![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPqTlu9aZhI7S5ATT1zkvBMh7H_5UlqDMBq6GEhrZowto1_yVBZtq5gLeFaxgfRJP7F73H1JGzxjrel88i3dF54oYMpek3iIpt39lbRAxwAzRAZgX20IupOEeC6YotrODgkvbrGxqms29J/s1600/RAUL+16.jpg)
(Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)
Ya era hora de que yo hablara aquí a nombre
de Cuba.
Me
informaron al principio que podría hacer un discurso de ocho minutos; aunque
hice un gran esfuerzo, junto con mi Canciller, de reducirlo a ocho minutos, y
como me deben seis cumbres de las que nos excluyeron, 6 por 8, 48 (Risas y
aplausos), le pedí permiso al presidente Varela unos instantes antes de entrar
a este magnífico salón, para que me cedieran unos minutos más, sobre todo
después de tantos discursos interesantes que estamos escuchando, y no me
refiero solo al del presidente Obama, sino también al del presidente
ecuatoriano, Rafael Correa, a la Presidenta Dilma Rousseff y otros.
Sin más preámbulos, comenzaré.
Sin más preámbulos, comenzaré.
Excelentísimo
Señor Juan Carlos Varela, Presidente de la República de Panamá;
Presidentas y Presidentes:
Primeras y Primeros Ministros;
Distinguidos invitados:
Presidentas y Presidentes:
Primeras y Primeros Ministros;
Distinguidos invitados:
En primer lugar, expreso nuestra
solidaridad con la Presidenta Bachelet y el pueblo de Chile, por los desastres
naturales que han estado padeciendo.
Agradezco la solidaridad de todos los
países de la América Latina y el Caribe que hizo posible que Cuba participara
en pie de igualdad en este foro hemisférico, y al Presidente de la República de
Panamá por la invitación que tan amablemente nos cursara. Traigo un fraterno
abrazo al pueblo panameño y a los de todas las naciones aquí representadas.
Cuando los días 2 y 3 de diciembre de 2011
se creó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en
Caracas, se inauguró una nueva etapa en la historia de Nuestra América, que
hizo patente su bien ganado derecho a vivir en paz y a desarrollarse como
decidan libremente sus pueblos, y se trazó para el futuro un camino de
desarrollo e integración, basada en la cooperación, la solidaridad y la
voluntad común de preservar la independencia, soberanía e identidad.
El ideal de Simón Bolívar de crear una
“gran Patria Americana” inspiró verdaderas epopeyas independentistas.
En 1800 se pensó en agregar a Cuba a la
Unión del Norte como el límite sur del extenso imperio. En el siglo XIX,
surgieron la Doctrina del Destino Manifiesto con el propósito de dominar las
Américas y al mundo, y la idea de la Fruta Madura para la gravitación
inevitable de Cuba hacia la Unión norteamericana, que desdeñaba el nacimiento y
desarrollo de un pensamiento propio y emancipador.
Después,
mediante guerras, conquistas e intervenciones, esta fuerza expansionista y
hegemónica despojó de territorios a Nuestra América y se extendió hasta el Río
Bravo.
Luego de largas luchas que se frustraron, José Martí organizó la “guerra necesaria” de 1895 —la Gran Guerra, como fue llamada también, empezó en 1868— y creó el Partido Revolucionario Cubano para conducirla y fundar una República “con todos y para el bien de todos” que se propuso alcanzar “la dignidad plena del hombre”.
Luego de largas luchas que se frustraron, José Martí organizó la “guerra necesaria” de 1895 —la Gran Guerra, como fue llamada también, empezó en 1868— y creó el Partido Revolucionario Cubano para conducirla y fundar una República “con todos y para el bien de todos” que se propuso alcanzar “la dignidad plena del hombre”.
Al definir con certeza y anticipación los
rasgos de su época, Martí se consagra al deber “de impedir a tiempo con la
independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y
caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América” —fueron sus
palabras textuales.
Nuestra América es para él la del criollo,
del indio, la del negro y del mulato, la América mestiza y trabajadora que
tenía que hacer causa común con los oprimidos y saqueados. Ahora, más allá de la
geografía, este es un ideal que comienza a hacerse realidad.
