Honorable
Diputado
Jorge
Sabag Villalobos
Presidente
de la Comisión de Relaciones Exteriores
Cámara
de Diputados
Presente
Estimado
Presidente:
Comunico a usted que en conocimiento de que la Comisión
de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración
Latinoamericana recibirá en audiencia a las señoras Lilian Tintori y Mitzi Ledezma,
he decidido no concurrir a la sesión de hoy, lo hago con todo el respeto y
consideración hacia quienes han tomado este acuerdo, pero no estoy convencido
que sea la forma adecuada para alcanzar acuerdos políticos y crear mejores
condiciones de convivencia en un país hermano que se vio convulsionado por acciones
desestabilizadoras de extrema violencia, que pusieron en serio peligro el
sistema democrático que rige en Venezuela y que aún no se aclaran del todo.
La reciente Cumbre Iberoamericana consolidó la idea de un
continente en donde se respete la autodeterminación de las naciones; la paz y
el diálogo; la no intervención y el rechazo a campañas de desestabilización de
gobiernos elegidos democráticamente.
La mayoría de los Presidentes en actual ejercicio, o sus
representantes, concordaron en que Estados Unidos debe respetar la
independencia y soberanía de Venezuela, y en ese marco, suspender toda sanción
unilateral e iniciar un camino de diálogo.
En esa dirección se pronunciaron antes de la Cumbre
UNASUR, CELAC y otros sistemas multinacionales que reúnen a los países de
América, de los cuáles Chile es parte activa.
No tenemos, sr. Presidente, un doble estándar respecto al
tema de los derechos humanos y en relación a personas detenidas y procesadas en
Venezuela u otro país, cualquiera sea la entidad de las acusaciones en su
contra, el respeto a sus derechos es un asunto crucial. Sin embargo debo
declarar que así como no tenemos un doble estándar sobre los derechos de las
personas, no lo tenemos sobre los golpes de estados o intentos
desestabilizadores.
Chile sabe, por su historia, lo que significan e implican
esas acciones de desestabilización. Venezuela también lo sabe, porque ya hubo
un intento de golpe de estado fallido contra el Presidente Hugo Chávez Frías
que, muy lamentablemente, fue respaldado por autoridades gubernamentales
chilenas de la época.
Efectivamente el respeto a los derechos humanos es un
asunto esencial, y precisamente por eso, se debe levantar la voz para condenar
sin ambigüedades las instigaciones golpistas e intervencionistas como las de
Estados Unidos cuyas trágicas consecuencias hemos vivido en nuestro país. Se
debe respetar las institucionalidades que, democráticamente, se dan los pueblos
y los estados. No hacerlo, es simplemente avalar acciones de violencia que
abren paso a quiebres institucionales, de los cuales Chile conoce y tiene una
trágica historia.
Acaso aún no está abierta la herida de las torturas cuya
crueldad y horror solo se ha develado en los últimos años, los asesinatos, la
desaparición forzosa de personas, la exoneración del trabajo, el exilio y la
prohibición de vivir en Chile, que afectaron a millones de chilenos?.
Recordemos que perdimos el derecho a tener medios de
comunicación, que se cerró el parlamento y se gobernó de facto, mi partido fue
objeto de genocidio. Por ello no olvidamos ni queremos olvidar.
En este contexto, respaldamos la posición del Gobierno de
Chile y por tanto no compartimos la actitud que han adoptado ex Presidentes y
otros personeros, quienes simplemente han tomado posición a favor de la desestabilización
y de la injerencia exterior como método, a contrapelo de lo planteado por el
gobierno a través de la UNASUR.
Ese no es el camino que consolidará la Democracia en
Venezuela.
Saluda
atentamente,
Guillermo
Teillier del Valle,
Diputado.
Valparaíso,
14 de abril 2015
ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL PARTIDO, GUILLERMO TEILLIER, EN EL DIARIO
LA TERCERA
Dice que crisis política ha
dejado en esa situación a la Mandataria "ante la opinión pública". Y
agrega que la gente "espera más de ella, una palabra más decidora y más
firme".
Guillermo
Teillier, a su par del PS, Osvaldo Andrade, a mediados de esta semana. “Yo no
voy a ir a una reunión ni voy a aparecer en ninguna foto”, le dijo el líder
comunista, luego que el timonel socialista lo invitara a sumarse a un documento
transversal para enfrentar la crisis política.
El rol jugado por el PC en la
concreción de ese texto fue clave. Presionaron, con éxito, para incluir una
mención sobre que no se buscará ningún tipo de “impunidad” en medio de los
casos Penta-SQM y Caval, mensaje que servirá de base para sustentar otra
ofensiva liderada por Teillier: que la Presidenta Michelle Bachelet asuma estos
casos ante el país y pronuncie un discurso para marcar un giro e iniciar el
llamado “camino institucional” para salir de la crisis.
¿Por qué el PC, que tenía aprensiones, decidió sumarse a este documento?
¿Y qué evaluación hacen de su contenido?
Una de las fórmulas para
encontrar una salida institucional a la crisis es buscar el consenso, aunque no
me guste mucho la palabra, en torno a algunos puntos centrales. Eso es lo único
que hace el documento. No tiene otra pretensión que una declaración de
intenciones. Lo primero es que aquí hay un reconocimiento de que los
partidos estamos cuestionados ante la opinión pública, hayamos tenido o no
concurrencia en actos de delito. Además, el documento llama con claridad a que
este reconocimiento colectivo no salva las responsabilidades individuales.
También se señala que vamos a hacer nuestros los planteamientos que haga el
consejo asesor presidencial. Lo tercero que se plantea es el reconocimiento de
la figura de la Presidenta Bachelet como la persona que debiera liderar este
proceso, lo cual a nosotros nos importa mucho, porque la Presidenta está tocada
en lo personal. Por lo tanto, reconocer el liderazgo es importante, porque su
liderazgo ha sido puesto en duda. Yo no tengo dudas, por lo menos, pero ha sido
puesto en duda ante la opinión pública. Y eso es muy complicado.
Pero el documento no plantea un carácter vinculante de las medidas que
presente la comisión Engel. De hecho, ese fue un punto que provocó que algunos
partidos y movimientos se marginaran…
En el Parlamento cada partido
sabe a qué atenerse. Ahí es donde se votan las leyes y es donde se verá si la
intención planteada en este documento es efectiva o no.
¿Ud. dice que el liderazgo de Bachelet está puesto en duda. ¿Cómo puede
ella superar eso?
Ejerciendo mayor liderazgo.
Ella lo ha estado ejerciendo, porque si vemos la catástrofe en el norte, vemos
que ella estuvo en terreno, fue a responder preguntas directamente con la gente
y se ve que mantiene un alto grado de liderazgo. En el tema de las reformas que
se están impulsando, ella también mantiene la voluntad política de llevarlas
adelante. Pero, claro, al parecer la opinión pública espera más de ella, una
palabra más decidora, más decisiva y más firme. Bueno, creo que ella tiene las
oportunidades: una es cuando el consejo asesor dé su palabra. Al referirse a esas
medidas y al enviar el proyecto de ley, es una gran oportunidad para darle una
línea clara al país para que sepa a qué atenerse respecto de estos temas. Y la
otra oportunidad es el 21 de mayo. A lo mejor ella tiene otras posibilidades,
que no las sé. No le estoy haciendo la pauta a la Presidenta.
