CHILE

CHILE

domingo, 6 de enero de 2013

LA GLOBALIZACIÓN EN CHILE:¿ES UN PROCESO ÚNICAMENTE ECONÓMICO? PARTE Nº1

-1-
INTRODUCCIÓN

 El fenómeno de la  Globalización,  en nuestros días, es un término  muy usado y mencionado para dar características sobre la actualidad, es reconocido por el mundo como un fenómeno que ya forma parte de los tiempos en que vivimos y como un proceso que transforma el mundo.

En  el presente trabajo daré a conocer a los lectores la definición del  concepto de Globalización para entender de qué se trata, su inicio y los principales enfoques que presentaba en el momento de su nacimiento y  ahondaremos en  su expresión económica, política, tecnológica, comunicacional, cultural y social, con el objetivo de  demostrar que la Globalización no  es un  proceso que únicamente  se presenta en la esfera económica, sino, que se manifiesta también en los  ámbitos antes indicados, de forma conjunta y con forma secuencial, no por separado como se podría pensar.

Además,  tomaremos en consideración las formas concretas y materiales en que se presenta  dicho fenómeno cotidianamente en nuestra vida, para asegurar que no estamos por ningún motivo alejados de él y que no pertenece solamente a quienes gobiernan o administran un país, a los economistas o interesados en el tema, al contrario, si este proceso se instala en un lugar determinado, todos los que allí se encuentran formaran parte de él.

Para esto, utilizamos recursos bibliográficos, y apuntes de clases, que incorporan distintas posiciones acerca de la Globalización, lo que nos posiciona claramente en un debate  sobre lo negativo y lo positivo que puede llegar  a ser su establecimiento en Chile, pero que finalmente nos proporcionan la información necesaria para  introducir, explicar y cuestionar estos factores.

-2-
  
GLOBALIZACIÓN

Este término, según la perspectiva inicial, y de percepción común, es un proceso de carácter naturalmente económico que dice relación con una mundialización e interrelación a nivel financiero ocasionado por los avances en la apertura de los mercados de capital, donde el capital es el elemento principal que mueve las actividades de todo país inserto en el proceso, porque cabe recordar que aún existen países que no caen en él, con las dificultades que implica mantenerse al margen.

Parte inicialmente de la acción monetaria de los países  con un gran nivel de desarrollo y poder económico, es decir de las grandes potencias, sobre los países menos desarrollados y con menos capacidad de competencia, que se ven “dominados” e inevitablemente consumidos y aplastados por ellos.

Si bien, como concepto es utilizado desde el siglo XX con mayor fuerza, como fenómeno de relaciones a nivel mundial, tiene su origen  mucho más atrás en el tiempo.
Por  lo tanto no se trata de un proceso nuevo, pues ha estado siempre presente en la historia.

De esta manera,  través de nuestra propia historia, podemos ver como se manifestó la Globalización en los tiempos de la conquista con la llegada de los españoles al continente, donde los hechos ocurridos, influyeron en el posterior desarrollo de las naciones y específicamente de nuestro país, con la formación de territorios, de luchas por asentamientos de las colonias, formas económicas, de organización, etc.

La conexión de países y continentes se produjo en un comienzo, por los viajes de comercio y las expansiones, que dieron pie a las diferentes sociedades y civilizaciones a tener contacto para la venta e intercambio de sus productos.
Por otro lado la religión, en este caso la religión católica, tuvo gran importancia y trascendencia, debido a la propagación que logró por las expediciones terrestres y marítimas.

Posteriormente la Revolución  Industrial, impulsada por las inversiones del capital y la tecnología, y  la segunda guerra mundial  con la competencia de las dos grandes potencias por el progreso de los avances económicos y tecnológicos lograron una mayor relación con los países y en general una mayor dependencia de estos.

Tomando en consideración los antecedentes antes mencionados, podemos decir que el acontecimiento global ha estado más cerca  y con más antigüedad de lo que se puede pensar.
Sin embargo, cabe mencionar que los drásticos cambios en los espacios y tiempos le han dado  nuevas dimensiones.

-3-

a) Expresión Económica y política

La  dinámica  del proceso de Globalización tiene su motor ideológico  en la doctrina Neoliberal, que busca conquistas en territorios extranjeros con objetivos correspondientes a los mercados mundiales, que están determinados en gran medida por el carácter desigual de los participantes.
En su evolución, ejercen influencia preponderante los gobiernos de los países desarrollados, así como las empresas transnacionales.
Los historiadores modernos, reconocen distintas etapa, por las que ha pasado el proceso de Globalización durante los últimos ciento treinta años.
La primera fase, abarca de 1870 a 1913 y se caracterizó, por un gran movimiento de capitales y mano de obra, junto con el auge comercial basado en la fuerte disminución  del costo de transporte.
Esta fase, se vio interrumpida  por la Primera Guerra mundial, lo que dio  origen a un periodo caracterizado primero por la imposibilidad de retomar las tendencias económicas anteriores a la década de 1920.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se inicia una nueva etapa de integración global, donde se distinguen dos fases:
1970 es el punto de quiebre  que se produjo como consecuencia de la desintegración del régimen de regulación macroeconómica establecida en 1944 en Betron Wonds, por la primera crisis petrolera y de creciente movilidad de capitales privados.
Entre los años 1945 y 1973, es donde los esfuerzos principales estuvieron  caracterizados por desarrollar instituciones internacionales de cooperación financiera y comercial.
En el último cuarto del siglo XX, se consolida una tercera fase de la Globalización, sus características principales son la  gradual generalización del libre comercio, la presencia en el escenario mundial de  empresas transnacionales, que funcionan como  sistemas de producción integrados, la expansión y la movilidad de capitales.
Las raíces de este largo proceso, se nutren de las sucesivas revoluciones tecnológicas y en particular de las que han logrado reducir los costos de transporte, información y comunicaciones.
Los adelantos registrados en el transporte, la información y las comunicaciones, forman parte de un conjunto más amplio de tecnologías que hacen posible adelantasen la productividad, crecimiento económico y comercio internacional.