Hace 117 años, el 11 de abril de 1898, el
entonces Presidente de los Estados Unidos solicitó al Congreso autorización
para intervenir militarmente en la guerra de independencia que por cerca de 30
años libraba Cuba en esos momentos, ya ganada prácticamente al precio de ríos
de sangre cubana, y este —el Congreso americano— emitió su engañosa Resolución
Conjunta, que reconocía la independencia de la isla “de hecho y de derecho”.
Entraron como aliados y se apoderaron del país como ocupantes.
Se impuso a Cuba un apéndice a su
Constitución, la Enmienda Platt —conocida así por el nombre del senador que la
propuso—, que la despojó de su soberanía, autorizaba al poderoso vecino a
intervenir en los asuntos internos y dio origen a la Base Naval de Guantánamo,
la cual todavía usurpa parte de nuestro territorio. En ese periodo se
incrementó la invasión del capital norteño, posteriormente hubo dos
intervenciones militares y el apoyo a crueles dictaduras.
Cuando los cubanos, al comienzo del siglo
XX, hicieron su proyecto de Constitución y se la presentaron al gobernador,
autonombrado por su país, un general norteamericano, este les contestó que ahí
faltaba algo, y al preguntar los cubanos constituyentistas, les respondió: Esta
enmienda que presenta el senador Platt, que da derecho a intervenir en Cuba
cada vez que sea considerado por los Estados Unidos.
Hicieron uso de ese derecho; por supuesto,
los cubanos lo rechazaron y la respuesta fue: Muy bien, nos quedaremos aquí.
Eso se mantuvo hasta 1934.
Hubo dos intervenciones militares, además,
y el apoyo a crueles dictaduras en ese periodo mencionado.
Predominó hacia América Latina la “política
de las cañoneras” y luego del “Buen Vecino”. Sucesivas intervenciones derrocaron
gobiernos democráticos e instalaron terribles dictaduras en 20 países, 12 de
ellas de forma simultánea. ¿Quién de nosotros no recuerda esa etapa bastante
reciente de dictaduras por todas partes, fundamentalmente en Sudamérica, que
asesinaron a cientos de miles de personas? El Presidente Salvador Allende nos
legó un ejemplo imperecedero.
Hace exactamente 13 años, se produjo el
golpe de Estado contra el entrañable Presidente Hugo Chávez Frías que el pueblo
derrotó. Después vino, casi inmediatamente, el costoso golpe petrolero.
El 1ro. de enero de 1959, 60 años después
de la entrada de los soldados norteamericanos en La Habana, triunfó la
Revolución Cubana, y el Ejército Rebelde, comandado por el Comandante Fidel
Castro Ruz, llegó a la capital, el mismo día, exactamente 60 años después. Esas
son las incomprensibles ironías de la historia. El pueblo cubano, a muy alto
precio, iniciaba el pleno ejercicio de su soberanía. Fueron seis décadas de
dominación absoluta.
El 6 de abril de 1960 —apenas un año después
del triunfo—, el subsecretario de Estado Lester Mallory escribió en un perverso
memorando —y no encuentro otro calificativo que darle. Este memorando fue
desclasificado decenas de años después—, cito algunos párrafos: “(…) la mayoría
de los cubanos apoya a Castro… No hay una oposición política efectiva. El único
medio previsible para restarle apoyo interno es a través del desencanto y el
desaliento basados en la insatisfacción y las penurias económicas (…),
debilitar la vida económica (…) y privar a Cuba de dinero y suministros con el
fin de reducir los salarios nominales y reales, provocar hambre, desesperación
y el derrocamiento del gobierno”. Fin de la cita. El 77% de la población cubana
nació bajo los rigores que impone el bloqueo, más terribles de lo que se
imaginan, incluso, muchos cubanos, pero nuestras convicciones patrióticas
prevalecieron, la agresión aumentó la resistencia y aceleró el proceso
revolucionario. Eso sucede cuando se hostiga al proceso revolucionario natural
de los pueblos. El hostigamiento trae más revolución, la historia lo demuestra
y no solo en el caso de nuestro continente o de Cuba.