¿Cuánto puede incidir la baja popularidad que tiene la Presidenta en la
concreción del programa?
Como están las cosas hasta
ahora, no creo que afecte en eso. El peligro está en que esta crisis pudiera
agudizarse. Nosotros somos parte del gobierno. Por lo tanto, tenemos que hacer
todo lo posible por evitar que se produzca una crisis institucional que
finalmente lleve a postergar la realización del programa. Es evidente que si se
produce una agudización de esta crisis, el programa corre peligro.
¿Cuál es su evaluación de la conducción política del gobierno?
Muy francamente, creo que la
conducción política respecto de las reformas ha sido buena: partiendo por la
Presidenta, que es la que conduce, pero también del equipo político, partiendo
por el ministro del Interior. Lo que nosotros vemos que falta es gestión, que
es un déficit que no es sólo del equipo político, sino que también de los
partidos, referido al tema de cómo salirle al paso a los temas que van más allá
de las reformas: educación, salud, previsión, delincuencia, Transsantiago. La
gente ve hospitales e infraestructura. Lo que no ve es una atención distinta.
Eso es lo que hay que cambiar: la percepción.
¿Qué le parecen las críticas de un sector de la DC y el PS -incluida la
llamada “vieja guardia” de la Concertación- a Peñailillo? El ex ministro
Viera-Gallo dijo que “Peñailillo no está a la altura de un Insulza o Pérez
Yoma”…
Lo encuentro bastante
destemplado eso. Es un despropósito plantear eso en medio de la crisis. Si
alguien quiere aprovecharse de la crisis para poner a otro ministro, entonces
que lo diga con claridad. Yo no sé, porque es la primera vez que estoy en el
gobierno. No conocí ni a Pérez Yoma ni a Insulza como ministros. Conozco a
Peñailillo, y conozco su desempeño. Y me da la impresión que es un ministro con
más cercanía con la gente, con más cercanía con los problemas y más decidido a
llevar adelante las reformas, porque Pérez Yoma e Insulza estuvieron 20 años en
el gobierno, pero son parte del fracaso de la Concertación.
¿Está consciente que hay algunos sectores de la Nueva Mayoría a los que
les gustaría que Peñailillo salga del gobierno? Si él sale, ¿qué posición
adoptaría el PC al interior del bloque?
Si alguien cree que puede
morigerar la crisis cambiando a los ministros, en medio de una crisis que viene
desde mucho antes y que tiene que ver con el sistema, no sé qué va a
solucionar. Ahora, si me dicen que es un cambio de ministros para avanzar mucho
más rápido en las reformas, bueno, ojalá, pero tampoco veo cómo se puede actuar
más rápido, porque los tiempos legislativos en el Congreso son como son. Y creo
que se ha avanzado a toda máquina en el Parlamento. A lo mejor, algunos
reclamos para cambiar de ministros son porque avanzamos muy rápido. Si es un
cambio de ministros para paralizar las reformas, para ralentizar los cambios,
entonces eso es casi un cambio de gobierno. Y la verdad es que para los
comunistas sería una situación compleja.
¿En qué sentido?
Compleja, porque nosotros
estamos en el gobierno para llevar adelante estas reformas. No estamos en el
gobierno por estar. Por eso la situación sería compleja.
Detrás de las críticas de Viera-Gallo, Andrade y Camilo Escalona,
también se han destacado las figuras del propio Escalona y de Insulza. Hay
algunos a los que les gustaría que esas personas estén en Interior. ¿Qué
implicaría la llegada de algunos de esos personajes que usted vincula con un
“fracaso de la Concertación”?
Es que no lo sé, porque quien
puede cambiar a los ministros es la Presidenta. No sé por qué pudiera cambiar a
Peñailillo. Tendría que explicarlo ella. Yo no podría tener una
GUILLERMO TEILLIER POR DECLARACIONES DE LA PRESIDENTA MICHELLE
BASCHELET.
Después
de la entrevista dada esta noche por la Presidenta de la República, Michelle
Bachelet, el presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier,
declaró que "le creo a la Presidenta y la seguiremos apoyando".
Añadió que "da satisfacción escucharle decir que seguirá adelante el
proceso de reformas".
Teillier
reiteró, en este marco "un apoyo a los cambios de la institucionalidad, y
no a los arreglines" como lo expresó la jefa de Estado.
"Que opere la justicia" ante los casos de corrupción enfatizó el presidente del PC, y expresó que "el Parlamento debe darle a la Presidenta su apoyo para todas las leyes anticorrupción".
"Que opere la justicia" ante los casos de corrupción enfatizó el presidente del PC, y expresó que "el Parlamento debe darle a la Presidenta su apoyo para todas las leyes anticorrupción".
ENTREVISTA A
LA PRESIDENTA DE CHILE. EN TVN.
En medio de la fuerte
crisis política derivada de los casos Penta, SQM y Caval, la Presidenta
de la República Michelle Bachelet mostro en entrevista con TVN,
firmeza en su “liderazgo” para seguir implementando el programa de
gobierno que promueve la “justicia social”.
La Mandataria abordó en
profundidad los últimos acontecimientos y enfrentó las dudas de quienes
-incluso al interior de la Nueva Mayoría- han puesto en duda su liderazgo en
medio del complejo escenario. “Liderazgo para arreglines
no voy a llevar adelante”, dijo.
Bachelet continuo
señalando que
“hay personas que emiten juicios de manera irresponsable”. Y agregó que “o no me conocen o lo
hacen, tal vez, con alguna intencionalidad de desprestigiarme”.
“Yo soy una
persona honesta. Soy la misma persona de siempre. Nunca he aprovechado el cargo
con ningún otro sentido”, recalcó.
La mandataria fue
enfática en reiterar que nunca estuvo en conocimiento del cuestionado negocio
protagonizado por su hijo, Sebastián Dávalos, y su nuera, Natalia Compagnon. “Dije
la verdad en su momento, y lo reitero”, señaló.
Consultada sobre el
negocio inmobiliario realizado por la empresa Caval en Machalí, la Mandataria
aseguró: “No
estoy de acuerdo con la especulación inmobiliaria. Nunca he estado de acuerdo”, insistió, asegurando que desde su “época de candidata y
luego como Presidenta ha promovido el desarrollo de una nueva política de
suelos para evitar este tipo de situaciones”.
En relación a las
investigaciones en curso en los Tribuales, indicó que “No
voy a emitir juicios a este respecto, debido que hay una investigación en
curso”, comentó, junto
con agregar que “habrá un momento, después
de que termine el proceso de investigación, donde yo podré hablar más
abiertamente de este tema”. La Presidenta reconoció estar “golpeada” con el tema. “Ha sido duro como mujer,
como madre y como Presidenta”, dijo.
En relación a la baja
aprobación que cuenta tanto ella como su gobierno, Bachelet señaló que “A mí me ha tocado este
momento, esta situación, y lo voy a enfrentar como corresponde, continuando con
las reformas adelante porque para eso fui elegida”, estoy abocada a gobernar
y cumplir con el programa refrendado por los chilenos y enfrentar
con fuerza las dificultades diarias de la gente “Voy a ejercer mi
liderazgo como lo he hecho siempre, de manera clara, decidida y de frente a la
ciudadanía”, terminó
señalando.
