ANTE LA CATÁSTROFE QUE VIVEN MILES DE
COMPATRIOTAS EN EL NORTE DE CHILE.
Los comunistas chilenos les entregamos nuestra más
fraterna y cariñosa solidaridad. También Solidarizamos con trabajadores, los
jóvenes, niños, adultos mayores y pobladoras de las comunas afectadas por
aluviones que han arrasado con casas, lugares de trabajo y comercio en general.
Saludamos el rol que han cumplido y seguirán cumpliendo
cientos voluntarios de los equipos de rescates a los trabajadores y trabajadoras
del sistema público, de la salud, a las fuerzas armadas, bomberos, a los
jóvenes, quienes sin descanso han entregado su trabajo y voluntad en forma
anónima para salvaguardar la vida de miles de compatriotas. Nos sumamos al
dolor de sus familias y enviamos nuestras
condolencias a quienes han perdido a un miembro de su familia. El
gobierno, encabezado por la Presidenta y sus ministros, se ha movilizado con
prontitud y esfuerzo.
En estas horas requerimos hacer todo lo que esté a
nuestro alcance para ir en apoyo de los que sufren. Rechazamos la actitud de la
derecha y de los medios que la blindan, porque de manera injusta y arbitraria
tratan de sacar provecho de la catástrofe, con odiosidad y en no pocas
ocasiones falsas informaciones.
Lo que ocurre en Chile muestra la urgente necesidad de
que nuestro país construya una institucionalidad estatal fuerte y nacional, con
recursos y eficacia, para enfrentar las emergencias y crisis, que son parte de
nuestra historia como nación. Pero así como consideramos fundamental esto,
también denunciamos el oportunismo de la derecha y de quienes por décadas han
saqueado y desmantelado el estado chileno, entregando al gran privado sus
recursos y dando la categoría de subsidiario al estado nacional. El uso y abuso
que hacen de la tragedia debemos denunciarlo sin duda alguna.
LAS TAREAS DE HOY
La tarea de primer orden y principal son las reformas
laborales, como un elemento clave de la situación social y
política de los próximos meses. El Partido, por su presencia en la conducción
de la CUT, en importantes Confederaciones, Federaciones y Sindicatos nacionales
y por haber asumido responsabilidades relevantes en el ámbito del Ministerio
del Trabajo y de Previsión Social, le ha correspondido jugar un papel destacado
en la ejecución de diversas iniciativas legislativas y políticas destinadas a
dar cumplimiento al Programa de Gobierno de la Nueva Mayoría, documento que en
lo medular señaló tres objetivos centrales, en este mismo ámbito: ampliar la
sindicalización y la negociación colectiva; aumentar la participación laboral,
la calidad del empleo y la productividad y fortalecer y mejorar la
institucionalidad laboral, que permita un cumplimiento efectivo de la ley
laboral.
A las proposiciones que formula el proyecto de reforma laboral,
proponemos incorporar nuevos elementos que la perfeccionen en su carácter
democratizador de las relaciones laborales, algunos de los cuales ya han sido
planteados por las CUT.
En primer lugar estimamos que al piso de la negociación
debe incorporar el reajuste del IPC, de lo contrario, puede abusarse de ésta
figura para mantener congeladas las remuneraciones y demás beneficios
laborales. Respecto de la aprobación de la huelga, el sindicato debe tener el
derecho de votarla y hacerla efectiva en el momento que los considere necesario
y no sólo al final del plazo de negociación, de modo que la negativa del
empleador a negociar no sea la única causa para adelantar dicho mecanismo de
presión legítima.
A lo anterior, debiera eximirse a los dirigentes de cumplir
su jornada durante todo el período que dure la negociación y sin menoscabo de
sus remuneraciones, ya que su actividad va en beneficio general de la empresa
y, finalmente, los trabajadores deben tener derecho a manifestarse en la
empresa, durante toda la negociación colectiva y la huelga, de manera de
equilibrar el peso que tiene la empresa en esa misma etapa y la intervención de
la fuerza pública solo debiera permitirse previa autorización de un juzgado del
trabajo.
Al contrario de lo afirmado por el timonel de la Sofofa,
todas estas reformas no crean ningún monopolio ya que no hay afiliación
obligatoria ni sindicato único. Lo efectivo es que ya no será posible el
control unilateral de los empresarios sobre los procesos de negociación
colectiva y permitirán al movimiento sindical mejores condiciones para el
desarrollo de su labor, es decir, con el proyecto avanzamos en la
democratización del mundo del trabajo.
A las proposiciones que formula el proyecto de reforma
laboral, proponemos incorporar nuevos elementos que la perfeccionen en su
carácter democratizador de las relaciones laborales, algunos de los cuales ya
han sido planteados por las CUT.
En primer lugar estimamos que al piso de la negociación
debe incorporar el reajuste del IPC, de lo contrario, puede abusarse de ésta
figura para mantener congeladas las remuneraciones y demás beneficios
laborales. Respecto de la aprobación de la huelga, el sindicato debe tener el
derecho de votarla y hacerla efectiva en el momento que los considere necesario
y no sólo al final del plazo de negociación, de modo que la negativa del
empleador a negociar no sea la única causa para adelantar dicho mecanismo de
presión legítima.