El
bloqueo no empezó cuando lo firmó el Presidente Kennedy en 1962, que después
haré una breve referencia a él por una iniciativa positiva de ponerse en
contacto con el Jefe de nuestra Revolución para comenzar lo que ahora estamos
empezando el Presidente Obama y yo; casi simultáneamente llegó la noticia de su
asesinato, cuando se recibía un mensaje suyo.
Es decir que la agresión aumentó. Fue en el año 1961 la agresión a Playa Girón, una invasión mercenaria, apadrinada y organizada por Estados Unidos. Seis años de guerra contra grupos armados que en dos ocasiones abarcaron todo el país. No teníamos ni un radar, y aviación clandestina —no se sabe de dónde salió—, arrojando armamento en paracaídas. Miles de vida nos costó ese proceso; el costo económico no hemos logrado llevarlo con exactitud. Fue en enero de 1965 cuando concluyó, y lo comenzaron a apoyar a fines de 1959, unos 10 u 11 meses después del triunfo de la Revolución, cuando no habíamos declarado todavía el socialismo, que se declaró en 1961, en el entierro de las víctimas de los bombardeos a los aeropuertos el día antes de la invasión. Al día siguiente nuestro pequeño ejército en aquel momento y todo nuestro pueblo fue a combatir esa agresión y cumplió la orden del Jefe de la Revolución de destruirla antes de las 72 horas. Porque si llegan a consolidarse ahí en el lugar del desembarco, que estaba protegido por la más grande ciénaga del Caribe isleño, hubieran trasladado un gobierno ya constituido —con Primer Ministro y el nombramiento de los demás ministros—, que estaba en una base militar norteamericana en la Florida. Si llegan a consolidar la posición que ocuparon inicialmente, trasladar ese gobierno a Playa Girón era fácil. E inmediatamente la OEA, que ya nos había sancionado por proclamar ideas ajenas al continente, le hubiera dado su reconocimiento. El gobierno constituido en Cuba, basificado en un pedacito de tierra, hubiera pedido ayuda a la OEA y esa ayuda estaba sobre barcos de guerra norteamericanos a tres millas de la costa, que era el límite que entonces existía de las aguas territoriales, que como ustedes conocen ahora son 12.
Es decir que la agresión aumentó. Fue en el año 1961 la agresión a Playa Girón, una invasión mercenaria, apadrinada y organizada por Estados Unidos. Seis años de guerra contra grupos armados que en dos ocasiones abarcaron todo el país. No teníamos ni un radar, y aviación clandestina —no se sabe de dónde salió—, arrojando armamento en paracaídas. Miles de vida nos costó ese proceso; el costo económico no hemos logrado llevarlo con exactitud. Fue en enero de 1965 cuando concluyó, y lo comenzaron a apoyar a fines de 1959, unos 10 u 11 meses después del triunfo de la Revolución, cuando no habíamos declarado todavía el socialismo, que se declaró en 1961, en el entierro de las víctimas de los bombardeos a los aeropuertos el día antes de la invasión. Al día siguiente nuestro pequeño ejército en aquel momento y todo nuestro pueblo fue a combatir esa agresión y cumplió la orden del Jefe de la Revolución de destruirla antes de las 72 horas. Porque si llegan a consolidarse ahí en el lugar del desembarco, que estaba protegido por la más grande ciénaga del Caribe isleño, hubieran trasladado un gobierno ya constituido —con Primer Ministro y el nombramiento de los demás ministros—, que estaba en una base militar norteamericana en la Florida. Si llegan a consolidar la posición que ocuparon inicialmente, trasladar ese gobierno a Playa Girón era fácil. E inmediatamente la OEA, que ya nos había sancionado por proclamar ideas ajenas al continente, le hubiera dado su reconocimiento. El gobierno constituido en Cuba, basificado en un pedacito de tierra, hubiera pedido ayuda a la OEA y esa ayuda estaba sobre barcos de guerra norteamericanos a tres millas de la costa, que era el límite que entonces existía de las aguas territoriales, que como ustedes conocen ahora son 12.
Y la Revolución se siguió fortaleciendo,
radicalizándose. Lo otro era renunciar. ¿Qué hubiera pasado? ¿Qué hubiera
pasado en Cuba? ¿Cuántos cientos de miles de cubanos hubieran muerto?, porque
ya teníamos cientos de miles de armamentos ligeros; habíamos recibido los
primeros tanques que no sabíamos ni manejar bien. La artillería, sabíamos tirar
cañonazos, pero no conocíamos dónde iban a dar; lo que unos milicianos
aprendían por la mañana, tenían que enseñárselos a los otros por la tarde.