TEILLIER: “EL TEXTO QUE SE FIRMÓ NO SIGNIFICA DEJAR DE LADO LOS
PROCESOS JUDICIALES”.
El
presidente del PC insistió en que no puede haber impunidad ni borrón ni cuenta
nueva en casos Penta, Caval y Soquimich.
Valoró que partidos del oficialismo y la derecha
respaldaran rol de la Presidenta de la República y de la Comisión Asesora
Presidencial sobre corrupción.
Dijo que su partido firmó el documento con “un
sentido de responsabilidad” porque hay una situación de peligro de la
institucionalidad.
En un encuentro con periodistas y algunas entrevistas
periodísticas, el diputado Guillermo Teillier, presidente del Partido
Comunista, se refirió a las razones y contexto de la firma de un documento con
otros partidos políticos en cuanto al tema de probidad, transparencia,
irregularidades conocidas en financiamiento de campañas y delitos tributarios.
Indicó que “este texto que se firmó no implica dejar de
lado los actos judiciales, ni los procesos judiciales, no significa para nada
impunidad, ni borrón ni cuenta nueva” en relación a la situación originada por
los casos Penta, Caval y Soquimich y denuncias de malas prácticas en
financiamiento de campañas electorales.
Añadió que “el tema de fondo es cómo se van a enfrentar
estas situaciones en el presente y en el futuro y en eso hay una especie de
acuerdo de intenciones de los partidos, porque lo que va a ocurrir es que las
medidas que haya que tomar se van a discutir y se deben aprobar en el
Parlamento y eso se debe hacer con prontitud. Ahí veremos si los partidos
cumplen”.
Enfatizó que “junto con eso, tienen que seguir los
procesos judiciales” y que incluso “los partidos y los involucrados, aparte de
lo judicial, tiene que asumir una responsabilidad ética”.
Guillermo Teillier sostuvo que “para firmar el documento
con los otros partidos, insistimos nosotros hasta el final, y se logró, que no
cabe la existencia de impunidad y que cada uno, cada partido, cada involucrado,
debe asumir su responsabilidad ante la justicia y también ética”.
En ese sentido, el presidente del PC manifestó que “no
basta con lo que diga la justica, porque aquí hay una situación ética,
ocurrieron hechos quizá no punibles, pero que faltaron a la ética y hay que ver
qué se hace con eso, cómo los involucrados en eso se hacen responsables”.
Planteó que “la condena judicial debe ir junto a la condena ética”.
Para el diputado comunista fue muy importante que el
texto suscrito por varias colectividades del oficialismo y la oposición
“respaldara el trabajo de la Comisión Asesora Presidencial sobre probidad y
corrupción y reconociera el liderazgo de la Presidenta de la República para
tener una nueva institucionalidad”.
Teillier explicó que “nosotros asumimos responsablemente
una actitud frente a esta situación, debemos hacerlo porque somos parte de un
gobierno y de un conglomerado, entonces no podemos llegar y hacernos a un
lado”. Añadió que “la declaración dice que cada partido debe asumir su
responsabilidad ante esta situación y nosotros asumimos la nuestra”.
Haciendo una contextualización del escenario, tocado por
los casos Penta, Caval y Soquimich, el presidente del PC dijo que “estamos en
una situación delicada y difícil, pero estamos contribuyendo a encontrar
soluciones, la justicia está actuando, y lo que no puede ocurrir es que la
institucionalidad haga agua, porque entre otras cosas fundamentales, se ponen
en riesgo las reformas y los cambios que requiere el país”.
En esa línea, el diputado sostuvo que “firmamos el
documento con una mirada responsable, fuimos con responsabilidad a esa firma y
claro, la sociedad tiene que exigir que lo que allí se puso, los partidos lo
cumplan, el pueblo debe exigirle a los partidos”.
Teillier apuntó que “no sabemos hasta dónde podemos
llegar con esta situación. Por eso existe el peligro de que se pueda deteriorar
la institucionalidad, puede haber fuerzas políticas que digan que nos estamos
hundiendo y quieran tirar el mantel y eso puede marcar un retroceso
democrático, el postergar o el fin de las reformas estructurales, puede haber
una afectación institucional”. En ese marco también valoró la firma del
documento.
En entrevista dijo que “aquí está en ciernes un conflicto
institucional, pero me da la impresión que la cordura ha vuelto a muchas mentes
y se puede salvar una crisis institucional”.
El diputado del PC puntualizó en una de las entrevistas
que “hay que tener claro que este documento es una parte de todo lo que se está
haciendo, es un compromiso de los partidos para cambiar las cosas, y se aclara
que no habrá impunidad ni se detendrá el accionar de la justicia. Ya en el
corto plazo en el Congreso tendremos que aprobar las medidas que regulen y
fiscalicen, que aumenten las penas y las sanciones, que permitan enfrentar a la
corrupción”.
NUESTRAS CONDOLENCIAS A URUGUAY Y AL MUNDO. POR
FALLECIMIENTO DE E. GALEANO.
El
escritor uruguayo Eduardo Galeano, una de las voces más relevantes de su país e
icono de la izquierda latinoamericana, falleció en las primeras horas de este
lunes, a los 74 años. El autor de "Las venas abiertas de América
Latina" tenía antecedentes por cáncer y otras enfermedades que venía
monitoreando en la última década. En 2007 le fue extirpado un tumor maligno
desde su pulmón, tras lo cual retomó sus actividades. Sin embargo, debió
controlar y tratar ésa y otras afecciones de forma periódica. Así, por ejemplo,
en 2012 estuvo hospitalizado por cinco días.
LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS TRABAJO UNA AGENDA MUY APRETADA PERO PRECISA. LOS
DELEGADOS DISCUTIERON LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS TRABAJADORES, A SUS
FAMILIAS Y A LAS COMUNIDADES DE SUS PAÍSES.
Para sorpresa de
muchos, la Fuerza Aérea de EE.UU. se tomó la ciudad de Panamá, desde la base
aérea de Howard, pista de aterrizaje que utilizarán varios mandatarios para
llegar a la cita. EEUU también estacionó un portaviones en la Bahía de Panamá a
la vista de los vecinos de la capital panameña.
Hay mucha preocupación sobre la insistente
militarización de la región por parte de EEUU
La Cumbre de los Pueblos y su
agenda muy apretada pero precisa. Los delegados
a discutieron los problemas que afectan a los trabajadores, a sus
familias y a las comunidades de sus países. La agenda incluyo las luchas y la
discriminación contra los pueblos indígenas, las mujeres y los jóvenes. Se
incluyó la falta de seguridad que prevalece en nuestro hemisferio. Hay mucha
preocupación sobre la insistente militarización de la región por parte de EEUU.
En este contexto, se analizarán las agresiones de EEUU contra Venezuela.
Los delegados a la Cumbre
también debatieron las razones por las cuales Puerto
Rico sigue siendo sometido a un status colonial cuando ese sistema fue abolido en todo el mundo en el siglo XX. Los
organizadores de la Cumbre de los presidentes – que se realizo en forma
paralela a la de los Pueblos – no incluye en la agenda el problema de Puerto
Rico. A la delegación de la isla de Hostos le fue negada las credenciales para
tener acceso a las deliberaciones de los Foros paralelos organizados por la
OEA.