La base ideológica de la globalización como se menciona anteriormente, se encuentra en el pensamiento Neoliberal, el que  se constituye en el soporte doctrinario de la mundialización y de los sectores hegemónicos que impulsan su implantación.
Su concepto de productividad se ha erigido en el objetivo de las políticas económicas de países y empresas, independientemente de si ellos son desarrollados o subdesarrollados.
Este soporte ideológico, termina por ocultar la pobreza y la desigualdad, haciendo resaltar sólo el éxito económico cuantificable.
Como agentes sostenedores de la Globalización  podemos encontrar al sector financiero transnacional y especulativo, en el cual están ubicados los grupos de altísimo ingreso, vinculados a la banca y las actividades de exportación, las organizaciones políticas de derecha, que están asociadas tradicionalmente a la defensa de la propiedad y del sector capitalista, los cuadros técnicos formados en universidades como la de Chicago, Boston, Estanford y los grupos políticos de la antigua izquierda.

-4-
La dimensión política de la Globalización, cuenta con los principios de una sociedad libre, estos son:

Libertad como ausencia de la coacción estatal:

 De acuerdo al pensamiento neoliberal, durante todo el transcurso del siglo XX, el mundo se ha alejado progresivamente de las ideas esenciales  sobre la cual se fundó la civilización occidental.
La libertad es entendida como aquella condición en la que la coacción que se ejerce sobre el individuo en el ámbito social, queda reducida al mínimo.
Otra dimensión de la concepción sobre la libertad apunta a al privilegio de la libertad económica, por sobre otras libertades.

Para que el mercado pueda desarrollar sus funciones de articulación social, necesita el cumplimiento de ciertos requisitos, siendo el más importante, el funcionamiento de un mercado libre, es decir, la existencia de una total libertad económica  donde no existan discriminaciones ni tampoco limitaciones impuestas por un poder ajeno a él.

La  desigualdad social como condición del progreso y resultado justo del mercado:
Para lograr un rápido progreso económico que se pueda apreciar, se hacen necesarios los resultados de  desigualdad social, pues sin ellos, el resultado sería imposible., por lo tanto las desigualdades existentes al interior de una nación, sirven de gran ayuda al progreso generadle esa sociedad. En relación con lo anterior, según el pensamiento Neoliberal, las clases económicamente  más avanzadas, son quienes hacen factible que un país tome la delantera en el progreso mundial.

El Estado mínimo y su papel como promotor del mercado:

El Estado, en tanto posee el monopolio de la fuerza, es la única institución que puede emplear la violencia en forma legítima y debe velar por el mantenimiento del Estado de  derecho., junto con otro rol importante que le asigna el pensamiento neoliberal, el de velar por la mantención de un sistema monetario eficiente y seguro, a lo cual se agregan otras tareas vinculadas a la formación de la estructura administrativa que demanda  el mercado para su funcionamiento.
La función del Estado mínimo, tiene su expresión concreta en el carácter subsidiario que adquiere frente al mercado en una doctrina Neoliberal.

En Chile, la dimensión  de la Globalización cuenta con problemas estructurales que afectan a la economía, en el marco de la transnacionalización. Son la continua revolución tecnológica y las políticas Neoliberales vigentes, problemas que  se han diagnosticado antes en todos los lugares donde el modelo ha sido aplicado.

A pesar de los éxitos que aparecen en la superficie, es estudio más profundo de la economía, revela una tendencia a la agudización de las contradicciones sociales, que tarde o temprano van a descomponer el cuadro económico y político del país. 

En el ámbito de la inserción de Chile en la economía mundial, es necesario dejar en claro los factores que han dado dinamismo a nuestras exportaciones, pues hasta ahora el país se ha beneficiado por tres circunstancias:

-5-
Una demanda sostenida por materias primas, en las que ha tenido un rol principal la industrialización de los países del Asia Pacífico, el agotamiento de reservas, alto costo de fuerza de trabajo o restricciones ecológicas en los países desarrollados e inestabilidad política y económica  en otras áreas ricas en  materias primas, como África y América latina.
El escenario excepcional, que ofrece Chile al capital transnacional para la explotación  de recursos naturales sin importar los costos sociales y ecológicos que van a significar a  mediano plazo.
Este escenario comprende fácil acceso, abundancia y bajo costo de extracción, legislación privilegiada en materia de inversión extranjera, impuestos y relaciones laborales de excepción, trámites expeditos, normas ecológicas permisivas y estabilidad política y social.

En consecuencia, se puede ver que la política se pone al servicio del mercado, cuando en un país determinado, en este caso Chile,  se establece el Neoliberalismo como modelo económico, sobre todo cuando quienes gobiernan, priorizan al grupo de mayor ingreso que en definitiva impulsa el proceso de Globalización y los agentes extranjeros.

Además políticamente la globalización se presenta en las relaciones que tienen los gobernantes de Chile y de los países que integran las distintas organizaciones existentes en la actualidad como la ONU o los tratados de libre comercio y en la repercusión que puede traer un conflicto o una crisis externa, cuando no se considera la distancia para sufrir las consecuencias económicas o sociales, como lo fue por ejemplo, la Crisis Asiática.

POR CARLOS CAÑETE

UNIVERSIDAD ARCIS