Pero hubo mucho valor, había que ir por un
solo itinerario, porque era una ciénaga por donde las tropas no se podían
desplegar, ni transitar los tanques o vehículos pesados. Tuvimos más bajas que
los atacantes. Por eso se cumplió la orden de Fidel: liquidarlos antes de las
72 horas.
Y esa
misma flota americana fue la que acompañó a esa expedición desde Centroamérica,
y estaba ahí, desde la costa se veían, a solo tres millas algunos de sus
barcos.
¿Cuánto costó a Guatemala la invasión famosa en 1954?, que recuerdo bien porque estaba preso en el presidio de Isla de la Juventud —o de Pinos, llamada así entonces—, por el ataque al cuartel Moncada un año antes. ¿Cuántos cientos de miles de indios mayas, aborígenes y otros ciudadanos guatemaltecos perecieron en todo un largo proceso que durará años recuperar? Ese fue el comienzo.
¿Cuánto costó a Guatemala la invasión famosa en 1954?, que recuerdo bien porque estaba preso en el presidio de Isla de la Juventud —o de Pinos, llamada así entonces—, por el ataque al cuartel Moncada un año antes. ¿Cuántos cientos de miles de indios mayas, aborígenes y otros ciudadanos guatemaltecos perecieron en todo un largo proceso que durará años recuperar? Ese fue el comienzo.
Cuando
ya habíamos proclamado el socialismo y el pueblo había combatido en Playa Girón
para defenderlo, el Presidente John F. Kennedy —al que ya hice referencia hace
un instante— fue asesinado precisamente en el mismo momento, el mismo día en
que el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro recibía un mensaje suyo —de
John Kennedy— buscando iniciar el diálogo.
Después de la Alianza para el Progreso y de haber pagado varias veces la deuda externa sin evitar que esta se siga multiplicando, se nos impuso un neoliberalismo salvaje y globalizador, como expresión del imperialismo en esta época, que dejó una década perdida en la región.
Después de la Alianza para el Progreso y de haber pagado varias veces la deuda externa sin evitar que esta se siga multiplicando, se nos impuso un neoliberalismo salvaje y globalizador, como expresión del imperialismo en esta época, que dejó una década perdida en la región.
“La propuesta entonces de una asociación
hemisférica madura resultó el intento de imponernos el Área de Libre Comercio
de las Américas (ALCA), asociado al surgimiento de estas Cumbres, que hubiera
destruido la economía, la soberanía y el destino común de nuestras naciones, si
no se le hubiera hecho naufragar en el 2005, en Mar del Plata, bajo el
liderazgo de los Presidentes Chávez, Kirchner y Lula. Un año antes, Chávez y
Fidel habían hecho nacer la Alternativa Bolivariana, hoy Alianza Bolivariana
Para los Pueblos de Nuestra América.
Excelencias:
Hemos expresado —y le reitero ahora— al
Presidente Barack Obama, nuestra disposición al diálogo respetuoso y a la
convivencia civilizada entre ambos Estados dentro de nuestras profundas
diferencias.
Aprecio como un paso positivo su reciente
declaración de que decidirá rápidamente sobre la presencia de Cuba en una lista
de países patrocinadores del terrorismo en la que nunca debió estar —impuesta
bajo el gobierno del Presidente Reagan.
¡País terrorista nosotros! Sí, hemos hecho
algunos actos de solidaridad con otros pueblos, que pueden considerarse
terroristas, cuando estábamos acorralados, arrinconados y hostigados hasta el
infinito, solo había una alternativa: rendirse o luchar. Ustedes saben cuál fue
la que escogimos con el apoyo de nuestro pueblo. ¡¿Quién puede pensar que vamos
a obligar a todo un pueblo a hacer el sacrificio que ha hecho el pueblo cubano
para subsistir, para ayudar a otras naciones?! (Aplausos). Pero “la dictadura
de los Castro los obligó”, igual que los obligó a votar por el socialismo con
el 97,5% de la población.