A lo anterior, debiera eximirse a los dirigentes de cumplir
su jornada durante todo el período que dure la negociación y sin menoscabo de
sus remuneraciones, ya que su actividad va en beneficio general de la empresa
y, finalmente, los trabajadores deben tener derecho a manifestarse en la
empresa, durante toda la negociación colectiva y la huelga, de manera de
equilibrar el peso que tiene la empresa en esa misma etapa y la intervención de
la fuerza pública solo debiera permitirse previa autorización de un juzgado del
trabajo.
Al contrario de lo afirmado por el timonel de la Sofofa,
todas estas reformas no crean ningún monopolio ya que no hay afiliación
obligatoria ni sindicato único. Lo efectivo es que ya no será posible el
control unilateral de los empresarios sobre los procesos de negociación
colectiva y permitirán al movimiento sindical mejores condiciones para el
desarrollo de su labor, es decir, con el proyecto avanzamos en la
democratización del mundo del trabajo.
LA AFP ESTATAL
debe
transformarse en un instrumento de suma importancia en el curso de un proceso
ascendente de sustanciales modificaciones al actual sistema previsional, que se
basa en el ahorro individual administrado básicamente por grupos financieros
transnacionales de los mercados de seguros y que al final de toda una vida
laboral otorgan beneficios paupérrimos a sus afiliados. Un momento crucial, en
aquél sentido, es el de la próxima entrega del informe de la Comisión Asesora
sobre el Sistema Previsional en el mes de agosto de este año, para lo cual
debemos tener la capacidad de impulsar, con la participación del movimiento
social, el mejoramiento de la previsión social para aquellos sectores de
nuestra población más castigados por dicho sistema.
De lo anterior, debemos apostar para que la AFP del
Estado sea un instrumento a legislar durante este periodo de gobierno, pero
debe ser comprendida de manera sistémica inserta y como punto de partida de las
propuestas de la Comisión Asesora Presidencial, en cuyo espacio debiésemos
desde un concepto de seguridad social más integral impulsar un Sistema de
pensiones de carácter Mixto en el que cohabiten para las pensiones de los
chilenos un Sistema de Reparto Tripartito con un Sistema de Capitalización
Individual (donde la AFP del Estado sea un elemento ordenador, prevalente y con
presencia nacional) que junto con instalar progresivamente la solidaridad en el
sistema de pensiones debilite gradualmente la hegemonía financiera de las AFPs.
El pilar más avanzado del programa de Michelle Bachelet
lo conforma su propuesta de Nueva Constitución.
El proyecto
propuesto en el programa plantea la conformación de un “Estado social y
democrático de Derecho” se reconocen y consagran 14 tipos de derechos en el
texto preliminar propuesto – avanzando desde el concepto del pleno respeto de
los DDHH fundamentales establecidos en anteriores Constituciones nacionales y
en el ordenamiento internacional, a un concepto superior, que busca reconocer a
las personas derechos sociales por el solo hecho de ser parte de una sociedad de
iguales.
A nivel del régimen
político, el documento apunta a terminar con el sistema electoral binominal y
reemplazarlo por un sistema electoral de representación proporcional. Se
propone el término del odioso sistema actual de quórum calificados (o supra
mayoritarios) que, en combinación con el binominal, constituyen los eslabones
principales del mecanismo que ha permitido a una minoría de chilenos poderosos
ejercer un veto sistemático sobre la
mayoría durante los pasados 30 años. El Plebiscito vinculante se
introduce como la herramienta que permite hacer efectiva la soberanía popular.
Desde el punto de
vista del modelo de desarrollo, el texto propuesto cuestiona el carácter
meramente “subsidiario” del Estado en materia económica y social, estableciendo
que: “Corresponde también al Estado garantizar el derecho a la educación, al
trabajo, a la vivienda, a la protección de la salud, a la seguridad social”
entre otros, así como “el derecho a la cultura”. Se encuentra bien resuelto el
vital asunto de la propiedad social de los recursos naturales, sujeta por
tanto, su explotación por privados, a royalties.
De este modo, entre
otras materias, el proyecto supera ampliamente los candados que colocó la
dictadura en 1980 al desarrollo de la democracia chilena”.
En este
contexto que hemos descrito, hoy podemos decir con certeza que avanzamos, no
estamos retrocediendo, ni estamos estancados. Y esto, en política, es
fundamental.
La derecha,
con toda razón desde el punto de vista de clase, tiene como meta impedir que
los cambios se produzcan; que este gobierno y su programa no se cumplan; que la
unidad del sector no se mantenga y se generen crisis. En definitiva, apuestan
al fracaso para intentar revertir la situación que no les favorece.
Pero también
la derecha ha tenido visión de futuro. Ellos se percatan rápidamente que, si
este gobierno tiene éxito, se consolida una tendencia y se abren nuevas
perspectivas para Chile. Y será más complejo derrotar a las fuerzas de los
cambios.
Estamos a
medio camino de la tarea, no podemos decir hoy que ella está cumplida, y menos
realizada.
