binominal heredado de la dictadura, y subrayó la lucha de chilenos y
chilenas por la recuperación de la democracia, durante su intervención sobre el
cambio del sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional, que
este miércoles 13 de agosto inició su debate en la Sala de la Cámara. A
continuación su intervención completa.
“Han pasado 41
años desde que la dictadura cerró el Parlamento y clausuró la posibilidad de
que el pueblo eligiera a sus representantes para el Congreso, en un sistema
electoral proporcional. Se ponía fin a una parte sustancial de nuestra
democracia, a un parlamento centenario, que fue testigo y protagonista de la
conformación de nuestras leyes, muchas de ellas, con alto contenido social, que
además refrendaban la lucha de los trabajadores, campesinos, empresarios,
intelectuales, jóvenes y mujeres, pueblos originarios, todos ellos por sus
derechos. Era común ver a diputados y senadores obreros, una tradición que creó
Luis Emilio Recabarren. A las mujeres que lucharon por el derecho a voto en el
año 1949, para poder participar en las elecciones parlamentarias y
presidenciales.
Lamentablemente, tan simbólica destrucción de uno de
nuestros pilares de la democracia fue acompañada de la terrible entronización
del terrorismo de Estado, con todas las secuelas que conocemos. Tuvieron que
transcurrir 17 años de menosprecio hacia la democracia, hacia el Parlamento,
hacia los partidos políticos, para que de nuevo se instaurara un sistema
electoral, que abría camino hacia una democracia imperfecta con senadores
designados y vitalicios, con un sistema binominal que perduró por 20 años. Un
sistema excluyente que estableció por largo tiempo un virtual empate en el
número de parlamentarios electos, lo que por medio de los quórum calificados,
impidió muchas veces que se expresara la voluntad mayoritaria del pueblo,
generando la insatisfacción, la falta de confianza y la decisión de no asistir
a las urnas de millones de chilenos, porque no se llevaron adelante a plenitud,
durante un par de décadas, lo que muchos esperaban de un sistema democrático.
A esto había que sumar que los dirigentes sociales no
podían, si no renunciaban a sus cargos de representación social, aspirar a ser
diputados o senadores. Los chilenos y chilenas que vivían en el exterior, ni
siquiera tenían derecho a poder ejercer su voto. Se ha mantenido por largo
tiempo la discriminación hacia la presencia de la mujer en el Parlamento, al
igual que la participación de los pueblos originarios.
Hoy, después de 41 años, hemos formado una Nueva Mayoría
ciudadana y parlamentaria para llevar adelante reformas estructurales,
ampliamente exigidas por nuestro pueblo, entre ellas la que pone fin al sistema
electoral binominal y que lo reemplaza por un sistema proporcional, con ley de
cuotas, que además permite la conformación de nuevas agrupaciones partidarias,
con menores trabas y mayores facilidades, lo mismo que para los independientes.
Es un hecho histórico y de reparación histórica, en cuya concreción concurren
muchos actores de materia transversal. Dan ganas de expresar, y lo digo con
todas mis fuerzas, que es necesario valorar hoy el ejemplo digno y patriótico
de Salvador Allende, que ofrendó su vida en nombre de la defensa de la
democracia y la institucionalidad vigente a la hora del Golpe de Estado. Por
algo su gesto es reconocido en todo el mundo.
Hoy podemos decir que recuperamos parte de nuestra
dignidad, una dignidad atropellada, pero que nunca perdimos.
Quisiera hacer un homenaje a quienes lucharon contra la
dictadura para recuperar la democracia, que incluso dieron su vida en ello. Me
refiero a actores políticos diversos, sociales y religiosos. A todas y todos,
que durante años lucharon por terminar con el sistema electoral binominal; a
nuestra compañera Gladys Marín, que ya en 1986 propuso la entonces
Concertación, unir fuerzas en un pacto instrumental para, entre otras reformas,
cambiar el sistema electoral.
Quiero resaltar el apoyo en segunda vuelta presidencial a
Michelle Bachelet en su primer periodo, poniendo como condición principal el
enviar al parlamento un proyecto de reforma electoral, cuya aprobación fue
impedida por la minoría que se amparó en los quórum calificados y que es la
misma que se opone hoy día a esta reforma trascendental.