Reitero que aprecio como un paso positivo
la reciente declaración del Presidente Obama de que decidirá rápidamente sobre
la presencia de Cuba en una lista de países patrocinadores del terrorismo en la
que nunca debió estar, les decía, porque cuando esto se nos impuso resulta que
los terroristas éramos los que poníamos los muertos —no tengo en la mente el
dato exacto—, solo por terrorismo dentro de Cuba, y en algunos casos de
diplomáticos cubanos en otras partes del mundo que fueron asesinados. Me
aportan el dato ahora mis compañeros: en esa etapa tuvimos 3 478 muertos y 2 099
discapacitados de por vida; más otros muchos que fueron heridos.
Los terroristas eran los que ponían los
muertos. ¿De dónde venía el terror entonces? ¿Quiénes lo provocaban? Algunos de
los que incluso han estado por Panamá en estos días, como el agente de la CIA
Rodríguez, que fue el que asesinó al Che y se llevó sus manos cortadas para
probar por sus huellas digitales, no sé en qué lugar, que se trataba del
cadáver del Che, que después recuperamos por la gestión de un gobierno amigo en
Bolivia. Pero, bueno, desde entonces somos terroristas.
Realmente pido disculpas, incluso, al
Presidente Obama y a otros presentes en esta actividad por expresarme así. Yo a
él mismo le dije que a mí la pasión se me sale por los poros cuando de la
Revolución se trata. Le pido disculpas porque el presidente Obama no tiene
ninguna responsabilidad con nada de esto. ¿Cuántos presidentes hemos tenido?
Diez antes que él, todos tienen deuda con nosotros, menos el Presidente Obama.
Después de decir tantas cosas duras de un
sistema, es justo que le pida disculpas, porque yo soy de los que pienso —y así
se lo he manifestado a unos cuantos jefes de Estado y de Gobierno que veo aquí,
en reuniones privadas que he tenido con ellos en mi país al recibirlos— que,
según mi opinión, el Presidente Obama es un hombre honesto. Me he leído algo de
su biografía en los dos libros que han aparecido, no completos, eso lo haré con
más calma. Admiro su origen humilde, y pienso que su forma de ser obedece a ese
origen humilde (Aplausos prolongados).
Estas palabras las medité mucho para
decirlas, incluso las tuve escritas y las quité; las volví a poner y las volví
a quitar, y, al final, las dije, y estoy satisfecho.
Hasta hoy, el bloqueo económico, comercial
y financiero se aplica en toda su intensidad contra la isla, provoca daños y
carencias al pueblo y es el obstáculo esencial al desarrollo de nuestra
economía. Constituye una violación del Derecho Internacional y su alcance
extraterritorial afecta los intereses de todos los Estados.
No es casual el voto casi unánime, menos el
de Israel y el propio Estados Unidos, en la ONU durante tantos años seguidos. Y
mientras exista el bloqueo, que no es responsabilidad del Presidente, y que por
acuerdos y leyes posteriores se codificó con una ley en el Congreso que el Presidente
no puede modificar, hay que seguir luchando y apoyando al Presidente Obama en
sus intenciones de liquidar el bloqueo (Aplausos).
Una cuestión es establecer relaciones
diplomáticas y otra cuestión es el bloqueo. Por eso les pido a todos, y la vida
nos obliga además, a seguir apoyando esa lucha contra el bloqueo.
Excelencias:
Hemos expresado públicamente al Presidente
Obama, quien también nació bajo la política del bloqueo a Cuba, nuestro
reconocimiento por su valiente decisión de involucrarse en un debate con el
Congreso de su país para ponerle fin.
Este y otros elementos deberán ser
resueltos en el proceso hacia la futura normalización de las relaciones
bilaterales.
Por nuestra parte, continuaremos
enfrascados en el proceso de actualización del modelo económico cubano con el
objetivo de perfeccionar nuestro socialismo, avanzar hacia el desarrollo y
consolidar los logros de una Revolución que se ha propuesto “conquistar toda la
justicia” para nuestro pueblo. Lo que haremos está en un programa desde el año
2011, aprobado en el Congreso del Partido. En el próximo Congreso, que es el
año que viene, lo ampliaremos, revisaremos lo que hemos hecho y lo mucho que
nos falta todavía para cumplir el reto.