Lo que sí ha
quedado claro, es que ha sido correcto y necesario llevar adelante este
programa, y no otro; por el curso que ha tenido y con los procesos que hemos llevado adelante. Ha quedado demostrado
que un programa de gobierno y una política que lo impulsa son factores que van
siempre unidos. Y que el éxito y realización del programa y del gobierno, son
absolutamente claves y determinantes para diseñar un camino de futuro.
La Nueva
constitución política para Chile es y debe ser la batalla estratégica más
relevante del período. Una constitución, en definitiva, le da el carácter
jurídico-formal al estado, en ese caso, democrático y soberano. Requerimos desde
ahora levantar y gran movimiento cívico-popular por la nueva constitución
política para Chile, que sea refrendada por el Soberano, que es el Pueblo. No
es fácil, en forma realista, debemos
decir que es una tarea difícil y compleja, que la debemos transformar en un
asunto de masas, no de elites ni especialistas. Lo que necesitamos hoy, con
cierta urgencia, es delinear caminos políticos necesarios y posibles; hacernos
cargo de que este cambio cualitativo en Chile requiere de una correlación de
fuerzas política y social que lo garantice. Y, en ese contexto, ubicar nuestras
propuestas que consideren la participación del Soberano, que es el pueblo, y la
construcción de una Asamblea Constituyente. Tampoco debemos excluir, de este
proceso, a los movimientos sociales y las elecciones futuras, tanto municipales
como de CORES, Intendentes, parlamentarias y presidencial. En todos esos
espacios de disputa, el asunto de la nueva constitución política debe adquirir
centralidad.
El compromiso de ampliar los espacios
democráticos y de participación Ciudadana ha estado entre las prioridades de
nuestro gobierno y eso llevo crear una comisión especial para la
descentralización y desarrollo de las regiones en el marco de un país unitario.
Esto es lo que lleva como proceso natural
la elección directa por el soberano del Intendente tal como lo fue
la de los Consejeros Regionales. Sin embargo, para que todo lo
anterior tenga un sentido inequívoco para el desarrollo con equidad de nuestro
extensos territorios debe ir acompañado de competencias reales a los Consejos y
Gobiernos Regionales con asignación presupuestaria para que tengamos de
verdad gobiernos regionales que utilizando sus particularidades y ventajas
comparativas impulsen el crecimiento, la innovación y desarrollo sustentable
y den respuestas a las crecientes necesidades de terminar con
un excesivo centralismo que no considera las realidades particulares que
se expresan en Arica, Punta Arenas, Atacama, Aysén o la Araucanía. De lo que se
trata es de tener más y mejor desarrollo sustentable, con políticas
públicas acordes con las demandas del siglo XXI .Para dar más y mejor sustento
a nuestra opinión sobre estas materias realizaremos un encuentro nacional con
participación de las regiones y construir los fundamentos del Partido
Comunista en los debates de la ley de transferencias de Competencias de
los Consejos y Gobiernos Regionales en el parlamento. En esta batalla
necesitamos avanzar con toda la NM, pero debemos asumir que no todos están
convencidos de hacer estas reformas, por tanto se necesita de un gran esfuerzo
político nacional del partido.
CUESTIONES
EN QUE NECESITAMOS AVANZAR Y ASEGURAR EN SU REALIZACION
El éxito de
estas grandes tareas históricas dependen de varios factores, pero mencionamos
varios que consideramos esenciales para esta etapa:
En primer
lugar, consolidar las reformas estructurales, que dependerán de la fuerza
social, política y electoral que logremos movilizar. No pocas de ellas, ya
aprobadas en el Parlamento, se harán realidad social y política en los años que
vienen, incluso, algunas de ellas, en más de una década a futuro, como las
reformas a la educación y el cambio de la constitución política. Esto lo
debemos tener muy presente porque los tiempos políticos estarán marcados por
una mayor tensión en la lucha contra la derecha y los sectores que se resisten
y oponen a los cambios. Con la experiencia acumulada, ahora sí que no podemos
retrasar este diagnóstico. Debemos aportar más y mejor a la gestión política de
gobierno, en todos los planos, que permita resultados concretos respecto de
temas sociales agudos y urgentes, tales como salud; delincuencia, narcotráfico
y crimen organizado; transporte público; y otros asuntos candentes para la
ciudadanía.
NECESITAMOS FORTALECER EL MOVIMIENTO DE LOS
TRABAJADORES Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.
El momento en que estamos y que describe el informe,
obedece entre otras cosas a una correcta relación con el Movimiento Social. Lo
principal es que nuestros propósitos políticos tienen estrecha relación con las
necesidades de la gente en materias económicas, políticas y sociales, la contradicción principal entre
Neoliberalismo y Democracia sigue vigente y para ello es fundamental hacer
jugar un claro papel al Movimiento Social y de masas, principalmente a los
trabajadores que es donde las contradicciones del capital se expresan en toda
su magnitud.
Hoy más que nunca debemos poner al centro que crecer en
influencia política, pasa por crecer electoralmente y crecer en nuestra
influencia de masas. Este es el desafío principal de esta época, si queremos
que los propósitos políticos trazados en los últimos congresos se plasmen en la
realidad, si queremos avanzar en la construcción de un gobierno de nuevo tipo.