Quiero agradecer también a los diputados y diputadas,
senadores y senadoras, que nos acogieron en esos largos años de exclusión, y
que presentaron proyecto de reforma electoral.
Quiero agradecer a la CUT y a las organizaciones sociales
y estudiantiles, que desde hace muchos años instalaron en sus programas como
algo esencial para el futuro del país, el cambio al sistema binominal y que
además lucharon en las calles por ello, con justa razón.
A los que hicieron
posible que a través de un pacto electoral rompiéramos la impronta
exclusionista del sistema binominal, lo que hizo que tres diputados comunistas
llegaran a esta cámara, lo que abrió las puertas para que nuestros partidos
convergieran en un programa común y su disposición en avanzar hacia una
democracia más inclusiva y participativa.
Quiero agradecer especialmente a aquellos que sin ser de
Gobierno, se suman hoy a esta incitaba, lo que da cuenta de que se trata de una
auténtica mayoría nacional la que impone este cambio, que no es patrimonio de
ningún partido o grupo de partidos, sino que es del pueblo para que ejerza de
mejor forma su soberanía, que es lo que corresponde en una democracia.
A los chilenos que en el exterior lucharon por su voto
por tanto tiempo y que al fin, durante el este gobierno de la Nueva Mayoría,
lograron culminar con éxito.
A la Presidenta Bachelet, que ha mantenido en alto la
voluntad política de llegar a este cambio sustancial de nuestra
institucionalidad.
Puedo declarar como presidente del Partido Comunista de
Chile, que el sólo hecho de llevar adelante este cambio trascendental,
justifica que nuestro partido se haya incorporado a la Nueva Mayoría y al
gobierno que encabeza la Presidenta Bachelet.
Al fin se rompen los candados que mantienen a la
democracia cautiva de una institucionalidad todavía anclada en la época
dictatorial. Se está introduciendo en nuestra institucionalidad un factor que
augura en Chile un cambio cultural en la forma de hacer política y en la forma
aquilatar el valor de la democracia. Y se abren espacios para avanzar hacia el
cambio de la Constitución que deberá refrendar el sentimiento mayoritario de
que es necesario reconocer los derechos, aumentar la participación ciudadana en
espacios que vayan más allá del solo acto de participar en elecciones, con una
concepción de país más igualitario a lo que indudablemente contribuyen las
reformas estructurales que el Gobierno de la Nueva Mayoría lleva adelante.
Nuestro empeño nunca ha sido el de sólo pensar en la
representación parlamentaria. Valoramos por ello, profundamente, el proyecto
presentado por la Presidenta Bachelet, y que están representando en este
momento el ministro del Interior, y las dos ministras que lo acompañan.
Decimos que aprobando este nuevo sistema electoral, Chile
tendrá la posibilidad de ser más democrático, más justo y más representativo,
pero por sobre todo, el pueblo estará mejor representado. La bancada PC-IC,
expresa con convicción y entusiasmo, el apoyo a este proyecto y proclama el fin
del sistema binominal. ¡¡Decimos adelante con el sistema proporcional. La lucha
de muchas y muchos no ha sido en vano!!”.
La reforma al sistema electoral fue una dura derrota para
la derecha, pero esta sigue articulando triquiñuelas a través de sus medios de
comunicación y así van construyendo opinión en contra de las reformas.
Recordemos que ellos no querían el cambio al sistema binominal y nuevamente
perdieron.
Con los últimos resultados de la encuesta CEP la derecha
ha tratado de arrinconar al gobierno,
tratan de colocar en la memoria de la gente que perdieron en la reforma al
binominal pero que van a luchar para no permitir la reforma educacional.
También en estos días han tratado de abrir grietas
apuntando al gabinete y han instalado, a través de sus medios de comunicación, en forma tendenciosa
y mentirosa, temas como” que van a salir ministro que están mal evaluado Esto
ha obligado a la propia presidenta responderles: “no hay cambio de gabinete”.
LAS
PREGUNTAS CON MALICIAS QUE SE HICIERON
EN LA ENCUESTA C.E.P. “¿Qué afirmación describe mejor su opinión sobre
cómo le gustaría que se desarrollara el debate sobre los asuntos públicos en
Chile?”, y las alternativas fueron dos: “Me gustaría que se tratara de llegar a
acuerdos entre las coaliciones políticas antes de la votación en el Congreso”,
opción que acaparó el 63% de las preferencias, mientras que “me gustaría que se
impusiera el programa de gobierno sin consideración de la minoría en el
Congreso”, llegó sólo a un 18%. Las pregunta fue tendenciosa, ya que la primera
opción se planteó en positivo y la segunda en negativo, y se hizo justo cuando
la derecha realiza una ofensiva mediática para fortalecer la política de los
acuerdos frente a las reformas que plantea el Ejecutivo.
CONSEJO CAMPESINO DEMANDA QUE AGUA SEA DEFINIDO COMO BIEN DE USO PÚBLICO
En Ovalle, IV región, se
realizó el Congreso del Agua, convocado por el Consejo Regional Campesino y que
reunió a dirigente sindicales, sociales, ecologistas, parlamentarios y
autoridades de Gobierno en defensa del agua.
En el Congreso, que reunió a
más de 400 delegados entre campesinos, comuneros, crianceros, organizaciones
ecológicas, sindicatos agrarios, juntas de vecinos, ONG, y autoridades, se dio
lectura a una propuesta central que fue aprobada por unanimidad.
La Consejera Nacional de la
CUT y Presidenta de la Asociación de Comunidades Campesinas de la IV región,
Mirta Gallardo, dio lectura al documento central, que propone “que el concepto
del que el agua es un bien inmueble de dominio público sea incorporado a la Constitución
de la República”
“Que el Estado asuma la
obligación de cautelar el bien común en la distribución y uso del agua” es
otras de las demandas aprobadas, así como que “contemple inversión en la
conducción del agua hacia los predios de los productores”
En el debate participaron José
Figueroa, Consejero Nacional de la CUT y Encargado de la Secretaría Campesina
de la multisindical; la Senadora Adriana Muñoz; los Diputados Daniel Núñez,
Jorge Insunza y Luis Lemus; la Intendenta de la IV Región, y los alcaldes de
diversas comunas de la región.
Para nuestro compañero. El diputado del PC, Daniel Núñez, pidió no solo centrarse en las
medidas de emergencia, sino que también en los temas de mediano y largo plazo.
“La gran
expectativa que yo tengo como diputado es que el día de mañana, aprovechando
este escenario de la Cámara de Diputados completa, discutiendo un problema que
es tan importante para Chile, para las regiones, podamos tener el anuncio del
Gobierno de que se envíe una reforma al Código de Aguas, una reforma profunda,
una reforma inclusiva, como anunció la Presidenta Michelle Bachelet, una
reforma que asegure, que sea un derecho irrenunciable que garantice el Estado
chileno el derecho al agua para todos los chilenos, especialmente en las zonas
rurales, una reforma que ponga límites a la propiedad del agua, a la
perpetuidad de los derechos de agua”, recalcó Núñez.
SE TÉRMINA EL SISTEMA ELECTORAL HEREDADO DE LA
DICTADURA
El Gobierno de Chile celebró el espaldarazo dado por el Parlamento al fin
del sistema electoral binominal, que data de la Constitución pinochetista de
1980, y que históricamente ha supuesto una sobrerrepresentación de la coalición
de derechas en detrimento de los partidos minoritarios.
“Después de 25 años, ¡qué gran
noticia!”, exclamó hoy la presidenta Michelle Bachelet durante un acto en el
municipio santiaguino de Peñalolén en el que aseguró que con esta reforma “los
intereses de la ciudadanía estarán ahora mejor representados en el Parlamento”.
“Éste es un paso enorme,
porque estamos avanzando hacia una mejor política, y esto no es algo abstracto,
como dicen algunos”, señaló la mandataria, quien agradeció el apoyo a la
iniciativa por parte de los legisladores de la coalición oficialista Nueva
Mayoría, independientes “y algunos que son de la oposición”.
Tras su aprobación al filo de
la medianoche pasada en la Cámara de Diputados, el proyecto pasará ahora a ser
debatido en el Senado, donde se prevé una tramitación sin complicaciones.
La reforma, que fue objeto de
un largo debate en la sede del Congreso en Valparaíso, fue aprobada con 86
votos a favor y 28 votos en contra.
Sólo los diputados de la
conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI), partido que apoyó a la
dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y que cuestionaba principalmente el
mayor gasto que demandará el aumento de parlamentarios, votaron en contra.
El proyecto modifica el actual
sistema binominal por uno proporcional moderado y establece una nueva
distribución de las circunscripciones electorales, al aumentar de 120 a 155 el
número de diputados, y de 38 a 50 el de los senadores.
Los partidos minoritarios,
como el comunista -que hasta los comicios de 2013 se presentaba en solitario a
las elecciones- se quejaban de que el sistema binominal les cerraba la puerta
al Parlamento.
Ello se debía a que el sistema
asignaba dos legisladores por circunscripción. Para conseguir ambos era
necesario, al menos, el 66,6 % de los votos. Así las cosas, una lista con sólo
el 33,3 % obtenía uno de los dos escaños en liza.
De este modo, desde la
recuperación de la democracia, en 1990, la derecha, con poco más de un tercio
de los votos, tenía la mitad del Congreso, mientras que los partidos
minoritarios permanecían marginados del Congreso.
“Chile ha dado el primer paso
para destruir un sistema electoral construido entre cuatro paredes”, declaró el
ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.
“Estamos contentos por este
apoyo gigantesco a la reforma, porque el país necesita una democracia más participativa”,
resaltó.
Entre los defensores del
sistema binominal se encontraban hasta hace poco incluso personalidades de la
Concertación, la coalición de centro izquierda antecesora de la Nueva Mayoría
que gobernó Chile entre 1990 y 2010.
Ellos, al igual que la mayor
parte de la derecha, defendían que el sistema proporcionaba estabilidad al país
al consolidar la existencia de dos grandes bloques políticos.
Pero con el paso del tiempo
fue extendiéndose el rechazo a un modelo electoral que en la práctica excluía a
formaciones políticas que sumadas representaban a una gran parte del electorado
chileno.
Es por eso que la votación de
este miércoles en la Cámara Baja contó con el respaldo de los parlamentarios de
la Nueva Mayoría (centro e izquierda), Renovación Nacional y el Movimiento
Amplitud (derecha) e independientes.
“Estamos dando un paso clave
para, de una vez por todas, contar con un sistema electoral que mejore la
calidad de nuestra democracia y permita que el Parlamento sea la expresión
fidedigna del sentir de los ciudadanos”, enfatizó el ministro Peñailillo.
En tanto, la ultraconservadora
Unión Demócrata Independiente (UDI) mantuvo hasta el final su rechazo al
proyecto argumentando que el aumento en el número de parlamentarios tendrá un
costo adicional de 13.000 millones de pesos (unos 23 millones de dólares) para
el erario público.
Los defensores de la reforma,
sin embargo, aseguran que el nuevo sistema electoral no les costará un peso a
los chilenos, porque los recursos necesarios para su implementación procederán
de reasignaciones del presupuesto para el funcionamiento del Parlamento.
ENCUESTA CEP PUEDE SUPONER UNA CLARA “INTENCIONALIDAD POLÍTICA” CONTRA
LA REFORMA EDUCACIONAL
El día jueves y tal como estaba anunciado, el
coordinador del Área de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos (CEP),
Ricardo González, dio a conocer los resultados de su primera encuesta de
opinión de este año, realizada entre el 1 de julio y 4 de agosto de 2014.
Al conocerse los resultados
que contrariamente a lo que se sabe, dan un serio rechazo a la Reforma a la
Educación, expertos en el desarrollo de este tipo de encuestas desautorizaron
dicha encuesta y ponen en duda la veracidad y la intencionalidad de dicha toma
de opinión.
En entrevista con CNN Chile el
director de la Escuela de Ciencia Política de Universidad Diego Portales,
Claudio Fuentes, aseguró que el desarrollo de la encuesta CEP en cuanto a la
temática de la Reforma Educacional, declaró “tiene problemas graves de sesgo en varias preguntas”. Así, señaló
que los cuestionarios fueron “mal
seleccionados, poco claros y muy largos”.
Fuentes que es doctor en
ciencia política, analizó los resultados del sondeo revelado este jueves
-correspondiente a julio de 2014- y que mostró una aprobación de un 50% al
gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
Claudio Fuentes dice que hay “preguntas mal seleccionadas” en la
CEP y que “se puede suponer una
intencionalidad política” agregó
Fuentes crítico las preguntas
y dio algunos ejemplos. “¿Piensa Ud. que el Estado debiera financiar a las
escuelas y liceos municipales y a los colegios particulares subvencionados, o
sólo debería financiar a las escuelas y liceos municipales, pero no a los
colegios particulares subvencionados?“. Según el cientista político, el cuestionario es “confuso” y muy “largo”.
“Esta es una mala pregunta”, sentenció.
Otra interrogante del sondeo
que fue blanco de críticas fue: “¿Le
gustaría que su hijo fuera a un lugar parejo y parecido al suyo?”. Según
Fuentes, esas serían dos preguntas unidas en una sola, lo que, a su parecer,
sería incorrecto. “Una cosa es parejo,
y otra es parecido. Es una mala pregunta también”, concluyó.
Finalmente, al ser consultado
sobre una posible explicación a esos errores en la encuesta, el profesional de
la UDP expuso sus orígenes. “El CEP es
una institución tradicional de derecha asociado a intereses económicos de
derecha. Uno podría automáticamente suponer que hay intenciones políticas
detrás”. “Vamos a ver si quizás fue un problema de falla metodológica, pero la
verdad es que hay un problema de descuido en esta importante encuesta”,
sentenció.
Por su parte, el cientista
político Patricio Navia, también se sumó a las críticas y publicó en su cuenta
de Twitter un mensaje. “Producto de una
investigación mal hecha por fiscalía, un culpable puede quedar libre. Eso le
pasó a la encuesta CEP con reforma educacional”, aseguró.
Por otro lado para el
Gobierno, la solo mención de CADEM S.A. por la colaboración en la
metodología de la encuesta CEP lo que despertó
dudas en La Moneda, ya que es de público conocimiento que una de las cabezas de
dicha consultora es Roberto Izikson, su gerente de asuntos públicos y
comunicaciones, quien fue parte del gobierno de Sebastián Piñera.
Otro elemento que no dejó de
incomodar en el gobierno es que el
director del CEP es el ex ministro de Educación de Sebastián Piñera, Harald
Beyer, destituido de su cargo por el Congreso en marzo del 2013, cuando
la Nueva Mayoría e independientes aprobaron una Acusación Constitucional en su
contra.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
EL 21 DE AGOSTO. TODOS MARCHAMOS Y TENEMOS QUE CONVOCAR A TODO EL MUNDO.
Marcha
Nacional por la Defensa de la Educación Pública. Convocan: Confech, Cones, Aces,
Colegio de Profesores y la Mesa por la Educación de la CUT. Llamamos al Partido a sumarse a esta
movilización en todo el país. En
Santiago 10:30
Parte desde Plaza Italia y avanzar por la Alameda. Los dirigentes resaltaron la
vigencia de una Mesa Social camino a la movilización y advirtieron que no
tolerarán una dinámica de consensos en la reforma educacional como ocurrió con
la Reforma Tributaria y su bullada polémica por los acuerdos en la
"cocina". El partido en cada lugar debe sumarse a esta gran movilización.
“Esperamos que no se
vuelva a repetir algo como la Reforma Tributaria, la política de los
consensos. Los brazos arriba que
vimos el año 2006 el movimiento social no está dispuesto a tolerarlo
nuevamente. Es la opinión de los chilenos y los convocantes. “Estamos por los
cambios transformadores que nuestro país necesita y estamos dispuestos a hacer
esfuerzos para que los beneficios de esos cambios los reciban los que vienen
después de nosotros, nuestros hijos, nuestros
nietos, no es una demanda gremial que estemos haciendo desde el espacio de la
mesa social”, dijo la dirigente estudiantil.
Agregando que “estamos hablando de organizaciones por la
educación que se unen tal como lo hemos hecho desde que empezó esto, por
cambios que van a servir para Chile, para los niños y familias de Chile en
mucho tiempo más. Nosotros no esperamos con esta lucha que lleva tanto tiempo
tener beneficios a cada uno de nosotros de manera personal”.
INVITACIÓN
22 DE AGOSTO. La Comisión
Nacional de Educación del Partido
Comunista de Chile invita cordialmente a Ud. a un Seminario acerca de la
Reforma Educacional que impulsa el Gobierno de la Nueva Mayoría, encabezado por
la Presidenta de la República, Sra. Michelle Bachelet, el que se llevará a
efecto en la Casa del Maestro, ubicada en Catedral 2395, Santiago Centro.
SEMINARIO
SOBRE REFORMA EDUCACIONAL - COMISIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
De
acuerdo a los desafíos que el avance de la Reforma Educacional representa para
las y los militantes, la Comisión Nacional de Educación invita a inscribirse en
el Seminario sobre Reforma Educacional que se llevará a cabo este viernes 22 y
sábado 23, enviando nombre, comunal, fono y correo a educacion@pcchile.cl.
Contemplando
el día viernes 22, a las 19 hrs., el estudio en torno al problema “¿Que
significa una Reforma Educacional en la actuales condiciones políticas?”; el
día sábado se abordarán desde las 9.30 hrs. a las 13.00 hrs., “Los Nudos de la
Reforma Educacional; desmunicipalización y Plan Docente” y “Reforma Educacional
en la Universidad”. (COMPAÑEROS ESTA ACTIVIDAD ES SOLO PARA LA REGION
METROPOLITANA)
4 DE
SEPTIEMBRE. CUT CONVOCA A MARCHA NACIONAL POR REFORMAS LABORALES Y GRANDES
TRANSFORMACIONES.
Bárbara Figueroa,
Presidenta de la CUT, acompañada de la mesa que presidió el Consejo Directivo
Nacional Ampliado, dio a conocer la resolución de este de convocar a una Marcha
Nacional por las reformas laborales el próximo jueves 4 de septiembre.
Barbará Figueroa, junto
a Arturo Martínez, Secretario General; Nolberto Díaz, Vicepresidente; Ángela
Rifó, Vicepresidenta de la Mujer y Etiel Moraga, Consejero Nacional,
acompañados de los delegados, dieron a conocer las resoluciones del Consejo.
“Estamos convencidos de
que un proceso de dialogo efectivo requiere también un alto nivel de agitación
en las masas, de lo contrario podemos correr el riesgo de que las políticas
sustantivas y estructurales para que Chile avance hacia un desarrollo pleno
quede solo en algunos pocos y no en la soberanía popular” enfatizó Figueroa.
Anuncio que “es por eso
que estamos convocando a partir de este momento a un estado de alerta
permanente del movimiento sindical y a una marcha Nacional a desarrollarse el 4
de septiembre, fecha simbólica para el movimiento sindical”.
“Esta fecha de asunción
del presidente Salvador Allende, representa un proyecto transformador,
alternativo al neoliberalismo y es un elemento sustantivo de la demanda
sindical, porque somos un movimiento sindical que quiere grandes transformaciones
para Chile” agregó.
Barbará Figueroa explicó
que “creemos que es necesario superar el modelo que ha estado concentrado en la
acumulación de los grandes capitales y ha dejado de lado el desarrollo para
todo su pueblo trabajador”.
LAS REFORMAS LABORALES: SON EL CORAZÓN DE LA BATALLA CONTRA LA DESIGUALDAD
A seis meses de iniciado el
gobierno de la Nueva Mayoría, las reformas emprendidas por el actual gobierno
se han encontrado, tanto en el parlamento como a nivel mediático, con la férrea
oposición de una derecha que ha demostrado no estar dispuesta a impulsar ningún
cambio que signifique avanzar hacia más igualdad o mayor democracia.
Con una estrategia abiertamente
confrontacional e intransigente al principio al estilo de la UDI y más
consensual después, más cercana al estilo de RN-Amplitud, todos y cada uno de
los proyectos de transformaciones comprometidos con el país por Michelle
Bachelet han sido objeto de fuertes
críticas acompañadas del despliegue de una tremenda estrategia de
tergiversación, desinformación y manipulación mediática, amparada en el
oligopolio comunicacional que históricamente detentan los sectores
conservadores del país.
El llamado de la derecha a
llevar a cabo un rediseño total de la reforma educacional busca desnaturalizar el corazón de la misma
para garantizar la continuidad del mercado educativo y en un contexto
caracterizado por una disputa franca y abierta entre las ideas reformistas y
las conservadoras, el acecho permanente a las reformas por parte de la
anquilosada política de los consensos es una realidad. Así quedó de manifiesto
en el Senado con la Reforma Tributaria. Sin duda los cambios comprometidos en
el programa de gobierno para este periodo tienen un carácter estructural, y los
avances hacia éstos han sido tan rápidos que la discusión sobre las reformas ha
logrado total protagonismo en el debate nacional.
Este segundo semestre será el
turno de las reformas laborales, las que serán presentadas en octubre según el
acuerdo firmado entre la CUT y el Gobierno. Al respecto se puede decir, sin
miedo a caer en exageraciones, que dicho acuerdo tiene un carácter histórico; y
esto se debe simplemente a que por primera vez desde el retorno a la
democracia, un acuerdo entre el
Gobierno y el movimiento sindical se plantea el desafío concreto de comenzar a
remover ladrillos que constituyen el muro de contención del sindicalismo
chileno, el denominado Plan Laboral de 1979, en base al diagnóstico
compartido de que una de las raíces más profundas de la aberrante desigualdad
nacional tiene su origen en la profunda asimetría en la relación entre el
empleador y los trabajadores. La
propuesta de cambios al actual Código del Trabajo apuntan en la dirección de
otorgar mayor poder al sindicato sobre la base de dos pilares fundamentales:
fortalecimiento sindical y negociación colectiva. Estos son puntos
críticos capaces de comenzar a revertir la fragmentación de las organizaciones
en el mundo del trabajo.
Las reformas laborales
esperadas por más de 30 años hallan su profundidad en que, de concretarse,
abrirán paso a un fortalecimiento sin retorno de las organizaciones sindicales
y de su capacidad para negociar mejores condiciones laborales, lo cual repercutirá
inevitablemente en una mejor distribución de la riqueza en el país y por tanto,
en avanzar hacia mayores niveles de igualdad y equidad. Por ello, el movimiento sindical debe estar muy
alerta, dado que la experiencia demuestra que el gran poder económico no está
dispuesto a ceder ni un ápice en su afán por mantener este traje a medida
plasmado en la actual institucionalidad heredada de la dictadura, el que
le ha permitido llevar a cabo una fastuosa concentración de los recursos
económicos, a tal punto de posicionar a Chile dentro del grupo de países más
desiguales del mundo, donde el 1 % de su población es poseedor de un
tercio de la riqueza nacional.
La reforma educacional podrá
ser objeto de muchas críticas, sin embargo, y sin dejar de ser estructural, ésta
no altera en lo medular el patrón de acumulación de la riqueza en Chile.
Ello no ocurre con las reformas laborales, las cuales sí tendrían un
profundo impacto directo y a largo plazo, con potenciales consecuencias
sociales que pueden llevar a una recomposición del sindicalismo chileno y el
fin de su atomización, permitiendo a la fuerza laboral organizada
convertirse en sujeto de cambio y factor determinante para las futuras
transformaciones sociales y políticas de Chile.
Por ello, es de esperar una reacción
aún más dura que la vista hasta el momento por parte del gran poder económico,
que ya ha comenzando una aberrante campaña del chantaje argumentando que en el
origen de la desaceleración económica se hallan las reformas impulsadas desde
el Gobierno. Solo la movilización social, en buena hora convocada para el 4 de
septiembre por la CUT, puede actuar de contrapeso.
Compañeros. Vivimos un periodo
complejo pero estamos claro que vamos a salir fortalecidos. Hoy estamos
convocados como partido a salir a la calle en defensa de las reformas que el
gobierno y el programa de la Nueva Mayoría han propuesto para Chile.
Los llamamos a realizar una
guerrilla de células abiertas en defensa de la Reforma Educacional, Ley de Aborto y las Reformas Laborales y de
fortalecimiento partidario. Tenemos que, obligatoriamente, estar en la calle, parar
con nuestra propaganda la ofensiva comunicacional de la derecha en contra las
reformas. Tenemos de ser más agresivo en nuestro trabajo para así parar a la
derecha.
Esta
es una publicación destinada a todas las estructuras del partido, comités régionales, comités comunales, comités sectoriales
y células. Es
obligación de quien la reciba hacerla
llegar a estos organismos. Compra y lee "el siglo" www.elsiglo.cl, Escucha y
difunde la radio "nuevo mundo"
www.radionuevomundo.cl
FUENTE : CNO
No hay comentarios:
Publicar un comentario