Estimados colegas:
Debo advertirles que voy por la mitad, si
quieren corto y si les interesa continúo. Voy a acelerar un poco (Risas).
Venezuela
no es ni puede ser una amenaza a la seguridad nacional de una superpotencia
como Estados Unidos (Aplausos). Es positivo que el Presidente norteamericano lo
haya reconocido.
Debo reafirmar todo nuestro apoyo, de manera resuelta y leal, a la hermana República Bolivariana de Venezuela, al gobierno legítimo y a la unión cívico-militar que encabeza el Presidente Nicolás Maduro, al pueblo bolivariano y chavista que lucha por seguir su propio camino y enfrenta intentos de desestabilización y sanciones unilaterales que reclamamos sean levantadas, que la Orden Ejecutiva sea derogada, aunque es difícil por la ley, lo que sería apreciado por nuestra Comunidad como una contribución al diálogo y al entendimiento hemisférico.
Debo reafirmar todo nuestro apoyo, de manera resuelta y leal, a la hermana República Bolivariana de Venezuela, al gobierno legítimo y a la unión cívico-militar que encabeza el Presidente Nicolás Maduro, al pueblo bolivariano y chavista que lucha por seguir su propio camino y enfrenta intentos de desestabilización y sanciones unilaterales que reclamamos sean levantadas, que la Orden Ejecutiva sea derogada, aunque es difícil por la ley, lo que sería apreciado por nuestra Comunidad como una contribución al diálogo y al entendimiento hemisférico.
Nosotros conocemos. Creo que puedo ser de
los que estamos aquí reunidos uno de los pocos que mejor conoce el proceso de
Venezuela, no es porque estemos allí ni estemos influyendo allí y ellos nos
cuenten todas las cosas a nosotros, lo sabemos porque están pasando por el
mismo camino por el que pasamos nosotros y están sufriendo las mismas
agresiones que sufrimos nosotros, o una parte de ellas.
Mantendremos nuestro aliento a los
esfuerzos de la República Argentina para recuperar las islas Malvinas, las
Georgias del Sur y las Sandwich del Sur, y continuaremos respaldando su
legítima lucha en defensa de la soberanía financiera.
Seguiremos apoyando las acciones de la
República del Ecuador frente a las empresas transnacionales que provocan daños
ecológicos a su territorio y pretenden imponerle condiciones abusivas.
Deseo reconocer la contribución de Brasil,
y de la Presidenta Dilma Rousseff, al fortalecimiento de la integración
regional y al desarrollo de políticas sociales que trajeron avances y
beneficios a amplios sectores populares, las cuales, dentro de la ofensiva
contra diversos gobiernos de izquierda de la región, se pretende revertir.
Será invariable nuestro apoyo al pueblo
latinoamericano y caribeño de Puerto Rico en su empeño por alcanzar la
autodeterminación e independencia, como ha dictaminado decenas de veces el
Comité de Descolonización de las Naciones Unidas.
También continuaremos nuestra contribución
al proceso de paz en Colombia hasta su feliz conclusión.
Debiéramos todos multiplicar la ayuda a
Haití, no sólo mediante asistencia humanitaria, sino con recursos que le
permitan su desarrollo, y apoyar que los países del Caribe reciban un trato
justo y diferenciado en sus relaciones económicas, y reparaciones por los daños
provocados por la esclavitud y el colonialismo.
Vivimos bajo la amenaza de enormes
arsenales nucleares que debieran eliminarse y del cambio climático que nos deja
sin tiempo. Se incrementan las amenazas a la paz y proliferan los conflictos.
Como expresó entonces el Presidente Fidel
Castro, “las causas fundamentales están en la pobreza y el subdesarrollo, y en
la desigual distribución de las riquezas y los conocimientos que imperan en el
mundo. No puede olvidarse que el subdesarrollo y la pobreza actuales son
consecuencia de la conquista, la colonización, la esclavización y el saqueo de
la mayor parte de la Tierra por las potencias coloniales, el surgimiento del
imperialismo y las guerras sangrientas por nuevos repartos del mundo. La humanidad
debe tomar conciencia de lo que hemos sido y de lo que no podemos seguir
siendo. Hoy” –continuaba Fidel— “nuestra especie ha adquirido conocimientos,
valores éticos y recursos científicos suficientes para marchar hacia una etapa
histórica de verdadera justicia y humanismo. Nada de lo que existe hoy en el
orden económico y político sirve a los intereses de la humanidad. No puede
sostenerse. Hay que cambiarlo”, concluyó Fidel.