Potenciar nuestra influencia en el Movimiento Social en
este período, pasa en primer lugar por hacer cumplir el programa de la Nueva
Mayoría, legitimar sus efectos positivos en la vida de la gente, que la
ciudadanía sea partícipe de la necesidad de las principales transformaciones
propuestas por el Gobierno de la Presidenta Bachelet.
Tenemos la
necesidad ahora de darle proyección a la Nueva Mayoría, con un programa
político común. El Presidente del partido, compañero Guillermo Teillier, ha
formulado propuestas en esta dirección, y requerimos trabajar en todo el país y
en todos los niveles para consolidar este proceso. Con todas las tensiones y
contradicciones, la NM ha demostrado que no es la continuidad de la
concertación, y tampoco es la suma de esa fuerza más el Partido Comunista y
otras fuerzas de izquierda. Pero también la NM es la fuerza que ha permitido
acorralar a la derecha, por primera vez desde el comienzo de la transición
pactada, y se ha logrado avanzar en varios planos. En definitiva, la NM es lo
que nos permite asegurar el éxito del gobierno, la realización del programa y
seguir avanzando. No hay espacio, ni tiempos políticos, para intentar acciones
que pueden resultar una aventura y darle “respiro” a la derecha que, con
claridad de propósitos, ha buscado y seguirá buscando la división de este conglomerado.
En este contexto, es nuestro deber aportar con ideas y diseños
político-programáticos, a lo que debería ser un nuevo Programa de Gobierno de
la NM, que consolide el proceso en
curso, realice lo que queda pendiente y abra nuevas líneas y trazos a cambios
democráticos en Chile. La NM tiene como vocación de futuro consolidar, realizar
y avanzar, mientras la derecha hará todo lo posible por resistir, evitar los
cambios e impedir que se abran nuevos caminos.
En este marco,
debemos afirmar y profundizar el eje histórico de centro-izquierda, con todas
sus contradicciones. Con una derecha en crisis, es lo que nos permitirá superar
definitivamente la política de los consensos y los acuerdos y avanzar hacia nuevos estados históricos.
Ciertamente, desde y con la NM, podemos indagar espacios de
entendimiento con otras fuerzas, especialmente en el plano electoral, pero no
podemos poner en riesgo esta unidad que es la que ha permitido avanzar. Su división, simplemente, en este cuadro
actual de correlación de fuerzas, sería el regalo que espera la derecha.
En la
medida que el Programa de un segundo gobierno de la NM, refleje las demandas de
diferentes movimientos sociales, tampoco debemos descartar a priori la
posibilidad de ampliar una futura NM a determinadas organizaciones de dichos
movimientos sociales (ambientalistas, indígenas, lucha por el agua, mujeres,
consumidores, discapacitados, etc.) que estén dispuestas no sólo a sumarse a un
nuevo gobierno para promover sus demandas específicas, sino también a aportar
al esfuerzo común, enriqueciéndolo con sus propias perspectivas y creatividad.
La base de la confrontación política que
determinará en gran medida el sentido y rumbo de los acontecimientos
nacionales, serán las futuras elecciones municipales. Este no es el tiempo de
lanzar candidaturas presidenciales, este es el tiempo de centrar todos los
esfuerzos político-electorales en las próximas elecciones municipales. Debemos
abogar por la unidad del sector, incluso por abrir pactos que fortalezcan la
derrota de la derecha; consoliden a la NM en los municipios y nos hagan crecer
quitándole espacios a la derecha, no entre nosotros mismos. El partido debe
aspirar a mantener y crecer en Alcaldes, en Consejeros Regionales y en
Concejales. Sin embargo, el resultado de las elecciones municipales será un
dato clave para las futuras presidenciales y parlamentarias, por primera vez
con un sistema electoral proporcional moderado. Hemos proyectado que, con un
trabajo unitario y eficaz, el partido podría crecer su representación
parlamentaria, aspirar a estar presente en el Senado y a incrementar nuestra
presencia en un segundo gobierno de la NM. En definitiva, todo esto dependerá
de la fuerza política y electoral que logremos.
Es importante
reconocer y destacar que, por primera vez desde la década de los noventa del
siglo pasado, se ha abierto el espacio institucional de manera significativa
para las demandas de los movimientos sociales. Esto nos motiva a pensar de
manera creativa la necesidad de trabajar para fortalecer la participación
ciudadana; incrementar la incidencia de los movimientos sociales y su
interacción y diálogo con la institucionalidad democrática que se abre paso. Es
necesario superar las dudas, del todo legítimas, respecto del papel de los
movimientos sociales y de la participación ciudadana. Lo concreto, es que hoy
hay más espacio y la institucionalidad representativa del estado ha acogido
importantes demandas que provienen de la ciudadanía. Y eso nos implica trabajar
más y con mayor dinamismo en esta dirección. Las elecciones de gobiernos
regionales; las reformas laboral y educacional; entre otras, muestran que es posible
avanzar en este protagonismo social, de tal forma que exista más espacio
institucional con participación directa de la ciudadanía, con iniciativa
popular de ley, por ejemplo.
LA
CRISIS DE REPRESENTACIÓN EN CHILE NO HA TERMINADO, INCLUSO SE HA PROFUNDIZADO.