El presidente de Bolivia, Evo
Morales, ofreció una conferencia mañana viernes en el Paraninfo Universitario.
En el marco de la Cumbre de los Pueblos, se reunió con los delegados de los
pueblos indígenas de Panamá. El presidente Morales también tuvo la oportunidad de jugar un partido de
fútbol. El público, en general, tuvo
la oportunidad de asistir en la
Universidad a un concierto que ofreció
(entrada libre) el canta-autor cubano, Silvio Rodríguez.
La primera Cumbre de los
Pueblos se realizó en 1998 en Santiago de Chile, organizado por sindicatos y
movimientos sociales que denunciaron los Tratados de Libre Comercio, causa de
la destrucción de las economías de muchos países latinoamericanos. En 2001 en
Québec, Canadá, 60 mil personas salieron a las calles a protestar por la
presencia de mandatarios que representaban los peores intereses de sus países.
En 2005 – en la Cumbre de las Américas en Mar del Plata, Argentina – se rechazó
al presidente Bush y el plan de Libre Comercio (ALCA). Más de cien mil personas
se manifestaron en contra de la idea y el presidente venezolano, Hugo Chávez,
encabezó a un grupo de mandatarios latinoamericanos quienes abortaron la propuesta.
En su lugar, Chávez propuso la Alianza Bolivariana de Nuestra América (ALBA).
La Cumbre de los Pueblos analizo con detenimiento el progreso de las negociaciones entre
Washington y La Habana, iniciados para normalizar sus relaciones
diplomáticas. Los cubanos han señalado que, para acelerar las conversaciones,
EEUU tiene que cerrar la base naval de Guantánamo que opera en el oriente de la
isla. Igualmente, Washington tiene que respetar la dignidad del pueblo cubano y
sacar el nombre del país de una lista de supuestos “terroristas”.
La principal preocupación de
los delegados a la Cumbre de los Pueblos se refiere a las conspiraciones
desestabilizadoras y golpistas de Washington en contra de Venezuela. El mensaje
es claro para todos los pueblos latinoamericanos. Incluso, para todos los
gobiernos de la región. Aparentemente, hay que cuadrarse con la política
exterior de EEUU o perecer bajo la bota militar del Pentágono.
Una mesa de trabajo de la
Cumbre abordo la invasión militar de EEUU contra Panamá en 1989. Los
trabajadores panameños, con el apoyo de los pueblos de la región, exigen
reparaciones y una revisión de las relaciones con Washington.
Brasil. Dilma R: “Rechazamos la adopción de sanciones contra el
hermano pueblo de Venezuela. El lema de esta Cumbre es el mayor reto de nuestra región y del resto
del mundo.
ECUADOR el Presidente. Correa: “Llegó
la hora de la segunda y definitiva independencia de Nuestra América. Correa:
nuestros pueblos nunca aceptarán nuevamente la tutela, la injerencia y la intervención.” El mandatario recordó a los 35 países invitados a la cita, que
“la respuesta que ha dado la región ha sido contundente, rechazando la
orden ejecutiva y pidiendo su retiro, nuestros pueblos nunca más aceptarán la
tutela, la injerencia, ni la intervención”. En desarrollo...
CHILE. El
ministro de Relaciones Exteriores de, Heraldo Muñoz, manifestó este viernes que
Chile rechaza el decreto del
gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) contra Venezuela, al tiempo que considera esta acción como desafortunada.
En el marco de la VII Cumbre de las Américas que se realiza en Panamá,
Heraldo Muñoz participó en representación de la presidenta de Chile, Michelle
Bachelet.
Dijo que “Chile condena las políticas que impone Estados Unidos contra
el gobierno y pueblo de Venezuela, así como las que ha impulsado Washington a
otros países, como el caso de Irak”.
“Hemos sido muy claros, como hemos sido claros en otras ocasiones.
Cuando Chile ha estado en el Consejo de Seguridad (de la ONU), en 2003,
hablamos claramente que nos oponíamos a una acción al margen del Consejo de
Seguridad respecto al uso de la fuerza en Irak", precisó el diplomático.
Esta es una muestra más del apoyo que ha recibido Venezuela por
parte de países como los miembros de la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América (Alba), Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (Celac), Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Mercado Común del
Sur (Mercosur) y Petrocaribe. Así como por el Grupo de los 77 más China y el
Movimiento de Países no Alineados, que agrupa a 120 naciones del mundo.
El mandatario venezolano Nicolás Maduro dijo el
jueves que el cambio de opinión del Presidente Obama sobre
su política hacia Venezuela pudiera iniciar una nueva era en la historia
para América Latina.
Para el ministro de
Relaciones Exteriores de Argentina, Héctor Timerman, pidió a EE.UU. derogar el
decreto contra Venezuela.
Héctor Timerman. Afirmó en una entrevista que la participación de
Cuba en la VII Cumbre de las Américas es un hecho histórico.
Sobre el decreto de emergencia emitido por La Casa Blanca contra
Venezuela, solicitó que se derogue el mismo, al tiempo que aseguró que ambas
naciones pueden llegar a un acuerdo como el caso de Cuba y la nación
norteamericana. “Lo que hemos hecho en los
últimos 10 años (Argentina) yo estoy realmente orgulloso, porque en el año 56
el ingreso para el empresario era de un 70 por ciento y 30 para el trabajador,
actualmente en el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández se ha equiparado
en 50-50”, acotó.
Finalmente exigió el respeto mutuo entre las naciones y la no injerencia
de nuestros países, a propósito de las agresiones y amenazas recibidas por los
países del norte.
LA VERDADERA CUMBRE DE
PANAMÁ ES LA DE LOS ORIGINARIOS, LOS MOVIMIENTOS SINDICALES, SOCIALES, DESTACAN
LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA.
El secretario general de la Central Nacional de Trabajadores de Panamá,
Alfredo Grael, manifestó que la Cumbre de los
Pueblos sí tendrá una declaración final a
diferencia de la VII Cumbre de las Américas.
Indicó que la declaración final rechaza
la orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Barack Obama contra
Venezuela y además exige el levantamiento del bloqueo económico, comercial y
financiero de EE.UU. a Cuba, aboga por la independencia de Puerto Rico, y
defiende el legítimo derecho de Bolivia a tener una salida al mar.
Grael recalcó que están trabajando para que esta Cumbre sea todo un
éxito enmarcado en la fuerza de la solidaridad y la hermandad con cubanos
y venezolanos.
El evento termino este sábado en horas de la noche y conto con la
presencia de nueve presidentes. Cuba, EEUU, Uruguay, Brasil, Colombia, Panamá,
Ecuador, Bolivia y Venezuela. También estarán presentes cuatro mil delegados de
movimientos sociales.
Sobre la presencia de mercenarios en Panamá, Grael repudió esta
participación quienes solamente llegaron a la ciudad para provocar y cometer
actos de vandalismo. “También repelemos el hecho de que la Central de
Trabajadores de Cuba haya sido excluida del Foro de la Sociedad Civil de la VII
Cumbre. Eso no nos extraña porque a las organizaciones sindicales de Panamá
también las dejaron fuera, y sabemos que la mano de la embajada de Estados
Unidos aquí está detrás de esto”.
Para Grael, la verdadera Cumbre
de Panamá es la de los pueblos, la de los originarios, los movimientos
sindicales, sociales, se
desarrollo en la Universidad.
“Estamos consensuando la declaración de Panamá de los movimientos
sindicales y sociales y aspiramos a fortalecer esa alianza continental y del
Caribe”, puntualizó.
DECLARACION FINAL DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS.
Nosotros, los Pueblos de Nuestra América, expresamos
nuestro firme respaldo a la Proclamación de América Latina y el Caribe como
Zona de Paz y libre de colonialismo, tal como fue acordado por unanimidad por
todos los Gobiernos de Nuestra América en Enero de 2014 por la Segunda Cumbre
de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
En tal sentido, rechazamos el acoso militar, agresiones y
amenazas de toda índole que despliega Estados Unidos y sus aliados estratégicos
contra nuestra Región a través de Bases Militares, Sitios de Operaciones e
instalaciones similares, que sólo en los últimos 4 años han pasado de
21 a 76 en Nuestra América, 12 de ellas en Panamá y
exigimos la derogación del pacto de Neutralidad, que permite la intervención
militar norteamericana a la República de Panamá.
Iraq, Afganistán, Somalia, Palestina, Mali, República
Centroafricana, Siria, Ucrania, Nigeria, Pakistán, Congo, Mauritania, Libia, y
Yemen son sólo algunas de las más recientes intervenciones militares
norteamericanas con su secuela de muerte y desolación. No queremos dicha
situación en Nuestra América.
Así, apoyamos las Declaraciones de la Secretaría General
de UNASUR que solicita la exclusión de todas las bases militares en nuestra
Región de Paz y la afirmación de que ningún país tiene derecho a juzgar la
conducta de otro ni muchísimo menos a imponerle sanciones o castigos por cuenta
propia.
Nosotros, los Pueblos de América, respaldamos al pueblo
cubano y su Revolución, saludamos el regreso a casa de los cinco héroes
cubanos, producto de la solidaridad internacional y de la lucha incansable de
su pueblo. Exigimos, junto con todos los pueblos del Mundo, el levantamiento
inmediato e incondicional del bloqueo genocida contra la República de Cuba por
parte del Gobierno de los Estados Unidos y el cierre inmediato de la base
militar de Guantánamo, sin más condición que la del respeto a las Leyes
Internacionales y a la Carta de las Naciones Unidas.
Nosotros, los Pueblos de América, expresamos, nuestro
apoyo incondicional e irrestricto a la Revolución Bolivariana y al gobierno
legítimo encabezado por el compañero Nicolás Maduro.
Por tanto rechazamos la injusta, injerencista e inmoral
Orden Ejecutiva del Gobierno de los Estados Unidos que ha pretendido señalar a
la República Bolivariana de Venezuela como una amenaza a su seguridad nacional
y que ya ha merecido el rechazo unánime de todos los países de Nuestra América.
Nosotros, los Pueblos de América, reafirmamos que Puerto
Rico es una Nación Latinoamericana y Caribeña, con su propia e inconfundible
identidad e historia, cuyos derechos a la Independencia y la Soberanía son
violados por una tutela colonial impuesta hace más de un siglo de forma
arbitraria por parte del imperialismo Norteamericano, por esa lucha histórica
por lograr la soberanía y autodeterminación de Puerto Rico, muchos y entre
ellos purgan cárceles como Oscar López
Rivera, del cual exigimos su inmediata libertad.
Nosotros, los Pueblos de América, reiteramos nuestro
apoyo solidario y esperanzado a los Diálogos por la Paz en Colombia, que se
realizan entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, solicitamos la apertura
de una mesa similar con el ELN con el fin de transitar en la construcción de un
proceso de paz firme y duradera con Justicia Social. Saludamos las gestiones realizadas por
distintos gobiernos para facilitar el éxito de este proceso.
Nosotros, los Pueblos de América, reiteramos nuestro
apoyo permanente e incondicional a la República Argentina en sus gestiones para
la recuperación de las Islas Malvinas, así mismo, nuestro respaldo al Estado
Plurinacional de Bolivia en su justa y postergada aspiración de una salida
propia al Mar. Reclamamos el inmediato retiro de las tropas de ocupación en
Haití, acción que permitirá su autodeterminación.
Exigimos al gobierno de México la presentación con vida
de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos forzosamente en Ayotzinapa.
Nosotros, los Pueblos de América, manifestamos la
necesidad imperiosa de la construcción y profundización de una sociedad nueva,
con justicia social y con equidad de género, con la participación activa de los
jóvenes y de los diferentes actores sociales, con la solidaridad como un
principio fundamental para el desarrollo integral y soberano de nuestros
pueblos. Hoy existen en Nuestra América
algunas lacayos del imperialismo que intentan sostener e imponer al modelo
neoliberal como la solución a los problemas y necesidades de nuestros pueblos,
modelo que ha demostrado ser el más eficaz instrumento para profundizar la
pobreza, la miseria, la desigualdad, la
exclusión y la más injusta distribución de la riqueza que se conoce.
Ante esta situación manifestamos y convocamos a luchar y
defender nuestros recursos naturales, la biodiversidad, la soberanía alimentaria,
nuestros bienes comunes, la madre tierra y la defensa de los derechos
ancestrales de los pueblos originarios y las conquistas y derechos sociales. La
lucha por el empleo, el trabajo y salario digno, la seguridad social, las
pensiones, la negociación colectiva, la sindicalización, el derecho de huelga,
la libertad sindical, salud ocupacional, los derechos económicos y sociales, el
respeto a los migrantes y afro descendientes, la erradicación del trabajo
infantil y esclavo, justicia con equidad de género.
Todo esto es y será posible si trabajamos en unidad y con
el objetivo de construir correlación de fuerzas que permita sustituir del poder
al bloque dominante por uno social y político que defienda los intereses de
nuestros pueblos.
A 10 años de la derrota del ALCA reafirmamos nuestra
lucha contra las nuevas formas de tratados de libre comercio TLC, TPC, TISA, la
Alianza del Pacífico. Así también seguimos sosteniendo que la deuda externa de
nuestros países es incobrable e impagable por ilegítima e inmoral.
Nosotros, los Pueblos de América, saludamos los procesos
de integración que priman la autodeterminación y la soberanía de nuestros
pueblos, procesos como ALBA y la CELAC, procesos que han fortalecido la unidad
latinoamericana. Creemos necesario complementar estos procesos con la
participación de organizaciones sociales, sindicales, populares, para fomentar
aún más una integración desde y para los pueblos.
11 de abril de 2015.
Ciudad de Panamá, Panamá
CONTUNDENTE DEMOSTRACIÓN NACIONAL POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA El
Colegio Nacional de Profesores junto a la Organización Nacional de
Estudiantes Secundarios (Cones), padres y apoderados, Corpade y los asistentes
de la educación realizaron una masiva marcha convocando a más de 40 mil
personas. Entre padres, apoderados, profesores, estudiantes y la ciudadanía.
Esta gran jornada de movilización se está replicando en todo el país y su
convocatoria se debe a la expectativa que existe sobre Carrera
Profesional Docente y desmunicipalización, la gente quiere incidir en este
proceso de reformas y esta masiva participación ciudadana es un espaldarazo a
la directiva del Colegio de Profesores que busca puentes con la autoridad, crea
frentes en común con los actores de la educación y se moviliza”, puntualizó el presidente
del Magisterio, Jaime Gajardo. Ante el estado de avance de las conversaciones
por Carrera Docente con el Ministerio de Educación, el timonel del gremio
docente indicó que “esta semana esperamos una respuesta concreta por parte del
Mineduc, no descartamos nada, tenemos respaldo de la Mesa Social por la
Educación y de todos los actores sociales del sector”.
Todos los dirigentes de la conducción del Colegio de Profesores que
convocaron a esta multitudinaria marcha por la educación pública coincidieron
en la importancia de contar con el apoyo de la ciudadanía, poniendo énfasis en
los objetivos de la reforma educacional.
Una enorme satisfacción por el gran respaldo social que contamos,
queremos una reforma con participación social. Los profesores junto a los
estudiantes, apoderados y asistentes de la educación coincidimos en cambiar
este sistema que consideramos injusto y tenemos que recuperar la educación
pública que debe estar en manos del Estado”.
La convocatoria del mundo social de la educación y de los maestros
fue enfatizada por Ligia Gallegos Ríos, segunda vicepresidenta del
Magisterio, quien destacó que “ha sido una excelente respuesta del profesorado,
especialmente de los colegas preocupados por los objetivos grandes como Carrera
Docente y desmunicipalización, estas son las dos banderas de lucha del Colegio
de Profesores que va a seguir luchando por sus objetivos como es su tradición”.
La presidenta de la CUT y dirigente nacional del Magisterio,
valoró la importancia de la convocatoria a la marcha indicando, “esto no es
solo la suma de partes, lo que refleja esta convocatoria es que los cambios no
se pueden detener en nuestro país. Lo hemos dicho en todos los tonos, acá hay
un compromiso que cumplir hay un desafío que la educación sea un derecho para
todos y todas”.
Para mejorar la educación pública, se debe mejorar la Carrera Docente y
creemos que hoy los profesores, junto a los actores sociales del mundo de la
educación se han manifestado como única manera para construir y hacer saber al
Gobierno las demandas de la ciudadanía.
Esta masiva convocatoria de la marcha de los profesores es un gran
respaldo a la conducción del Magisterio que se encuentra en sintonía con las
demandas del mundo social que exige cambios profundos al sistema educativo
chileno.
Tanto estudiantes como profesores exigen participación en los proyectos
de ley que ingresará el Ejecutivo este año con respecto al traspaso de la
educación pública al Estado, el cambio de la carrera profesional docente y el
nuevo sistema de financiamiento de la educación.
“Tenemos espacio para el trabajo pre-legislativo, esto significa que
tenemos mañana para buscar un acuerdo global y luego en el transcurso de los
próximos días y así afinar detalles antes de que manden este proyecto al Legislativo,
para que haya trabajo pre-legislativo”, señaló, Jaime Gajardo.
CUT ENTREGÓ AL
MINISTERIO DEL TRABAJO SUS INDICACIONES A LA REFORMA LABORAL
Una delegación de la Central Unitaria de Trabajadores se reunió esta
mañana con la Ministra de Trabajo, Javiera Blanco, y el Subsecretario de
Trabajo, Francisco Díaz, para hacer entrega de las indicaciones de la
multisindical para modificar el proyecto de ley de reforma laboral.
Bárbara Figueroa, Presidenta; Nolberto Díaz, Vicepresidente; Guillermo
Salinas, Encargado de Organización; y Valentín Vega, Encargado de
Comunicaciones, fue la delegación de la CUT que entregó a la Ministra las
indicaciones, enfocadas en 3 aspectos: materias que deben ser eliminadas del
proyecto, elementos que no están incorporados y otros que deben modificar su
redacción.
“Tal como hicimos ayer en el Parlamento, donde nos reunimos con aquellos
parlamentarios de la Comisión de Trabajo que expresaron a través de su voto la
disposición a mantener el debate laboral, les entregamos las apreciaciones
nuestras sobre las correcciones que debería tener el proyecto de ley, hoy hemos
hecho esto con el Ministerio del Trabajo” recordó Figueroa.
La presidenta de la CUT aclaró que “sabemos que el espacio de debate
está en el parlamento, sin embargo, sabemos también que hay muchas indicaciones
que requiere el Proyecto de ley que son de autoría del Ejecutivo y, por eso,
pensábamos necesario que también conocieran de los alcances de las indicaciones
que creemos se deben hacer al proyecto de ley”
“Vemos con preocupación la señal que ha enviado parte del grupo
empresarial en torno a esta negativa a discutir, en esta perspectiva hacemos un
llamado a que este debate lo profundicemos pero sin detenernos, de lo que se
trata es de avanzar en una buena reforma, pero eso no significa que tengamos
que paralizarnos”
A juicio de Figueroa “este es el momento donde debemos seguir
debatiendo, discutiendo y permitirle a Chile la posibilidad de mejores
relaciones laborales que impacten no solo en quienes seremos directamente
beneficiados como sindicatos, sino que en todos los trabajadores”
Los tres ámbitos de las
indicaciones
Figueroa detalló que en un punto se encuentran “las materias que deben
ser eliminadas de este proyecto de ley, pues no entendemos que vayan en el
espíritu de la iniciativa”
“Ahí está por ejemplo el Capítulo VI del proyecto que tiene que ver con
la incorporación de ampliación de materias y también en sacar el concepto de
pacifico de la huelga y todo aquello que tiene que ver con criminalización de
la actividad sindical” explicó
Un segundo punto, lo componen “aquellos elementos donde debe corregirse
la redacción de la ley, pues a nuestros ojos no responden ni al espíritu del
programa ni al espíritu del proyecto, como piso mínimo, eliminación de
servicios mínimos como el proyecto lo contempla y avanzar en la definición de
servicios esenciales, entre otros puntos”.
En tanto, en tercer ámbito, dijo Figueroa, se encuentran “las materias
que no son estrictamente del proyecto de ley, pero que contienen una tremenda
relevancia para el fortalecimiento sindical, como la negociación de
confederación y federación, que está contemplada en el actual código del trabajo
y que fue eliminado, pero que garantiza la posibilidad de negociación
supraempresa”
Sobre la posición del Ejecutivo, la presidenta de la CUT afirmó haber
visto “una buena recepción por parte del Ministerio, se acoge la necesidad de
que el proyecto requiere perfeccionarse, reafirmando lo señalado por la propia
Presidenta de la República”.
“Lo que esperamos es que estas voluntades se grafiquen en buenas
indicaciones, que respondan a la expectativa de todos los actores y se hagan
cargo de garantizar el derecho a organización, sin cortapisas, y a garantizar
el derecho a huelga efectivo sin las limitaciones que hoy está presentando el
proyecto de ley” concretó Figueroa.
RENATO RABELO PRESIDENTE NACIONAL DEL PARTIDO COMUNISTA
DE BRASIL – PCDOB
.Serenidad
y firmeza ante la batalla de las calles
Los
pasados días 13 y 15 de marzo, la aguda lucha política en marcha en el país
desembocó en el cauce de las avenidas de capitales y de algunas otras grandes
ciudades.
Las
expresivas manifestaciones del día 13, constituidas sobre todo de trabajadores,
estudiantes y otras capas del pueblo, marcaron una firme posición en defensa de
la democracia, del mandato constitucional de la presidenta Dilma Rousseff,
contra el golpismo; por la salvaguarda de la Petrobras; por la defensa de los
derechos laborales; contra la corrupción y por el fin del financiamiento
empresarial de las campañas. El día 13 fue organizado por las centrales
sindicales, como la CUT y la CTB, por el MST y por entidades como la UNE. El
pueblo salió a la calle enfrentando el boicot, e incluso la hostilidad de la
gran prensa, y tan solo con recursos de sus movimientos.
En
cambio, las manifestaciones del día 15, reconocidamente numerosas, en especial
la de São Paulo, contaron con el poder de comunicación de los grandes medios,
de un esquema profesional en las redes sociales, que la diseminaron durante dos
meses. Los grandes medios de prensa, desde las primeras horas del día 15,
hicieron un verdadero llamamiento a la población para que se desplazara hacia
el lugar de los actos. Actos que también tuvieron intervención y soporte de
grandes grupos económicos.
Es
falsa, por lo tanto, la evaluación difundida de que el día 15 es obra
exclusivamente de pequeños grupos que se proclaman “apartidarios”. Realmente
surgió una militancia, y grupos de derecha y extrema derecha – productos de la
agudización de la lucha política –, de la cultura del prejuicio y de la
intolerancia propagada desde la campaña electoral de los tucanos (PSDB),
que hoy se infiltran y buscan surfear en el descontento del pueblo, proclamando
ser la anti-política.
Esa
situación cobró una dimensión mayor por la predicación y manipulación
exhaustiva y prolongada de los grandes medios contra la presidenta Dilma y el
Partido de los Trabajadores (PT). Esa interferencia ostensiva galvanizó la
presencia de amplias capas de la sociedad indignadas con los escándalos de
corrupción e impactadas con los efectos del bajo crecimiento de la economía.
De
esta manera, exactamente cuándo, el día 15, se conmemoraban los 30 años de la
conquista de la democracia y de la libertad post régimen dictatorial,
predominaron en las manifestaciones o bien la predicación de un impeachment fraudulento contra una presidenta
legítimamente recién electa, o bien cicateros y obscuros clamores por una
“intervención militar”. Probablemente, parte de aquellos que allí estaban, pero
que tienen sentimiento democrático, se sintieron molestos o pésimamente
acompañados.
Impulsar la reanudación de la
iniciativa, constituir el frente amplio democrático y patriótico
Si,
por un lado, hay que calcular las consecuencias del innegable impacto de esa
manifestación del día 15 en una coyuntura ya turbulenta, por el otro,
necesitamos mantener la serenidad, rechazar con convicción la provocación, el
golpismo o revanchismo de la derecha y seguir firmes en la resistencia e
impulsando con sagacidad la reanudación de la iniciativa. Es hora de luchar
inspirados en la sabiduría que han acumulado el pueblo y las fuerzas avanzadas
a lo largo de históricas jornadas políticas.
Esa
sabiduría nos ordena construir un frente amplio con todas las fuerzas posibles
del campo democrático y patriótico, interesadas en la defensa de la democracia,
de la economía nacional y de la reanudación del crecimiento. La oposición
neoliberal, desde la campaña electoral, logró agregar como un todo al campo
político y social conservador y reaccionario, bajo la orquestación de la prensa
hegemónica al servicio de poderosos intereses de la oligarquía financiera.
Solamente un frente amplio que una a las fuerzas patrióticas, progresistas y democráticas
de la Nación será capaz de enfrentar, aislar y derrotar a ese consorcio de la
oposición que se dedica al “cuanto peor mejor” y trama el retroceso.
En
nuestra opinión, ese frente amplio, en las actuales circunstancias, se
constituirá a partir de banderas que respondan a los anhelos más vivos y
sentidos por todos aquellos que tienen un compromiso con Brasil y luchan por
más conquistas: Defensa de la democracia, de la legalidad, del mandato legítimo
y constitucional de la presidenta Dilma; defensa de la Petrobras, de la
economía y de la ingeniería nacional; combate a la corrupción, fin del
financiamiento empresarial de las campañas; y por la reanudación del
crecimiento económico del país y garantía de los derechos sociales y laborales.
Construir
un frente amplio, ahora y ya, es una tarea de los líderes del conjunto de los
partidos de la base aliada del gobierno, e incluso de personalidades de la
sociedad civil que apoyen o no al gobierno, pero que tengan afinidad con las
banderas arriba señaladas, entre otras. La izquierda, sin abdicar a su agenda,
debe empeñarse al máximo por ese emprendimiento más candente.
El
frente amplio se constituirá, también, por la iniciativa de la presidenta
Dilma, de una acción constante – apoyada en el núcleo político plural
consonante con el perfil heterogéneo de la coalición – para pactar una
recomposición de la base política que asegure al gobierno mayoría en el
Congreso Nacional. De igual modo, cabe a la presidencia liderar la re
aglutinación de la base social que apoyó su reelección, en especial
trabajadores y empresarios del sector productivo, buscando, incluso, ampliarla.
En
cuanto a la batalla de las calles, que por lo que todo indica tendrá nuevos
capítulos, tenemos que, sobre todo, ensanchar nuestras fuerzas, empeñarnos en
el involucramiento de crecientes capas del pueblo, de los trabajadores, de la
juventud e incluso de otros sectores de la sociedad. Ampliar las
articulaciones, preparar bien las nuevas iniciativas para manifestaciones
oportunamente más amplias y vigorosas.
São Paulo, 17 de marzo del 2015. Renato Rabelo
CAMPAÑA CRECIMIENTO GLADYS MARIN.
Se está preparando un plan, que tenga soporte
comunicacional, pero se demanda que se tomen iniciativas, se empiece a trabajar
, que los regionales y comunales partan, lo más importante es poner metas de crecimiento, siempre lo
hacemos, incluso cuantificables, por toda la experiencia acumulada, el cómo nos
está mirando la masa, la sociedad, la gente, podemos concluir que hay una
mirada hacia los comunistas muy proactiva , entonces tenemos que buscar los
espacios , mecanismos, instrumentos que nos permitan que esa ciudadanía se
sienta acogida por el partido y la juventud, la idea señalada en el pleno sobre
células de “recepción” para recibir a los nuevos militantes y que no entren de
un paraguazo, es una idea. Si partimos de un hecho, hay condiciones para crecer,
podemos, crecer, la ola viene de vuelta para los comunistas, lo que los
agoreros planeaban sobre los costos que íbamos a pagar por el ingreso al
gobierno, es una ficción, un absurdo, más bien está ocurriendo lo contrario y
por ello lo ven como un peligro. Pero por otro lado debemos reflexionar como establecemos los
procedimientos que permitan crecer,
nuestra influencia y gravitación de masas es muy superior a lo que señalan las cifras,
y lo que ocurre es que no damos más con la militancia que tenemos, al futuro se
analizara lo del partido de masas, pero nosotros estamos en un problema ahora,
el partido y la jota tienen que crecer , no podemos seguir como estamos, es una
dificultad para la política , para su realización , son muchos de los problemas
que tenemos para estructurar colectivos de trabajo tienen que ver con eso, se
hizo un tremendo esfuerzo, la jota hizo gran esfuerzo ,le solicitamos
urgentemente a la J y lo hicieron, pasaron 26 miembros del central y de los
regionales 100, y lo que le pedimos a la J con ese esfuerzo es porque en el
partido necesitamos cuadros de dirección , y los que están aquí saben que no es
primera vez que el partido le demanda a la J este esfuerzo , a veces por
circunstancias más dramáticas, se señalan las experiencias de saltos en el
crecimiento y su época y circunstancia., hay que mirar el bosque y las
condiciones pero lo claro es que necesitamos crecer y más o menos rápido y se deben tomar iniciativas,
concretas, particulares, localizadas en frentes específicos, comunas, que se
proyecten a la dirección para ayudarla ,en especial al frente de trabajadores,
y este es un tema de todo el partido, y los necesitamos porque la ofensiva en
contra será mucho más intensa en los tiempos que vienen y serán más complejas,
para seguir avanzando, la única forma que tenemos para el sujeto principal de
las alianzas y del proceso y de todo sea cada vez más incidente y más fuerte y
más significativo y eso por tanto implica un crecimiento muy contundente entre
los trabajadores como partido.
COMPAÑEROS. TENEMOS QUE
IR A LA CALLE PARA INSTALAR EL DEBATE SOBRE LA NUEVA CONSTITUCION.
Tenemos que
incentivar la discusión sobre la nueva constitución.
Nos hace falta un poquito más
que hagamos calle con el tema de la constitución. Nosotros tenemos que
empezar una campaña porque primero hay que clarificar exactamente qué significa
una nueva constitución, por qué, cómo toca a cada persona y cómo puede incidir
en cosas de fondo. Hay que darse ese tiempo, porque si se hace mal, se puede
matar la idea. Hay muchos enemigos de la nueva constitución, entonces hay que
acumular la fuerza suficiente para hacerlo de una vez. Es un proceso que habrá
que ir calculando y que el propio
movimiento social tiene una palabra importante que decir en eso.
BANCADA PC-IC SOLIDARIZA
CON DIRECTORA DEL INDH
El jefe de la bancada PC-IC, diputado Daniel
Núñez, junto al diputado Hugo Gutiérrez, llegaron hasta el Instituto de
Derechos Humanos para entregar su apoyo y solidaridad a la directora de la
institución, Lorena Fríes, tras los cuestionamientos de la derecha por el
informe sobre derechos humanos entregado a estudiantes.
El diputado Núñez explicó que la cita tenía
por finalidad reafirmar el apoyo a la gestión de Lorena Fríes a cargo de la
dirección del INDH, luego de que sectores políticos incluso llegaran a
solicitar su renuncia por el cuestionamiento que el informe realizaba al actuar
de Carabineros en marchas y manifestaciones.
“Hay que entender que el INDH es
independiente del poder político, incluso del poder Ejecutivo y el poder
Legislativo, porque la defensa de los Derechos Humanos tiene que ver con
cuestionar la labor de la institucionalidad en su minuto. Es natural que el
instituto fiscalice la labor de Carabineros, porque el orden público implica
una tensión con la ciudadanía y evidentemente, si el instituto no cuestionara
en su minuto a Carabineros o al poder político, no estaría cumpliendo con su
labor”, explicó el jefe de la bancada PC-IC.
Núñez señaló que “cuando uno ve estas
críticas tan destempladas, tan irracionales, lo que uno se da cuenta es que
distintos sectores políticos, entre ellos RN y el propio diputado Hasbún (UDI),
que tuvieron una complicidad con la violación a los Derechos Humanos, no son
sinceros con la defensa de ellos”.
Por su parte, el diputado Hugo Gutiérrez manifestó
que “acá tenemos un instituto que promueve la defensa de los Derechos Humanos.
Tampoco le resto valor a lo que eventualmente pueda decir otra institución. Lo
que no es correcto, es que haya parlamentarios de derecha que descaradamente
quieran pedir que una directora renuncie. Son una manga de descarados, pues los
únicos que debieran renunciar son los de la derecha que han recibido un
financiamiento ilegal para sus campañas y vienen ellos a pedir que renuncie la
directora por el hecho de cumplir con su deber”.
“Ellos muestran su verdadera cara, no sólo la de
corruptos, sino que también la de fascistas y que no les interesa que en Chile
haya un instituto que defienda los Derechos Humano y el derecho a protestar y a
movilizarse de la ciudadanía”, concluyó Gutiérrez.
PERO NOS FALTA MAS PRONUNCIAMIENTO DE APOYO AL INDH
DEL MUNDO SOCIAL A NIVEL NACIONAL.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
ESTE DIA DOMINGO 19 DE ABRIL. LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES, PARTIDOS POLITICOS Y EL MUNDO PROGRESISTA CONVOCA AL “DIA MUNDIAL DE
SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO Y GOBIERNO VENEZOLANO”. ESPERAMOS QUE NUESTRO PARTIDO
Y LAS JJCC, A NIVEL NACIONAL, TOMEN TODAS LAS MEDIDAS PARA IMPULSAR ESTA GRAN
JORNADA CON LA PATRIA DE SIMON BOLIVAR Y HUGO CHAVEZ.
Compañer@s.
COMPAÑER@S.
LA TAREA DE HONOR PARA EL CONJUNTO DEL PARTIDO ES EL 1° DE MAYO. ESPERAMOS QUE
EN TODO EL PAIS NUESTROS COMPAÑEROS EN CONJUNTOS CON LA CUT NACIONAL,
PROVINCIAL Y COMUNAL REALICEN LAS REUNIONES PREVIAS DE PREPARACION Y ASI TENER
UN GRAN 1° DE MAYO, DONDE EL TEMA CENTRAL SEAN LAS REFORMAS LABORALES Y LA
NUEVA CONSTITUCION.
El área de comunicaciones del Partido, ha convocado a un encuentro nacional del área de
las comunicaciones, para el día Sábado 9 de Mayo a las 9.30 horas en el local
del ICAL. Ricardo Cumming
350 Santiago. Participan los encargados de comunicaciones, los
secretarios regionales y los encargados comunales de comunicaciones de la
región metropolitana.
A MÁS ACCIÓN DE MASAS MÁS PARTIDO, A MAYOR
PARTIDO MÁS TRABAJO DE MASAS” ¡A DEFENDER LAS REFORMAS Y EL PROGRAMA!
EN CAMINO A NUESTRO XXV CONGRESO NACIONAL. "No
puede haber ningún militante de nuestro Partido que no esté trabajando en un
Organismo Social, Sindical, Cultural, de la tercera edad, de la multiplicidad
de organizaciones que existen en el pueblo" (Gladys Marín)
Esta
es una publicación destinada a todas las estructuras del partido, comités regionales,
comités Comunales, comités Sectoriales
y Células. Es obligación de quien
la reciba hacerla llegar a estos
organismos. Compra y lee "el siglo" www.elsiglo.cl, Escucha y difunde la radio "nuevo
mundo" www.radionuevomundo.cl
fuente :pcch-cno
No hay comentarios:
Publicar un comentario