Cuba seguirá defendiendo las ideas por las
que nuestro pueblo ha asumido los mayores sacrificios y riesgos y luchado,
junto a los pobres, los enfermos sin atención médica, los desempleados, los
niños y niñas abandonados a su suerte u obligados a trabajar o a prostituirse,
los hambrientos, los discriminados, los oprimidos y los explotados que
constituyen la inmensa mayoría de la población mundial.
La especulación financiera, los privilegios
de Bretton Woods y la remoción unilateral de la convertibilidad en oro del
dólar son cada vez más asfixiantes. Requerimos un sistema financiero transparente
y equitativo.
No puede aceptarse que menos de una decena
de emporios, principalmente norteamericanos —cuatro o cinco de siete u ocho—,
determinen lo que se lee, ve o escucha en el planeta. Internet debe tener una
gobernanza internacional, democrática y participativa, en especial en la
generación de contenidos. Es inaceptable la militarización del ciberespacio y
el empleo encubierto e ilegal de sistemas informáticos para agredir a otros
Estados. No dejaremos que se nos deslumbre ni colonice otra vez. Sobre la
Internet que es un invento fabuloso, de los mayores en los últimos años, bien
pudiéramos decir, recordando el ejemplo de la lengua en la fábula de Esopo, que
Internet sirve para lo mejor y es muy útil, pero a su vez, también sirve para
lo peor.
Señor Presidente:
Las relaciones hemisféricas, en mi opinión,
han de cambiar profundamente, en particular en los ámbitos político, económico
y cultural; para que, basadas en el Derecho Internacional y en el ejercicio de
la autodeterminación y la igualdad soberana, se centren en el desarrollo de
vínculos mutuamente provechosos y en la cooperación para servir a los intereses
de todas nuestras naciones y a los objetivos que se proclaman.
La
aprobación, en enero del 2014, en la Segunda Cumbre de la CELAC, en La Habana,
de la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, constituyó un
trascendente aporte en ese propósito, marcado por la unidad latinoamericana y
caribeña en su diversidad.
Lo demuestra el hecho de que avanzamos hacia procesos de integración genuinamente latinoamericanos y caribeños a través de la CELAC, UNASUR, CARICOM, MERCOSUR, ALBA-TCP, el SICA y la Asociación de Estados del Caribe, que subrayan la creciente conciencia sobre la necesidad de unirnos para garantizar nuestro desarrollo.
Lo demuestra el hecho de que avanzamos hacia procesos de integración genuinamente latinoamericanos y caribeños a través de la CELAC, UNASUR, CARICOM, MERCOSUR, ALBA-TCP, el SICA y la Asociación de Estados del Caribe, que subrayan la creciente conciencia sobre la necesidad de unirnos para garantizar nuestro desarrollo.
Dicha Proclama nos compromete a que “las
diferencias entre las naciones se resuelvan de forma pacífica, por la vía del
diálogo y la negociación u otras formas de solución, y en plena consonancia con
el Derecho Internacional”.
Vivir en
paz, cooperando unos con otros para enfrentar los retos y solucionar los
problemas que, en fin de cuentas, nos afectan y afectarán a todos, es hoy una
necesidad imperiosa.
Debe respetarse, como reza la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por todos los Jefes de Estado y de Gobierno de NUESTRA AMÉRICA, “el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones”.
Debe respetarse, como reza la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por todos los Jefes de Estado y de Gobierno de NUESTRA AMÉRICA, “el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones”.
Con ella, nos comprometimos a cumplir
nuestra “obligación de no intervenir directa o indirectamente, en los asuntos
internos de cualquier otro Estado y observar los principios de soberanía
nacional, igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos”, y a respetar
“los principios y normas del Derecho Internacional (…) y los principios y
propósitos de la Carta de las Naciones Unidas”.