El escándalo
“penta-udi” y el caso Caval profundizan esa crisis, y es bien posible que eso
impacte en los futuros procesos electorales. Ante la imposibilidad de evitar dicha
crisis, la derecha quiere arrastrar a todos los sectores políticos a ella. A la derecha
extrema no le importan las elecciones. Por eso adquiere mucho más importancia
una nueva ley de financiamiento de los partidos y de las campañas; un nuevo
sistema de propaganda y publicidad política; normas rigurosas de control y de
definitiva separación entre el poder económico y la política. Rápidamente hemos tomado la iniciativa, y junto a la
Izquierda Ciudadana, hemos dado a conocer una propuesta de los dos partidos,
que enfrente radicalmente las siguientes situaciones:
Fin a la perversa relación entre negocios y política y
las Medidas para el fortalecimiento de la democracia.
Cesación del cargo a funcionarios públicos que incurran
en ilícitos de carácter económico, especialmente en cargos de representación
popular como parlamentarios, alcaldes, concejales, entre otros. Prohibición de
financiamiento de empresas a las campañas para cargos de representación popular
y a partidos políticos. Penalizar el uso de subterfugios para percibir recursos
de empresas. Con esta medida, por ejemplo, las empresas no podrían contratar
los servicios del candidato y/o sus asesores durante las campañas. Disminución
sustantiva del techo de gastos electorales durante las campañas a cargos de
representación popular.
Fin a la impunidad y a los abusos de los más ricos que
incurren en prácticas ilícitas
Sancionar fuertemente la colusión y establecer medidas
anti monopólicas, lo que hoy no está sancionado penalmente. Aumentar la pena de
cohecho para quienes perciben coimas. Proponemos establecer penas de carácter ejemplificador
que contemplen reclusión mayor, es decir, por sobre cinco años. Poner fin a las
malas prácticas empresariales, estableciendo sanciones penales para aquellas
empresas que socializan las pérdidas e individualizan las ganancias, como lo
ocurrido con el caso Cascadas.
No más corrupción ni tráfico de influencias.
Establecer la nulidad de los actos ejecutados por
personas con manifiesto conflicto de interés o como resultado de tráfico de
influencias. Por ejemplo, si esta norma existiera, el voto emitido por el ex
presidente de la UDI, diputado Ernesto Silva, durante la votación de la ley de
isapres, podría ser anulado. Establecer sanciones ante faltas a la probidad en
la ley de bases generales de la administración del Estado.
Igualdad ante la ley y fin a los privilegios. Establecer
normas anti elusión.
Terminar con privilegios innecesarios de las autoridades.
Como medida inmediata se debe rebajar en al menos un 10% las rentas de altos
funcionarios del Estado y de cargos de representación popular como senadores y
diputados. En segundo término, los reajustes de salarios deben ser
diferenciados en el sector público, aumentando menos a quienes ganan más y más
a quienes poseen sueldos más bajos. Regular y limitar las sociedades de
inversión y disolver todas aquellas que hayan infringido la legislación civil, tributaria
o penal, y/o que hayan utilizado malas prácticas empresariales para defraudar o
eludir.
Estas son propuestas que tienen sentido si las toman las
masas, la ciudadanía. De otra forma, puede ser un ejercicio estéril o limitado
a espacios institucionales, como el Parlamento.
Pero junto con
lo anterior, necesitamos hacer un tremendo esfuerzo porque la ciudadanía
participe en los procesos electorales, debemos ser los primeros en activar este
gran tema democrático y cívico. Debemos tener muy presente que, en las últimas
elecciones municipales, el sesenta por ciento de los chilenos con derecho a
voto, no lo hizo, no fue a votar, y eso es parte sustantiva de esta crisis de
representación que debemos superar. Es bien probable que la derecha intente
mantener su voto histórico, y sostener el millón y medio de votos que, desde
comienzos de la década del dos mil, le ha logrado extraer a partidos que
actualmente forman la Nueva Mayoría. Los escenarios para las elecciones
municipales son complejos, altamente desafiantes, no serán nada de fáciles para
la NM.
NECESITAMOS AVANZAR EN LA RECUPERACION Y LA
DEFENSA DE LA SALUD PUBLICA
Dentro de la
diversidad de problemas que hemos enfrentado como país desde el retorno de la
democracia, uno de los más agudos ha
sido el de la salud. Cada día se
visualiza con mayor claridad, una profunda crisis del modelo de salud mixto que
impera en nuestro país y que se expresa con un creciente descontento de la
ciudadanía. Las encuestas de opinión identifican la necesidad de que el gobierno
priorice acciones políticas para terminar con la creciente desigualdad, tanto
en la calidad de la atención, como en el acceso y atención oportuna de los
usuarios del sector público.
La contradicción público - privado es una expresión del
modelo neoliberal, que trae como consecuencia el deterioro de lo público en
función del fortalecimiento de lo privado. En el sector salud, esta
contradicción se evidencia fácilmente, es por eso que resulta necesario hacer
un análisis diagnóstico para proyectar posibles soluciones, en la perspectiva
de garantizar un derecho fundamental de las personas.
Debemos partir por constatar que tenemos una constitución
que no garantiza el derecho a la salud, un modelo de salud mercantilizado en
vías de privatización y una competencia desregulada en el sistema privado. A
comienzos de los años ochenta, la dictadura cambio la estructura y
funcionamiento del sistema, las principales medidas fueron 1- Creación del
Fondo Nacional de Salud (FONASA); 2- Creación de las Instituciones de Salud
Previsional (ISAPRE); 3- La eliminación y descentralización del SNS,
convirtiéndolo en un Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) y 4- La
municipalización de la mayoría de los centros de salud primaria; esta
estructura se mantiene prácticamente intacta y fueron la antesala de una
política proyectada para el fortalecimiento de la salud privada, en desmedro de
la salud pública, ejemplo de ello fueron los incentivos del estado para
aumentar la incorporación de usuarios al sistema privado, a través de subsidios
de descanso maternal a cargo del Estado y el subsidio del 2% del sueldo de los
trabajadores de menores ingresos que se adscribieran a planes colectivos de
ISAPREs. Las ISAPREs se han convertido en uno de los negocios más rentables y
perversos de nuestro país.
Desde los años 90, con la concertación en el gobierno, se
intentaron algunas medidas, pero que resultaron insuficientes para mejorar el
sistema público de salud. Durante el gobierno de
Lagos se hicieron algunas leyes disfrazadas de “reforma”, como la
creación del llamado Plan AUGE,
que buscaba asegurar cobertura sanitaria y financiera a aquellas patologías
complejas y de alto costo. Sin embargo esta medida fue y sigue siendo
tremendamente cuestionada por diversas organizaciones gremiales y por la
ciudadanía en general. La medida ha demostrado ser segregadora, ya que segmenta por edad, sexo, gravedad del
episodio, restringe la cobertura a un número limitado de patologías y por
ende a un restringido número de pacientes; con esto se vulnera el derecho a la salud, que debiera ser integral para
toda la población. Debemos tener en
consideración que el gasto en salud per cápita en Chile, es alrededor de un tercio del promedio de los países
de la OCDE. La inversión en
salud no ha sido prioridad para los gobiernos electos en democracia, lo que se
refleja en la extrema desigualdad que existe en la calidad de vida de los
chilenos (as). Los números hablan por sí solos, del gasto total del PIB en
salud (7,3% el 2012) tan solo un 48,6% va destinado al sector público, que
atiende al 80% (FONASA + FFAA) de la población, versus el 51,4% destinado al
sector privado que cubre tan solo al 20% restantes (ISAPREs + otros seguros).
En la mayoría de los países de la OCDE, el sector público es la principal
fuente de financiamiento del gasto en salud, sin embargo, en Chile se genera
una excepción, casi una tercera parte del gasto en salud es pagado directamente
por las personas de los bolsillos de sus familias. Las listas de espera en el
sistema público hospitalario se han constituido como un problema sanitario cada
día más grave y sentido por las personas, ya que pone en riesgo el diagnóstico
y tratamiento oportuno de una determinada patología.
La
Revolución Democrática, tesis que nos hemos planteado en varios Congresos
Nacionales del partido, empieza a dar sus primeros pasos, tal vez los más
complejos y duros en varios aspectos. Hablamos de la RD como un proceso
continuo y ascendente. Con cierta agudeza, tal vez esto es lo que la derecha
intuye. Y nosotros, con la herencia de Recabarren hasta hoy; con el proyecto
inconcluso, pero no derrotado de Allende; con el ejemplo de Gladys; debemos
seguir dando pasos seguros y firmes para seguir adelante en esta senda política
que cruza la vida del partido en ya varias décadas. Convocamos al partido y a
este Comité Central a desarrollar la necesaria reflexión teórico-política para
enfrentar desafíos actuales y de futuro muy cercano, como son el programa de
gobierno de un futuro gobierno; los escenarios que vislumbramos; las
correlaciones de fuerzas y sus tendencias, el carácter del nuevo Estado, en
fin, temas absolutamente recurrentes en la lucha ideológica y debate de ideas
actual.
LA
NECESIDAD POLITICA Y URGENTE DE CONSIDERAR MAS EL ESCENARIO MUNDIAL Y LAS
LUCHAS QUE SE ESTAN DANDO DIA A DIA
Vivimos una
coyuntura histórica en que las tendencias mundiales, las luchas y las
contradicciones que cursan en el cuadro internacional son mucho más incidentes
en los escenarios nacionales y en la interacción entre los estados. El imperio
norteamericano no ha podido salir como quisiera de la crisis de su economía. Lo
mismo ocurre con sus aliados europeos. Ambos ejes, todavía, de la hegemonía en
que se sustenta el capitalismo especulativo-financiero.
Nuestro
continente, por décadas el “patio trasero” del imperio norteamericano, tiene un
papel crucial y determinante en este contradictorio proceso. Sólo el avance de
las fuerzas antes señaladas es lo que ha permitido en América el surgimiento de
referentes regionales y continentales como CELAC, UNASUR, ALBA, MERCOSUR y
otros. La unidad y el avance, con una gran diversidad de proyectos, con
tensiones e incluso contradicciones, se ha logrado porque estas fuerzas han
conjugado objetivos comunes en la búsqueda de la integración continental y de
la independencia del imperio norteamericano. La relación de las naciones de
nuestro continente, con los nuevos bloques y países que a nivel mundial
disputan la hegemonía al imperio norteamericano, es cada vez mayor. Nos
referimos claramente a Rusia, China, India, Sudáfrica, en fin, las naciones del
BRICS que, con razón, el Comandante Fidel Castro y otros líderes han
considerado como expresión del nuevo ciclo y el nuevo momento histórico que
despunta. El contexto mundial de fuerzas antes descrito, ayuda a comprender
mejor el hito histórico que significa el diálogo inédito entre Cuba y Estados
Unidos (David y Goliat). Porque la consecuencia de la Revolución, su unidad de
dirección, su astucia e inteligencia, unida a este escenario continental y
mundial de correlación de fuerzas, ha permitido este gran pasó. En este cuadro,
siendo Chile un país pequeño, a escala mundial, sin embargo su papel a favor de
las tendencias progresistas y antiimperialistas es importante.
Las
correlaciones de fuerzas mundiales son hoy muy dinámicas. Hace sólo tres
décadas, era impensada la presencia e influencia que China hoy tiene en
América, en donde es socio comercial prioritario de la mayoría de las naciones
del continente. Y esto, el imperio norteamericano no lo ha podido detener, ni
revertir. Hace pocos días, barcos de guerra de Rusia iniciaron una tarea
conjunta con la Armada de Venezuela, en mares territoriales de este hermano
país. Por otro lado, estas tendencias mundiales y continentales inciden cada
vez con más fuerza al interior de los estados nacionales y por cierto de Chile.
Necesitamos
con cierta urgencia incorporar a nuestros análisis y línea política estos
aspectos, en definitiva, las correlaciones de fuerzas mundiales y sus tendencias.
Requerimos ser más proactivos en la acción política interna, considerando las
fuerzas mundiales que inciden y que actúan en Chile.
Nuestro país
tiene una dolorosa historia en términos de injerencia imperialista aliada a
la conspiración de intereses nacionales
para derrocar un gobierno legítimo, su proceso revolucionario y terminar con la
democracia. Esa trágica experiencia significa que también la Cancillería de
Chile está llamada a jugar un activo papel en todas las instancias
internacionales para desenmascarar y oponerse a la campaña desestabilizadora
impulsada por el imperialismo en Venezuela. Se trata, ni más ni menos, de hacer
todo lo posible por evitar que el pueblo de Venezuela sufra lo que nuestro
pueblo padeció después del golpe militar de 1973.
Por otra
parte, requerimos también en este ámbito profundizar nuestra acción política,
que es la solidaridad con otros pueblos, pero es también otra mirada respecto
del cuadro continental y mundial, del cual Chile es parte. Varias regiones territoriales
de Chile ya se ven fuertemente impactadas por estos procesos, como son Arica,
Iquique, Antofagasta, y la cuarta y tercera regiones, en donde los asuntos
bioceánicos, el intercambio y tránsito comercial, los acuerdos en los marcos
del Mercosur, especialmente, impactan a las economías regionales directamente.
Se abren en tal sentido grandes posibilidades de integración.
GOBIERNO LANZA PLAN INTEGRAL PARA COMBATIR
SEQUÍA Y PROMOVER USO RESPONSABLE DEL AGUA
Iniciativa incluye medidas de corto, mediano y largo
plazo para paliar la falta del recurso en zonas agrícolas, pecuarias y
forestales para sacar adelante principalmente a los productores de zonas como
la provincia de Petorca, Región de Valparaíso, que lleva más de 8 años sin
lluvias.
“La situación es crítica, en este momento hay 194 comunas
que han sido declaradas Zonas de Emergencia Agrícola”, expresó este
martes la Presidenta Michelle Bachelet al anunciar una serie de medidas que
apuntan a combatir
la sequía en todas las zonas agrícolas del país afectadas
por esta situación.
El plan integral detallado por la Mandataria contempla $
105 mil millones en recursos destinados a acciones urgentes para asegurar el consumo de agua en los
ámbitos humano y agrícola y otras de más largo aliento que
apuestan también a generar
un cambio cultural en la valoración y utilización del escaso recurso hídrico.
“Como Gobierno tenemos una responsabilidad que estamos
asumiendo con decisión y vamos a redoblar nuestros esfuerzos con un solo norte:
asegurar el agua para Chile, su gente en el corto, mediano y largo plazo. Ése
es el objetivo principal que tenemos y en esta tarea tiene que colaborar todo
el país”, indicó la Jefa de Estado., al nombrar acciones como la instalación de plantas desaladoras de
agua de mar y la instalación de un aparato que racione la cantidad de
agua en los sanitarios.
Recalcó que “la falta de agua se siente en la
agricultura, en la ganadería, pero también en el consumo humano. Impacta
directamente, por tanto, a las personas y afecta el empleo, la producción de
cultivos y la producción de forraje para alimentar el ganado”.
Detalló que para enfrentar las situaciones de emergencia
y de corto plazo, se contemplan acciones para asegurar el consumo humano, así como las
actividades agrícolas y ganaderas en los territorios. Ellas
incluyen el
abastecimiento con camiones aljibes, para asegurar el consumo
humano. Esto incluye la adquisición de camiones, en los casos que así se
necesite.
Entre otras disposiciones destacó el apoyo del Instituto de Desarrollo
Agropecuario (Indap) a pequeños agricultores, apicultores o crianceros, para
comprar forraje, plantas, semillas o equipamiento;
más recursos
para el programa de alimentación familiar; explotación de aguas subterráneas por
pozos, encauzamiento
de ríos y revestimiento de canales; la instalación de casi 6 mil 500 sistemas
de captación de aguas lluvia en domicilios que hoy día su suministro de agua se
hace por camión aljibe, en las regiones del Biobío, de La Araucanía, de Los
Ríos y de Los Lagos.
TRABAJO DE
LARGO ALIENTO
Dentro de las obras de mayor envergadura subrayó la
instalación de
plantas micro-desaladoras en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Maule
y Bío Bío; la rehabilitación
y construcción de pequeños embalses hasta el año
2017; la reutilización
de las aguas servidas; plantas desaladoras en Copiapó, Petorca, La Ligua, en la
Cuenca del Choapa y en la Cuenca del Limarí y la construcción de 19
grandes embalses hasta el año 2024, entre otras.
“Vamos
a enfrentar el déficit hídrico en todos los territorios del país, tomando en
cuenta la realidad geográfica, climática, productiva y humana en cada caso”, enfatizó,
subrayando que “este esfuerzo no puede ser solamente del Estado, tiene que ser
un compromiso de cada uno de nosotros, de los ciudadanos y del sector privado.
Ésta es la tarea de todo el país y es parte de nuestro compromiso con las
nuevas generaciones”.
En la misma línea, afirmó que “no hay desarrollo ni
calidad de vida, sin un uso eficaz y sustentable del agua. Asegurar el agua para
Chile es asegurar su futuro. Por eso, tenemos que actuar con decisión y con
coherencia. Debemos tratar el abastecimiento y el uso del agua, como una
política de Estado y un objetivo país. Una política capaz de aunar de manera
coherente los esfuerzos tanto públicos como los esfuerzos privados”.
Finalmente, aseguró que “necesitamos también generar un
cambio cultural e institucional que nos permita cuidar y usar este precioso
elemento de manera racional y con conciencia de lo esencial que es para la vida
humana y para el desarrollo”.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
9 DE ABRIL. Paro
nacional de profesores y estudiantes por la educación.
SÁBADO
11 DE ABRIL. Seminario sobre el tema salud de los comunistas.
A partir del 09:00 horas en el local de la Universidad de
Valparaíso en Santiago, ubicado en Brigadier de la Cruz 1050 ( Sector Gran
avenida / Salesianos) Estación del Metro “Lo Vial”.
DEL 9 AL 11 DE ABRIL. Estimado Compañero EL Comité para conmemorar los 30 años
del asesinato de nuestro camarada de la Jota USACH Oscar Fuentes. Tiene
organizadas las siguientes actividades:
JUEVES 9 DE ABRIL, 13:00 hrs. Actividad Artística-cultural en Agustinas
con Herrera (lugar y hora del asesinato) Se descubrirá una placa conmemorativa.
SÁBADO 11 DE ABRIL, en el mismo lugar una actividad más masiva, desde las
15:00 hasta las 20:00 hrs. pintaremos un mural, habrá música y poesía,
intervenciones,
COMPAÑER@S.
LA TAREA DE HONOR PARA EL CONJUNTO DEL PARTIDO. ES EL PRIMERO DE MAYO.
ESPERAMOS QUE EN TODO EL PAIS NUESTROS COMPAÑEROS EN CONJUNTOS CON LAS CUT.
PROVINCIALES. REALICEN LAS REUNIONES PREVIAS DE PREPARACION. PARA TENER UN GRAN
PRIMERO DE MAYO. EN DONDE EL TEMA CENTRAL SEAN LAS REFORMAS LABORALES Y LA
NUEVA CONSTITUCION.
"Lo que cuenta en la vida no es el mero
hecho de haber vivido. Son los cambios que hemos provocado en las vidas de
los demás.
A MÁS ACCIÓN DE MASAS MÁS PARTIDO, A MAYOR
PARTIDO MÁS TRABAJO DE MASAS” ¡A DEFENDER LAS REFORMAS Y EL PROGRAMA!
EN CAMINO A NUESTRO XXV CONGRESO NACIONAL. "No
puede haber ningún militante de nuestro Partido que no esté trabajando en un
Organismo Social, Sindical, Cultural, de la tercera edad, de la multiplicidad
de organizaciones que existen en el pueblo" (Gladys Marín)
Esta es una publicación destinada a todas las estructuras
del partido, comités régionales, comités
Comunales, comités
Sectoriales y Células. Es obligación de quien la
reciba hacerla llegar a estos
organismos. Compra y lee "el siglo" www.elsiglo.cl, Escucha y difunde la radio "nuevo mundo" www.radionuevomundo.cl
FUENTE : PCCH-CNO
No hay comentarios:
Publicar un comentario