Ese
histórico documento insta “a todos los Estados miembros de la Comunidad
Internacional a respetar plenamente esta declaración en sus relaciones con los
Estados miembros de la CELAC”.
Tenemos ahora la oportunidad para que todos los que estamos aquí aprendamos, como también expresa la Proclama, a “practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos”.
Existen discrepancias sustanciales, sí, pero también puntos en común en los que podemos cooperar para que sea posible vivir en este mundo lleno de amenazas a la paz y a la supervivencia humana.
Tenemos ahora la oportunidad para que todos los que estamos aquí aprendamos, como también expresa la Proclama, a “practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos”.
Existen discrepancias sustanciales, sí, pero también puntos en común en los que podemos cooperar para que sea posible vivir en este mundo lleno de amenazas a la paz y a la supervivencia humana.
¿Qué
impide, a nivel hemisférico —como ya se refirieron algunos de los presidentes
que me precedieron en el uso de la palabra—, cooperar para enfrentar el cambio
climático?
¿Por qué no podemos los países de las dos Américas, la del Norte y la del Sur, luchar juntos contra el terrorismo, el narcotráfico o el crimen organizado, sin posiciones sesgadas políticamente?
¿Por qué no podemos los países de las dos Américas, la del Norte y la del Sur, luchar juntos contra el terrorismo, el narcotráfico o el crimen organizado, sin posiciones sesgadas políticamente?
¿Por qué no buscar, de conjunto, los
recursos necesarios para dotar al hemisferio de escuelas, hospitales — aunque
no sean lujosos, un hospitalito modesto, en aquellos lugares donde la gente
muere porque no hay un médico—, proporcionar empleo, avanzar en la erradicación
de la pobreza?
¿No se podría disminuir la inequidad en la
distribución de la riqueza, reducir la mortalidad infantil, eliminar el hambre,
erradicar las enfermedades prevenibles y acabar con el analfabetismo?
El pasado año, establecimos cooperación
hemisférica en el enfrentamiento y prevención del ébola y los países de las dos
Américas trabajamos mancomunadamente, lo que debe servirnos de acicate para
empeños mayores.
Cuba, país pequeño y desprovisto de
recursos naturales, que se ha desenvuelto en un contexto sumamente hostil, ha
podido alcanzar la plena participación de sus ciudadanos en la vida política y
social de la nación; una cobertura de educación y salud universales, de forma
gratuita; un sistema de seguridad social que garantiza que ningún cubano quede
desamparado; significativos progresos hacia la igualdad de oportunidades y en
el enfrentamiento a toda forma de discriminación; el pleno ejercicio de los
derechos de la niñez y de la mujer; el acceso al deporte y la cultura; el
derecho a la vida y a la seguridad ciudadana.
Pese a carencias y dificultades, seguimos
la divisa de compartir lo que tenemos. En la actualidad 65 000 cooperantes
cubanos laboran en 89 países, sobre todo en las esferas de medicina y educación.
Se han graduado en nuestra isla 68 000 profesionales y técnicos, de ellos, 30
000 de la salud, de 157 países.
Si con
muy escasos recursos, Cuba ha podido, ¿qué no podría hacer el hemisferio con la
voluntad política de aunar esfuerzos para contribuir con los países más
necesitados?
Gracias a Fidel y al heroico pueblo cubano, hemos venido a esta Cumbre, a cumplir el mandato de Martí con la libertad conquistada con nuestras propias manos, “orgullosos de nuestra América, para servirla y honrarla… con la determinación y la capacidad de contribuir a que se la estime por sus méritos, y se la respete por sus sacrificios”, como señaló Martí.
Gracias a Fidel y al heroico pueblo cubano, hemos venido a esta Cumbre, a cumplir el mandato de Martí con la libertad conquistada con nuestras propias manos, “orgullosos de nuestra América, para servirla y honrarla… con la determinación y la capacidad de contribuir a que se la estime por sus méritos, y se la respete por sus sacrificios”, como señaló Martí.
Señor
Presidente:
Perdón, y a todos ustedes, por el tiempo ocupado.
Muchas gracias a todos (Aplausos).
Perdón, y a todos ustedes, por el tiempo ocupado.
Muchas gracias a todos (Aplausos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario