CHILE

CHILE

sábado, 30 de noviembre de 2013

DICCIONARIO MARXISTA (PARTE II)

 


* Ecologismo: Corriente político-ideológica que cuestiona las bases de sustentación de la moderna sociedad industrial, el agotamiento de sus fuentes energéticas, la destrucción sistemática del medio ambiente y la irracionalidad de una relación con la naturaleza concebida como puramente instrumental. Como movimiento social es muy heterogéneo. El marxismo hace suyos los reclamos ecologistas, integrándolos en una perspectiva crítica mayor. Sólo se podrá lograr una nueva manera de vincularse con la naturaleza cuando se ponga fin —mediante una revolución mundial— a la lógica del lucro, el valor, la ganancia y la acumulación capitalista.

* Economicismo: Corriente política que reduce la lucha popular únicamente al reclamo por reformas económicas y reivindicaciones mínimas. Desprecio de todo debate teórico e ideológico. Sospecha a priori sobre toda actividad intelectual. Reducción del marxismo a una vulgar teoría que todo lo reduce al “factor económico”. El economicismo ha hecho estragos en la tradición marxista.

* Estado: No existe una única definición. Para el liberalismo burgués es “la nación jurídicamente organizada”. Sin distinciones de clases, nos representaría “a todos por igual”. Para el marxismo es la cristalización institucional de determinadas relaciones sociales de fuerza: por eso defiende a unos contra otros y tiene un contenido de clase. El ejercicio permanente del poder del Estado (más allá de quien sea el presidente y cuál partido esté en el gobierno) tiene un contenido de clase que se lo otorga el sector social que tiene el poder. No está sujeto a elección, no se vota. La única manera de cambiar el contenido de clase de un Estado es mediante una revolución. El poder del Estado viene acompañado de instituciones hegemónicas.

* Eurocentrismo: Ideología que ubica en la historia y la cultura europeo occidental el ombligo absoluto del mundo. Cualquier desarrollo social o cultural distinto o coexistente al de Europa occidental —y al de su hijo predilecto, los Estados Unidos de Norteamérica— es catalogado por esta ideología como “barbarie”. El eurocentrismo ha infringido un gran daño a la tradición marxista.

* Evolucionismo-etapismo: En su significado marxista (distinto al de Charles Darwin), hace referencia a una concepción de la sociedad que postula la férrea sucesión evolutiva de rígidas etapas, sin saltarse ninguna. También se lo conoce como etapismo. El evolucionismo suele estar asociado a la idea de “progreso”. El desarrollo social es concebido como lineal, moviéndose siempre de lo peor a lo mejor y en una sola dirección. La concepción histórica de Marx no es evolucionista ni etapista.

* Explotación: Dominación de una clase social sobre otra a partir de la apropiación del trabajo impago, del tiempo de trabajo excedente y del plusvalor. En el capitalismo, aunque la clase trabajadora logre salarios “altos”, sigue siendo explotada.

* Feminismo: Corriente político-ideológica que cuestiona radicalmente la dominación de la sociedad patriarcal, el machismo, la escisión entre lo público y lo privado y la construcción histórica de la subjetividad que fija “roles” preestablecidos según los géneros. Como movimiento social resulta sumamente heterogéneo. Las vertientes feministas marxistas abordan al mismo tiempo la dominación patriarcal y la opresión de la clase trabajadora, sin confundir pero tampoco sin escindir el género y la clase.

* Fetichismo: Proceso derivado de las relaciones sociales mercantiles capitalistas. Se genera a partir de la sociabilidad indirecta del trabajo humano cuando éste se produce en condiciones de mercado. Si hay fetichismo no hay control racional de la producción ni planificación. El fetichismo genera la personificación de las cosas —vueltas autónomas y hostiles contra sus creadores— y la cosificación de los seres humanos.

* Filosofía: Disciplina milenaria que se caracteriza por formular preguntas críticas y radicales acerca del sentido de la vida, el ser humano, la sociedad, la historia y el papel del sujeto en ella. Marx produce en el seno de esta disciplina una revolución al reclamarle que rompa el círculo vicioso de su discurso para ir más allá de sí misma: hacia la transformación de la sociedad y la unidad con la clase trabajadora. La vitalidad de la filosofía que rechaza toda complicidad con el sistema no está en los pizarrones académicos sino en la calle y en la lucha de clases.

* Filosofía clásica alemana: Se inicia con Immanuel Kant [1724-1804], continúa con Johann Gottlieb Fichte [1762-1814] y Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling [1775-1854] y culmina con Georg Wilhelm Friedrich Hegel [1770-1831]. La lógica dialéctica de Hegel —que concibe todo en perpetuo devenir y constante contradicción— constituye la máxima expresión teórica de la revolución burguesa europea. Sus herederos no son los tristes profesores de filosofía sino los trabajadores revolucionarios.

* Filosofía de la praxis: Concepción filosófica de Marx y de sus continuadores más radicales que intenta descentrar y superar el punto de vista contemplativo, tanto del idealismo como del materialismo. Su clave reside en la actividad humana transformadora y en la unidad de la reflexión teórica y la práctica política radical.

* Formación económico-social: El modo de producción capitalista nunca se encuentra en forma pura en la sociedad. Está combinado con diversos tipos de relaciones sociales. Esa combinación se denomina “formación económico-social”. Ésta permite comprender qué posee de específico e irrepetible cada sociedad y qué tiene de común y genérico junto con las demás. Este concepto permite articular lo general y lo particular del capitalismo, la lógica y la historia, el género y la especie, lo común y lo irrepetible.

* Fuerza de trabajo: Es el término con que Marx designa a la capacidad humana de trabajar (para diferenciarla del “trabajo” a secas). En el capitalismo es una mercancía muy “especial”. Es la única que crea valor y que además genera más valor que lo que ella misma vale.

* Fuerzas productivas: Dimensión de la historia conformada por los instrumentos tecnológicos del trabajo, las destrezas laborales y, lo principal, el sujeto social que ejerce el trabajo sobre la naturaleza y la sociedad. Marx siempre las analiza en unidad con las relaciones sociales de producción, por eso no constituyen una variable independiente.

* Globalización: Nueva fase del imperialismo capitalista, caracterizada por la universalización productiva, mercantil y financiera, la revolución tecnológica y la expansión de las comunicaciones. Hasta ahora estuvo dominada por el capital. Los trabajadores y la juventud de todo el mundo luchan por una globalización de las resistencias anticapitalistas.

* Hegemonía: Proceso de dirección político cultural de un segmento social sobre otro. Generalización de los valores culturales propios de una clase para el conjunto de la sociedad. Hegemonía = cultura, pero con el agregado de relaciones de dominación y de poder. La hegemonía burguesa combina el consenso con los sectores aliados y la violencia con los enemigos. Los trabajadores luchan por una contrahegemonía de carácter socialista.

* Historia: Proceso contingente y abierto, resultado de la praxis humana. Aunque la historia posee regularidades —estudiadas por la concepción materialista de la historia— no tiene un final cerrado ni una dirección unívoca determinada de antemano. Su futuro depende del resultado de la lucha de clases. Podemos ir hacia el socialismo o podemos continuar en la barbarie. El marxismo intenta analizar la historia pasada desde “abajo”, no desde la mirada de los dominadores y triunfadores, sino desde la rebeldía de los pueblos sometidos y las clases explotadas.

* Humanismo: Concepción que pone en el eje de sus reflexiones a los seres humanos (en lugar de la naturaleza, Dios, el mercado, el dinero o el capital). El marxismo es heredero de los antiguos humanismos (por ejemplo el griego o el renacentista, en el caso europeo). Pero para Marx el sujeto ya no es el burgués individual sino un sujeto colectivo: los trabajadores. Marx diferencia el humanismo abstracto, que presupone un individuo ajeno a la historia, del humanismo revolucionario. Éste tiene por objetivo acabar con la alineación y liberar al ser humano de sus productos enajenados a través de la praxis.

* Idealismo: Antigua corriente filosófica. No tiene nada que ver con “tener ideales”. El idealismo afirma que el fundamento último de la realidad es “la Idea”, “Dios” o “El Espíritu”. En última instancia, implica una visión contemplativa del universo.

* Ideología: En el marxismo “ideología” tiene dos significados distintos: [1] concepción del mundo que implica una determinada perspectiva de vida ligada a los intereses de las clases sociales, una escala de valores, junto con normas de conducta práctica. [2] Falsa conciencia, obstáculo para el conocimiento de la verdad, error sistemático, inversión de la realidad por compromisos con el poder establecido. El marxismo es una concepción ideológica del mundo vinculada a los intereses de los trabajadores (significado [1]) que cuestiona toda falsa conciencia ideológica de la burguesía (significado [2]).

* Imperialismo: Fase del sistema mundial capitalista. Se caracteriza por la fusión de los capitales bancarios e industriales, el predominio del capital financiero, el reparto del mundo en áreas de influencia, el armamentismo, la agresividad política de las grandes potencias, la generalización de los monopolios y la amenaza de guerra permanente. Recorre diversas fases históricas. La actual globalización capitalista es apenas la ultima fase conocida del imperialismo.

* Libertad: Tiene distintos significados. Para el liberalismo burgués, ser libre es poseer propiedad y no encontrar obstáculos o interferencias para su disfrute. Ser = tener. “La libertad llega hasta donde llega la propiedad privada”. Para Marx, en cambio, la libertad no puede depender de la propiedad privada. El ser humano es auténticamente libre cuando es genuinamente autónomo, cuando no está forzado a venderse como una mercancía. El capitalismo anula la autonomía de las personas para otorgársela al mercado y a las cosas, transformadas en sujeto (fetichismo). La verdadera libertad sólo puede estar más allá de la cosificación, más allá de la necesidad material, más allá del tener y más allá del trabajo forzado. En el tiempo libre, en el ocio creador. Según Marx, el comunismo es un proyecto de sociedad donde la libertad de todos y todas es condición de la libertad de cada uno. Nadie puede ser genuina y auténticamente libre cuando la mayoría debe venderse en el mercado para sobrevivir.

* Liberalismo: Corriente ideológica que acompaña el ascenso y el auge político de la burguesía hasta que ésta llega al poder. En sus inicios y durante su apogeo del siglo XVIII europeo, se caracteriza por combatir la reacción absolutista, difundir el pensamiento libre, promover el libre comercio y las libertades públicas. Cambia radicalmente cuando la burguesía llega al poder y entran en escena la clase obrera y el socialismo. Entonces se vuelve reaccionario. Hoy en día, el neoliberalismo sólo contiene de aquella ideología la defensa del libre comercio. Pero se ha tornado absolutamente conservador, partidario de gobiernos despóticos, opositor a todo pensamiento libre y enemigo de las libertades públicas. Por eso promueve el control y la vigilancia permanente de los individuos.

* Lucha de clases: No es un enfrentamiento entre individuos aislados (por enemistades o envidias personales). Es un conflicto histórico entre grandes conjuntos de personas: las clases sociales. Esta confrontación divide a la sociedad en opresores y oprimidos: esclavistas y esclavos, patricios y plebeyos, señores feudales y siervos de la gleba, terratenientes y campesinos, burgueses y trabajadores. Esta contradicción impulsa el desarrollo de la historia.

* Marxismo-marxiano-marxista: El marxismo es una teoría crítica de la sociedad capitalista que promueve en todo el mundo una práctica política de emancipación, rebeldía, resistencia, liberación y revolución. Presupone una concepción del mundo y de la vida, de la historia y del sujeto, expresada desde el punto de vista de las oprimidas y los explotados. Como teoría crítica constituye un saber abierto. Es científica, filosófica, ideológica, ética y política al mismo tiempo. El término marxiano es más “técnico”. Hace referencia a los textos escritos exclusivamente por Karl Marx. El término marxista alude a los escritos, al pensamiento y a las tradiciones políticas no sólo de Marx sino también de sus seguidores y partidarios posteriores, hasta hoy en día.

* Materialismo: Antigua corriente filosófica. No tiene nada que ver con el “culto al dinero y a los bienes terrenales”. El materialismo afirma que el fundamento último del Universo es “la Materia”. Uno de los primeros filósofos materialistas es, en Grecia, Demócrito [460 a.C.-370 a.C.]. Al poner el énfasis en la realidad objetiva, independiente de la praxis del sujeto, ajena a la historia y a las relaciones sociales, el materialismo filosófico se vuelve especulativo, contemplativo y pasivo. Separa tajantemente al objeto del sujeto: se queda sólo con el objeto, sólo con la materia, sólo con la naturaleza. El “materialismo” marxiano está centrado en la historia, la sociedad y los sujetos. A Marx le interesa la materialidad... de las relaciones sociales. La “materia” de la que habla el marxismo es una materia... estrictamente social y construida históricamente: las relaciones sociales de producción. ¡No es la materia físico-química de las ciencias naturales!. Para la filosofía marxista de la praxis no hay materia objetiva sin sujeto, ni sujeto sin materia objetiva.

* Mediación: Categoría fundamental del pensamiento dialéctico. Expresa el nexo, el vínculo y el pasaje entre dos momentos del desarrollo y el movimiento. Al estudiar la sociedad, lo más difícil es explicar las mediaciones entre la economía y el poder, entre la acción reivindicativa y la política, entre los movimientos sociales y la revolución socialista. Cuando el marxismo soslaya las mediaciones se transforma en un vulgar mecanicismo, donde todo se reduce a un esquema simplista de “una causa... un efecto”.

* Mercancía: Forma social que adquieren los productos del trabajo humano en la sociedad mercantil capitalista. Un objeto es mercancía si además de tener valor de uso (utilidad) posee valor. Sólo es mercancía lo que se produce para vender, no para consumir directamente. En la mercancía están encerradas las potenciales contradicciones antagónicas del capitalismo.

* Metafísica: Toda concepción del mundo, puramente especulativa, desvinculada de la historia y de la práctica, que se postula como si estuviera al margen del tiempo y el espacio. En toda metafísica predomina una interpretación del mundo, no su transformación. La metafísica se caracteriza por sus pretensiones de (falsa) universalidad.

* Método: Conjunto de reglas lógicas que guían el pensamiento y la práctica.

* Método dialéctico: Para Marx, este método plantea la unidad de la investigación histórica y de la exposición lógica de los resultados obtenidos, siguiendo la línea: concreto-abstracto-concreto. El conocimiento parte de las contradicciones de la sociedad real. Luego la teoría abstrae, construye categorías, hipótesis y conceptos, y finalmente vuelve nuevamente a la sociedad, para intervenir en sus contradicciones mediante la praxis. Según Marx, la lógica dialéctica de conceptos y categorías está estrechamente vinculada a la historicidad de la sociedad. La lógica dialéctica de la exposición teórica —El Capital— expresa y resume a la historia de la sociedad —el capitalismo—. La clave del método dialéctico está en concebir la sociedad como una totalidad y el desarrollo histórico a partir de las contradicciones.

* Modernidad capitalista: Época histórica atravesada por la urbanización e industrialización aceleradas, grandes medios de comunicación, procesos de secularización religiosa, desacralización de valores trascendentes, desencantamiento del mundo y predominio despiadado del valor de cambio. Según Marx tiene un carácter contradictorio. Por un lado genera “progreso” y posibilidades de emancipación individual y colectiva; por el otro barbarie, vandalismo, conquista, sojuzgamiento, opresión, genocidio y explotación. El racionalismo liberal sólo atiende al primer aspecto. El posmodernismo sólo al segundo. Marx ve ambos.

* Modo de producción: Conjunto articulado de relaciones sociales de producción. Los diversos modos de producción permiten periodizar la historia humana. Según la teoría marxista de la historia, cada uno de ellos expresa las relaciones sociales en su máxima pureza y en su concepto esencial. En las sociedades empíricas y concretas, las relaciones sociales nunca se dan puras, están combinadas con relaciones de otros modos de producción (siempre hay uno que predomina sobre los demás).

FUENTE : BIBLIOTECA MARXISTA CRE

viernes, 29 de noviembre de 2013

EDUCA-TV . DIPUTADO LAUTARO CARMONA INTERVIENE SOBRE PARTIDA DE EDUCACIÓN

EDUCA-TV . DIPUTADO GUILLERMO TEILLIER SE REFIERE A LA REFORMA DEL BIOMINAL

ENTREVISTA A DANIEL JADUE : ESCUELAS ABIERTAS PARA LA COMUNA ... ¿SUEÑO O REALIDAD ?


En los últimos doce años en Recoleta se instaló una política sistemática de destrucción de la educación pública; esto se vio reflejado en una práctica habitual de cierre de cursos de manera arbitraria de tal manera que los colegios fueran paulatinamente bajando sus niveles de matrícula, llegando al extremo que se cerraron cuatro colegios municipales y el Valentín Letelier, el Liceo más emblemático que tiene la comuna lo entregaron con 138 alumnos después de que era un colegio que tenía más de 2.000”.

Este es el diagnóstico inicial que Daniel Jadue, Alcalde de Recoleta, hace de la educación en la comuna, donde desde hace algunos días comenzó a generarse el Proyecto de Diseño e Implementación de la Política de Convivencia Escolar de la Comuna, liderado por un equipo de profesionales del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Universidad de Chile.

-¿Cuáles eran los aspectos más conflictivos en educación cuando asumió su mandato?

Tuvimos durante doce años una pérdida de matrícula cercana al 10% anual, jamás se levantaron procesos de selección que fueran objetivos, nunca hubo procesos de evaluación que sirvieran para tomar medidas o acciones correctivas de los problemas y de las tendencias negativas que mostraba el desarrollo educacional. Se puso más énfasis en cómo entraban los alumnos, en cómo salían, por lo tanto en muchos de los colegios se establecieron medidas de selección de alumnos que generaron un sistema relativamente esquizofrénico, en donde si bien se hablaba del rol que los colegios debían jugar en la comunidad, la comunidad siempre estuvo lejos; se hablaba de la necesidad de dar una buena educación y la verdad es que incluso los resultados estándares fueron bajando año a año.

-Usted ha tenido una larga trayectoria pública y profesional en el ámbito Municipal, ¿había una intención de expulsar más que de atraer hacia la educación pública, en su opinión?

Absolutamente. Se incentivó una relación clientelar con las escuelas y el sistema educacional público fue reservado para los “niños problema” de la comuna, entonces cuando llegaba un buen alumno para una escuela municipal le decían: “No, ¿para qué trae a su hijo para acá?, mejor llévelo a un colegio privado, aquí la educación es mala”. Antes de ser electo, me llamaba poderosamente la atención que la misma municipalidad hablaba mal de su sistema educacional. Te decían: “No, a pesar de todos nuestros esfuerzos, nos ha ido mal; a pesar de que la inversión ha crecido, los resultados van bajando, hemos perdido matrícula y pasamos en paro…”

-¿Sólo fallas administrativas del aparato o más que eso?

También malas prácticas. Se instalaron malas prácticas en la mayoría de los colegios, caracterizadas por procesos de desnaturalización de la persona humana y de deconstrucción de la ética del maestro, llegando a extremos que había directores y equipos directivos que se robaban los postres de las colaciones de los cabros y los vendían en la feria. Vimos aquí cosas patéticas; pero además, una corrupción que no sólo estaba institucionalizada, sino que además estaba naturalizada porque los que no eran corruptos veían la corrupción y no reaccionaban y, más encima la comunidad que estaba clientilizada era capaz de defender a los corruptos.

-Respecto a la visión, al horizonte de aquí a cuatro años en materia de educación en general, antes de entrar al ámbito de la convivencia en particular.

La discusión del país ha tomado un rumbo que yo en particular no comparto. Yo no soy partidario de la desmunicipalización y lo planteo así de claro. Yo creo que si alguien fuera más honesto en este país todos sabrían que si no fuera por el 10% de la deuda histórica que los del Colegio de Profesores pelean de manera corporativa, la municipalización no estaría en discusión; porque como la discusión ha sido guidada desde la perspectiva de recuperar el status de funcionario público, se ha pensado que desmunicipalizar para volver al Estado les permitiría recuperar la deuda histórica y ese es el eje del discurso.

-¿No es una reivindicación válida?

Hace muchos años que no veo en particular la discusión de la calidad de la educación que sea la que guíe la toma de decisiones dentro del gremio de los profesores, dentro del sindicato. Y en eso, yo siento que la desmunicipalización nunca se completó y que un gobierno progresista podría completar la desmunicipalización. Las candidaturas que tienen mayor posibilidad se han comprometido con un proceso de desmunicipalización en donde aun no hay claridad acerca del rol que va a jugar el Estado, las municipalidades y los distintos actores intervinientes.

Educación en cuatro palabras

-Más allá de este compromiso que existe en el próximo gobierno del proceso de desmunicipalización, lo más probable es que eso va a llevar mucho tiempo en implementarse. En ese plazo, ¿Cómo se proyecta el trabajo?

Nosotros estamos planteando la transformación de los colegios en centros de desarrollo social y comunitario; que sean instituciones ejes de la reconstrucción de la comunidad en el más amplio sentido de la palabra, basado en el fortalecimiento de la identidad y de la dignidad de las persona en todos su estamentos, jugando un rol en la consolidación y del rescate de la cultura popular y de un imaginario colectivo significativamente distinto al actual.

Yo me imagino que los colegios con este Programa de Escuelas Abiertas, donde la comunidad entra al colegio y el colegio vuelve a ser parte de la comunidad, puede transformar significativamente las relaciones de producción social que se dan en la comunidad. Nos puede ayudar a recuperar el espacio público en términos de espacios de la comunidad y no lo que hay hoy día, que son espacios de nadie. Me imagino también colegios sólidos y potentes, con una inversión y con una renovación de infraestructura.

Creo que debemos avanzar hacia la educación real, lo que significa eliminar todos los colegios unisex y avanzar hacia una educación mixta como un tema general en la comuna, no segmentar la educación y también desarrollar a través de los colegios la imagen –objetivo comunal de la Recoleta multicultural- incorporando desde lo más básico, desde que el conjunto de efemérides que se informan sean todos los días nacionales de las comunidades migrantes aparte de las nacionales, hasta el establecimiento y la incorporación de las experiencias de parte de las comunidades en el quehacer de la comunidad, o sea, yo aspiro a la multiculturalidad como eje central del desarrollo de nuestros colegios. Entonces, creo en la identidad, en la dignidad, en la integración y en la multiculturalidad, esas cuatro palabras por sí solas prefiguran un proyecto educativo.

-Y en el ámbito de la convivencia, pensando en esta política que debiera ser la que guiara, la que orientara el desarrollo de todas las acciones en esta materia, de aquí a los próximos tres años ¿cuáles debieran ser los pilares?

Yo no soporto ni acepto el concepto del bullyng, porque me parece que es un concepto construido desde una sociedad que no quiere hacerse responsable y quiere deslindar responsabilidad sobre lo que traspasa a sus individuos en su proceso de socialización primaria. Yo siempre doy el ejemplo de que un niño que nace al lado de un río, seguramente aprende a nadar antes que a leer; y un niño que nace al frente de una calle con autos, aprende a cruzar la calle mirando para los dos lados antes que a leer.

Y un niño que nace en una sociedad que legitima la violencia como forma de resolver los conflictos y, a través de los medios de comunicación instala la violencia como una actitud legitima desde el Estado y desde la sociedad y entre la sociedad, obviamente genera niños que tienen conductas consistentes con la sociedad en que se desarrollan. Por lo tanto, simplemente aplicar el concepto de bullyng es sencillamente deslindar en los niños una responsabilidad que tiene toda la sociedad.

Con ese ejemplo, yo creo que queda claro cuál es la aspiración: fortalecer la convivencia, es fortalecer la responsabilidad del colectivo sobre todo lo que pasa en la comunidad y tratar de evitar fijar la responsabilidad de lo que acontece dentro de la comunidad en individuos o personas, porque eso es deslindar la responsabilidad del colectivo sobre el acontecer.

-Si uno tuvieran que ir planteándose pequeños pasos, de aquí a tres años, pensando un cambio cultural para alcanzar esta visión…

Para alcanzar una gestión participativa, los pasos son: Primero abrir los colegios a la comunidad, la segunda fase es meter a la comunidad en los colegios y la tercera es consolidar un modelo de gestión participativa ya maduro, en donde la participación sea siempre temprana y vinculante en términos, no sólo de la detección de los problemas sino que además la búsqueda de las soluciones a los mismos.

Estamos en la fase de abrir las escuelas a la comunidad, y en un proceso de maduración, en la fase de meter a la comunidad a la escuela. A partir del trabajo que estamos haciendo, la comunidad ha vuelto a sentir una identificación natural con el colegio del barrio, con el liceo del barrio, entonces padres que antes tenían a sus alumnos en el sistema particular subvencionado y que ellos hoy día están estudiando en los liceos municipales, han decidido devolver a sus hijos a los liceos municipales por la experiencia que ellos están tendiendo. Esperamos tener el próximo año un incremento en la matrícula de cerca del 30%, en un contexto en donde todos los años se pierde un 10% de matrícula de promedio en Chile en las escuelas públicas.

(*) Coordinadora de Publicaciones del Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC.

Fuente: Perspectiva

DIPUTADO GUILLERMO TEILLIER Y LA OPINIÓN DE LOS COMUNISTAS : SOBRE EL PRESUPUESTO 2014

Teillier: Ideas de la Alianza quedaron sobre representadas en el Presupuesto

La bancada del Partido Comunista criticó varios puntos tras la discusión por el Presupuesto 2014 denunciando la falta de inversión en las áreas de educación y salud.

Presupuesto 2014 fue despachado sin la Subvención Escolar Preferencial

Luego de culminar la discusión parlamentaria sobre el Presupuesto 2014, la Bancada del Partido Comunista insistió en el “marcado sesgo político de la ley, cuyo eje transversal fue la entrega de un erario sumamente estrecho con el objetivo de otorgar poca capacidad de desenvolvimiento al futuro gobierno”.

El presidente del PC, Guillermo Teillier, lanzó que “después de una elección donde se expresó de manera clara una abrumadora mayoría, que obtuvo representación mayoritaria en ambas cámaras, hoy se aprobó un proyecto de ley que expresará las ideas de una minoría sobre representada, con vocación de continuar deteriorando la institucionalidad pública”.

En la misma línea, la Bancada PC insistió en denunciar la falta de inversión en las áreas de educación y salud, además de rechazar lo que definieron como un “creciente deterioro del sector público a partir de esta administración”. También lamentaron el rechazo a la indicación que buscaba vincular el Instituto de Derechos Humanos al presupuesto, permitiéndole convertirse en un servicio nacional. Otro punto que criticaron fue la existencia de la actual Ficha de Protección Social que excluye de beneficios a miles de familias vulnerables y rechazaron el cierre a la fiscalización de Universidades Privadas que perciben fondos públicos mediante Fondo de Desarrollo Institucional.

Respecto de la divergencia suscitada en ambas Cámaras que terminó por impedir el adelantamiento del pago de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), la bancada PC rechazó la versión del oficialismo acerca de seguir una supuesta petición del Comando de Michelle Bachelet e indicó que el intento por aprobar esta propuesta respondía a una lógica política y meramente electoral a dos semanas de las elecciones


FUENTE : PRENSA 


"EL PROGRAMA DE LA NUEVA MAYORÍA "


Dos “ideas fuerza” desarrolla en entrevista con este semanario el ex dirigente estudiantil Camilo Ballesteros, encargado del área de la Juventud en el comando presidencial de la Nueva Mayoría.

Dice: “El programa es pagar deudas del pasado, para que hoy nosotros podamos construir con las deudas saneadas”.

Explica: “Nuestra meta tiene que ser que nuestro piso mínimo para los próximos 4 años sea un programa de trasformaciones”.

Buenas definiciones, que permiten una mejor aproximación a la esencia del programa de la candidata Michelle Bachelet, y que implican necesariamente su estricto cumplimiento.

Y aunque no se trata, por cierto, de un programa “máximo”, como tampoco de uno “mínimo”, es indudable que se hace cargo de los “deudas” con el país, y en ello los jóvenes tienen muchas cuentas que sacar. En este sentido, sería “mínimo”. Pero también se lo puede calificar de “máximo”, si se entiende por tal calificativo una suerte de “realismo dinámico” (permítasenos la expresión), lo que expresa Ballesteros cuando habla de un “piso”.

Todas estas consideraciones, a dos semanas de la segunda vuelta presidencial, para poner lo más cercano a su legítimo lugar los contenidos…

Y es que entre las conclusiones a extraer de la votación presidencial de la primera vuelta, está que la opción continuista –la de la derecha encabezada por Evelyn Matthei- es la extrema minoría en el país. Del amplio abanico desplegado por las 9 candidaturas en competencia, sobresalen muchos y muy variados puntos de convergencia entre los programas presidenciales que rechazan el modelo político y social defendido por la derecha.

Y es sobre esa base que se puede pensar tanto en “pagar las deudas del pasado” como en proyectar para los próximos años un programa que se autogenere a partir de las realizaciones de quien sea elegido –en este caso, “elegida”- para llevarlo a la práctica: la idea del “piso”.

Doble mérito y doble característica del programa de la Nueva Mayoría: justicia social, “reparación”, a partir de un mandato claro que además tiene que contar con los respaldos parlamentarios exigibles, de un lado; del otro, dinamismo, que no es lo mismo que “gradualismo”, al plantearse como alternativa de hoy no tan sólo “lo posible” sino, esencialmente, aquello que asegure una continuidad que cada vez más profundice la justicia social y el necesario “humanismo” como características centrales de nuestra sociedad.

Y en eso estamos: desde la derecha y como único recurso, un sunami de ofertones sin contenido real ni posibilidades de cumplimiento. Una suerte de fundamentalismo que apela a todos los instintos en plaza.

Desde la Nueva Mayoría: la posibilidad real de cambiar Chile.

Un llamado a los jóvenes a confiar en sí mismos, porque no hay un escenario más propicio que el que ofrece una coalición que, siendo diversa, se ha comprometido en avanzar en “temas” como una nueva constitución política, modelos justos en salud y educación, una mirada progresista en materias medioambientales, una ética progresista en los llamados “temas valóricos”.

Las disyuntivas están abiertas. Elija cada una y cada uno su propio territorio.

No habrá futuro sin presente ni, por cierto y necesariamente, sin las lecciones del pasado. El arma suprema de la derecha ha sido históricamente dividir al pueblo. Es la hora de responder desde la mismidad de cada uno: los pobres, los marginados, los que aspiran por sus propios méritos a una mejor suerte, los que tienen una sensibilidad que no se disfraza de “vocación de servicio público”, los que no hablan “en nombre de” sino son parte profunda de la intimidad del pueblo.

FUENTE : EDITORIAL DE "EL SIGLO"

jueves, 28 de noviembre de 2013

EDUCA-TV. DIPUTADO GUILLERMO TEILLIER EN LA CAMARA DE DIPUTADOS HABLA SOBRE EL TREN "RANCAGUA EXPRESS"


FEDERICO ENGELS (1820-1895)

El 5 de agosto de 1895 falleció en Londres Federico Engels. Después de su amigo Carlos Marx (fallecido en 1883), Engels fue el más notable sabio y maestro del proletariado contemporáneo de todo el mundo civilizado. Desde que el destino relacionó a Carlos Marx con Federico Engels, la obra a la que ambos amigos consagraron su vida se convirtió en una obra común. Y así, para comprender lo que Federico Engels ha hecho para el proletariado, es necesario comprender claramente la importancia de la doctrina y actividad de Marx en pro del desarrollo del movimiento obrero contemporáneo. Marx y Engels fueron los primeros en demostrar que la clase obrera con sus reivindicaciones surge necesariamente del sistema económico actual, que, con la burguesía, crea inevitablemente y organiza al proletariado. Demostraron que la humanidad se verá liberada de las calamidades que la azotan no por los esfuerzos bien intencionados de algunas que otras nobles personalidades, sino por medio de la lucha de clase del proletariado organizado. Marx y Engels fueron los primeros en dejar sentado en sus obras científicas que el socialismo no es una invención de soñadores, sino la meta final y el resultado inevitable del desarrollo de las fuerzas productivas dentro de la sociedad contemporánea. Toda la historia escrita hasta ahora es la historia de la lucha de clases, la sucesión en el dominio y en las victorias de unas clases sociales sobre otras. Y esto ha de continuar hasta que no desaparezcan las bases de la lucha de clases y del dominio de clase: la propiedad privada y la producción social caótica. Los intereses del proletariado exigen que estas bases sean destruidas, por lo que la lucha de clase consciente de los obreros organizados debe ser dirigida contra ellas. Y toda lucha de clases es una lucha política.
Estos conceptos de Marx y de Engels los ha hecho suyos en nuestros días todo el proletariado en lucha por su emancipación.
Pero cuando los dos amigos, en la década de 1840, participaban en la literatura socialista y en los movimientos sociales de aquel tiempo, estos puntos de vista eran completamente nuevos. A la sazón había muchos hombres con talento y otros sin talento, muchos honrados y otros deshonestos, que, en el ardor de la lucha por la libertad política, en la lucha contra la autocracia de los monarcas, de la policía y del clero, no percibían el antagonismo existente entre los intereses de la burguesía y los del proletariado. Estos hombres ni siquiera admitían la idea de que los obreros actuasen como una fuerza social independiente. Por otra parte, ha habido muchos soñadores, algunas veces geniales, que creían que bastaba tan sólo convencer a los gobernantes y a las clases dominantes de la injusticia del régimen social existente para que resultara fácil implantar en el mundo la paz y el bienestar general. Soñaban con un socialismo que triunfara sin lucha. Finalmente, casi todos los socialistas de aquella época y, en general, los amigos de la clase obrera no veían en el proletariado más que una llaga y contemplaban con horror cómo, a la par que crecía la industria, crecía también esta llaga. Por eso todos ellos pensaban en el modo de detener el desarrollo de la industria y del proletariado, de parar "el carro de la historia". Contrariamente al temor general ante el desarrollo del proletariado, Marx y Engels cifraban todas sus esperanzas en el continuo crecimiento numérico de éste. Cuantos más proletarios haya tanto mayor será su fuerza como clase revolucionaria y tanto más próximo y posible será el socialismo. De expresar en pocas palabras los méritos de Marx y Engels ante la clase obrera, podría decirse que enseñaron a la clase obrera a tener conocimiento y conciencia de sí misma y sustituyeron los ensueños por la ciencia.
He aquí por qué el nombre y la vida de Engels deben ser conocidos por todo obrero; he aquí el motivo de que insertemos en nuestra recopilación, que, como todo lo que editamos, tiene por objeto despertar la conciencia de clase de los obreros rusos, un esbozo sobre la vida y la actividad de Federico Engels, uno de los dos grandes maestros del proletariado contemporáneo.
Engels nació en 1820, en la ciudad de Barmen, provincia renana del reino de Prusia. Su padre era fabricante. En 1838, Engels, por motivos familiares, se vio obligado, antes de terminar el liceo, a colocarse como dependiente en una casa de comercio de Bremen. Este trabajo no le impidió ocuparse de su capacitación científica y política. Siendo todavía alumno del liceo, Engels llegó a odiar la autocracia y la arbitrariedad de los funcionarios gubernamentales. El estudio de la filosofía lo llevó aún más lejos. En aquella época, en la filosofía alemana predominaba la doctrina de Hegel, de la que Engels se hizo partidario. A pesar de que el propio Hegel era admirador del Estado autocrático prusiano, a cuyo servicio se hallaba en calidad de profesor de la Universidad de Berlín, la doctrina de Hegel era revolucionaria. La fe de Hegel en la razón humana y en los derechos de ésta y la tesis fundamental de la filosofía hegeliana, según la cual en el mundo transcurre un proceso constante de cambio y desarrollo, indujeron a los discípulos del profesor berlinés que no querían resignarse a la realidad a la idea de que también la lucha contra la realidad, la lucha contra la injusticia existente y el mal reinante tiene sus raíces en la ley universal del desarrollo perpetuo. Si todo en el mundo se desarrolla, si unas instituciones sustituyen a otras, ¿por qué han de perdurar eternamente la autocracia del rey prusiano o del zar ruso, el enriquecimiento de una minoría insignificante a expensas de la enorme mayoría, el dominio de la burguesía sobre el pueblo? La filosofía de Hegel hablaba del desarrollo del espíritu y de las ideas: era una filosofía idealista. Del desarrollo del espíritu deducía el desarrollo de la naturaleza, el del hombre y el de las relaciones entre los hombres, el de las relaciones sociales. Marx y Engels, conservando la idea de Hegel del perpetuo proceso de desarrollo, rechazaron su preconcebida concepción idealista; analizando la vida real, vieron que no es el desarrollo del espíritu lo que explica el desarrollo de la naturaleza, sino, a la inversa, que el espíritu tiene su explicación en la naturaleza, en la materia. Contrariamente a Hegel y otros hegelianos, Marx y Engels eran materialistas. Enfocando el mundo y la humanidad desde el punto de vista materialista, vieron que, lo mismo que todos los fenómenos de la naturaleza tienen por base causas materiales, así también el desarrollo de la sociedad humana está condicionado por el desarrollo de las fuerzas materiales, las fuerzas productivas. Del desarrollo de las fuerzas productivas dependen las relaciones en que se colocan los hombres entre sí en el proceso de producción de los objetos indispensables para la satisfacción de las necesidades humanas. Y en dichas relaciones está la clave que permite explicar todos los fenómenos de la vida social, los anhelos del hombre, sus ideas y sus leyes. El desarrollo de las fuerzas productivas crea las relaciones sociales, que se basan en la propiedad privada; pero vemos ahora también cómo este mismo desarrollo de las fuerzas productivas despoja de la propiedad a la mayoría de los hombres para concentrarla en manos de una insignificante minoría; destruye la propiedad, base del régimen social contemporáneo, y tiende al mismo fin que se han planteado los socialistas. Estos sólo deben comprender cuál es la fuerza social que por su situación en la sociedad contemporánea está interesada en la realización del socialismo e inculcar a esta fuerza la conciencia de sus intereses y de su misión histórica. Esta fuerza es el proletariado. Engels lo conoció en Inglaterra, en el centro de la industria inglesa, en Manchester, adonde se trasladó en 1842, como empleado de una firma comercial de la que su padre era uno de los accionistas. Allí Engels no se limitó a permanecer en la oficina de la fábrica, sino que anduvo por los barrios inmundos en los que se albergaban los obreros y comprobó con sus propios ojos la miseria y las calamidades que los azotaban. No conformándose con sus propias observaciones, Engels leyó todo lo que se había escrito hasta entonces sobre la situación de la clase obrera inglesa y estudió minuciosamente todos los documentos oficiales que estaban a su alcance. Como resultado de sus observaciones y estudios apareció en 1845 su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra. Ya hemos señalado más arriba en qué consiste el mérito principal de Engels como autor de dicho libro. Es cierto que también con anterioridad a Engels -fueron muchos los que describieron los padecimientos del proletariado e indicaron la necesidad de ayudar a éste-, pero Engels fue el primero en afirmar que el proletariado no sólo constituye una clase que sufre, sino que precisamente la miserable situación económica en que se encuentra lo impulsa inconteniblemente hacia adelante y lo obliga a luchar por su emancipación definitiva. Y el proletariado en lucha se ayudará a sí mismo. El movimiento político de la clase obrera llevará ineludiblemente a los trabajadores a la conciencia de que no les queda otra salida que el socialismo. Por otra parte el socialismo tan sólo se transformará en una fuerza cuando se convierta en el objetivo de la lucha política de la clase obrera. Estas son las ideas fundamentales de la obra de Engels sobre la situación de la clase obrera en Inglaterra, ideas aceptadas ahora por todo el proletariado que piensa y lucha, pero que entonces eran completamente nuevas. Estas ideas fueron expuestas en un libro escrito con amenidad, lleno de los cuadros más auténticos y patéticos en los que se mostraban las calamidades del proletariado inglés. Era un libro que constituía una terrible acusación contra el capitalismo y la burguesía. La impresión que produjo fue muy grande. En todas partes comenzaron a citar la obra de Engels como el cuadro que mejor representaba la situación del proletariado contemporáneo. Y en efecto, ni antes de 1845 ni después apareció una descripción tan brillante y veraz de las calamidades sufridas por la clase obrera.
Engels se hizo socialista estando ya en Inglaterra. En la ciudad de Manchester se puso en contacto con los militantes del movimiento obrero inglés existente en aquel entonces y empezó a colaborar en las publicaciones socialistas inglesas. En 1844, al pasar por París de regreso a Alemania, conoció a Marx, con quien ya mantenía correspondencia. Estando en París, Marx, bajo la influencia de los socialistas franceses y de la vida en Francia, también se hizo socialista. En la capital de Francia los dos amigos escribieron juntos su obra La sagrada familia o crítica de la crítica crítica. Esta obra, escrita en su mayor parte por Marx y que apareció un año antes de La situación de la clase obrera en Inglaterra, contiene las bases del socialismo revolucionario-materialista, cuyas ideas principales hemos expuesto más arriba. La sagrada familia es un nombre burlón dado a los filósofos hermanos Bauer y a sus secuaces. Estos señores predicaban una crítica que estaba por encima de toda realidad, por encima de los partidos y de la política, que negaba toda actuación práctica y sólo contemplaba "críticamente" el mundo circundante y los sucesos que ocurrían en él. Los señores Bauer calificaban desdeñosamente al proletariado de masa carente de sentido crítico. Marx y Engels se enfrentaron enérgicamente con esta tendencia absurda y nociva. En nombre de la verdadera personalidad humana, la del obrero, pisoteado por las clases dominantes y por el Estado, Marx y Engels exigían no la contemplación, sino la lucha por un orden social, mejor. Y veían, naturalmente, que la fuerza capaz de librar esta lucha, en la que estaba interesada, era el proletariado. Ya antes de la aparición de La sagrada familia, Engels había publicado en la revista Anales franco-alemanes, editada por Marx y Ruge, suEstudio crítico sobre la economía política, en el que analizaba desde el punto de vista socialista los fenómenos básicos del régimen económico contemporáneo, como consecuencia inevitable de la dominación de la propiedad privada. Su relación con Engels contribuyó sin duda a que Marx se decidiera a ocuparse del estudio de la economía política, ciencia en la que sus obras produjeron toda una revolución.
Desde 1845 a 1847 Engels vivió en Bruselas y en París, alternando los estudios científicos con las actividades prácticas entre los obreros alemanes residentes en dichas ciudades. Allí Engels y Marx se relacionaron con una asociación clandestina alemana, la "Liga de los Comunistas", que les encargó que expusiesen los principios fundamentales del socialismo elaborado por ellos. Así surgió el famoso Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels, que vio la luz en el año 1848. Este pequeño libro vale por tomos enteros: su espíritu da vida y movimiento, hasta hoy día, a todo el proletariado organizado y combatiente del mundo civilizado.
La revolución de 1848, que estalló primero en Francia y se extendió después a otros países de la Europa Occidental, permitió a Marx y a Engels regresar a su patria. Allí, en la Prusia renana, asumieron la dirección de la Nueva Gaceta del Rin, periódico democrático que aparecía en la ciudad de Colonia. Los dos amigos constituían el alma de todas las tendencias democráticas revolucionarias de la Prusia renana. Ellos defendieron hasta la última posibilidad los intereses del pueblo y de la libertad contra las fuerzas reaccionarias. Como es sabido, las fuerzas reaccionarias vencieron, la Nueva Gaceta del Rin fue suspendida, y Marx, que mientras se hallaba en la emigración había sido privado de los derechos de súbdito prusiano, fue expulsado del país; en cuanto a Engels, después de participar en la insurrección armada del pueblo y combatir en tres batallas en pro de la libertad, huyó a Londres, a través de Suiza, una vez derrotados los insurgentes.
A Londres vino a establecerse también Marx. Engels no tardó en colocarse de nuevo en la misma casa de comercio de Manchester, de la que había sido empleado en la década de 1840, Y más tarde se hizo socio suyo, Hasta 1870, Engels vivió en Manchester y Marx, en Londres, lo que no fue óbice para que siguieran en el más íntimo contacto espiritual, manteniendo correspondencia casi a diario. En esta correspondencia los dos amigos intercambiaban sus ideas y conocimientos, continuando la elaboración en común de la doctrina del socialismo científico. En 1870, Engels se trasladó a Londres y hasta 1883, año en que murió Marx, continuaron su vida intelectual conjunta, una vida llena de intensísimo trabajo. Su resultado fue, por parte de Marx, El Capital, la obra más grande sobre economía política de nuestro siglo, y, por parte de Engels, toda una serie de obras grandes y pequeñas. Marx trabajó en el análisis de los complejos fenómenos de la economía capitalista. Engels, en sus trabajos, escritos en un lenguaje muy ameno, muchas veces en forma de polémica, enfocó los problemas científicos más generales y los diversos fenómenos del pasado y del presente en el sentido de la concepción materialista de la historia y de la doctrina económica de Marx. De estos trabajos de Engels citaremos: la obra polémica contra Dühring (en ella el autor analiza los problemas más importantes de la filosofía, de las ciencias naturales y de la sociología); El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (traducida al ruso y editada en Petersburgo, 3a ed. de 1895); Ludwig Feuerbach(traducción al ruso y notas de J. Plejánov, Ginebra, 1892); un artículo sobre la política exterior del gobierno ruso (traducido al ruso y publicado en Sotsial-Demokrat, núms. 1 y 2, en Ginebra), sus magníficos artículos sobre el problema de la vivienda y, finalmente, dos artículos, pequeños pero muy valiosos, sobre el desarrollo económico de Rusia (Federico Engels sobre Rusia, traducido al ruso por V. Zasúlich, Ginebra, 1894). Marx murió sin haber logrado dar definitivo remate a su grandiosa obra sobre el capital. Sin embargo, esta obra estaba terminada en borrador, y Engels, después de la muerte de su amigo, emprendió la difícil tarea de redactar y editar los tomos segundo y tercero de El Capital. En 1885 editó el segundo y en 1894 el tercer tomo (el cuarto tomo ya no alcanzó a redactarlo). Estos dos tomos le exigieron muchísimo trabajo. El socialdemócrata austríaco Adler observó con razón que, con la edición del segundo y tercer tomos de El Capital, Engels erigió a su genial amigo un monumento majestuoso en el que, involuntariamente, había grabado también con trazos indelebles su propio nombre. En efecto, dichos tomos de El Capital son obra de ambos, de Marx y de Engels. Las leyendas de la antigüedad nos demuestran diversos ejemplos de emocionante amistad. El proletariado europeo tiene derecho a decir que su ciencia fue creada por dos sabios y luchadores cuyas relaciones mutuas superan a todas las emocionantes leyendas antiguas sobre la amistad entre los hombres. Engels siempre, y en general con toda justicia, se posponía a Marx. "Al lado de Marx -escribió en una ocasión a un viejo amigo suyo- me correspondió el papel de segundo violín”. Su cariño hacia Marx mientras éste vivió y su veneración a la memoria del amigo muerto fueron infinitos. Engels, el luchador austero y pensador profundo, era hombre de una gran ternura. Después del movimiento de 1848-49, Marx y Engels, en el exilio, no se dedicaron únicamente a la labor científica. Marx creó en 1864 la "Asociación Internacional de los Trabajadores", que dirigió durante todo un decenio. También Engels participó activamente en sus tareas. La actividad de esta "Asociación Internacional" que, de acuerdo con las ideas de Marx, unía a los proletarios de todos los países, tuvo una enorme importancia para el desarrollo del movimiento obrero. Pero, incluso después de haber sido disuelta dicha asociación, en la década de 1870, el papel de Marx y de Engels como unificadores de la clase obrera no cesó. Por el contrario, puede afirmarse que su importancia como dirigentes espirituales del movimiento obrero seguía creciendo constantemente, porque el propio movimiento continuaba desarrollándose sin cesar. Después de la muerte de Marx, Engels, solo, siguió siendo el consejero y dirigente de los socialistas europeos. A él acudían en busca de consejos y directivas tanto los socialistas alemanes, cuyas fuerzas, a pesar de las persecuciones gubernamentales, iban constante y rápidamente en aumento, como los representantes de países atrasados, por ejemplo, españoles, rumanos, rusos, que se veían en el trance de meditar y medir con toda cautela sus primeros pasos. Todos ellos aprovechaban el riquísimo tesoro de conocimientos y experiencias del viejo Engels.
Marx y Engels, que conocían la lengua rusa y leían libros en ruso, se interesaban vivamente por Rusia, seguían con simpatía el movimiento revolucionario de nuestro país y mantenían relaciones con revolucionarios rusos. Ambos eran ya demócratas antes de hacerse socialistas y tenían profundamente arraigado el sentimiento democrático de odio a la arbitrariedad política. Este sentimiento político innato, a la par que la profunda comprensión teórica del nexo existente entre la arbitrariedad política y la opresión económica, así como su riquísima experiencia de la vida, hicieron que Marx y Engels fueran extraordinariamente sensibles precisamente en el sentido político. Por lo mismo, la heroica lucha sostenida por un puñado de revolucionarios rusos contra el poderoso gobierno zarista halló en el corazón de estos dos revolucionarios probados la simpatía más viva. Y a la inversa, era natural que el intento de volver la espalda a la tarea inmediata y más importante de los socialistas rusos -la conquista de la libertad política-, en aras de supuestas ventajas económicas, les pareciese sospechoso e incluso fuese considerado por ellos como una traición a la gran causa de la revolución social. "La emancipación del proletariado debe ser obra del proletariado mismo", nos enseñaron siempre Marx y Engels. Y para luchar por su emancipación económica, el proletariado debe conquistar ciertos derechos políticos. Además, Marx y Engels vieron con toda claridad que la revolución política en Rusia tendría también una enorme importancia para el movimiento obrero de la Europa Occidental. La Rusia autocrática ha sido siempre el baluarte de toda la reacción europea. La situación internacional extraordinariamente ventajosa en que colocó a Rusia la guerra de 1870, que sembró por largo tiempo la discordia entre Alemania y Francia, naturalmente, no hizo más que aumentar la importancia de la Rusia autocrática como fuerza reaccionaria. Únicamente una Rusia libre, que no tuviese necesidad de oprimir a los polacos, finlandeses, alemanes, armenios y otros pueblos pequeños, ni de azuzar continuamente una contra otra a Francia y Alemania, daría a la Europa contemporánea la posibilidad de respirar aliviada del peso de las guerras, debilitaría a todos los elementos reaccionarios de Europa y aumentaría las fuerzas de la clase obrera europea. Por lo mismo, Engels, teniendo también en cuenta los intereses del movimiento obrero del Occidente, abogó calurosamente por la implantación de la libertad política en Rusia. Los revolucionarios rusos han perdido en su persona al mejor de sus amigos.

¡Memoria eterna a Federico Engels, gran luchador y maestro del proletariado!

LENIN 



FUENTE :BIBLIOTECA MARXISTA -CRE

ELECCIONES EN EL COLEGIO DE PROFESORES : ALGUNOS CANDIDATOS DE LA LISTA E DE NUESTRO REGIONAL Y A NIVEL METROPOLITANO - NACIONAL


miércoles, 27 de noviembre de 2013

LA POLITICA DEL PCCH EN LA DISCUSIÓN PRESUPUESTARIA



La bancada comunista se trazó como objetivo político de este presupuesto refrendar los temas que marcarán su trabajo parlamentario a partir de 2014 y promover los primeros debates en miras del cumplir el programa de la Nueva Mayoría. “Este presupuesto da por ganadora a Michelle Bachelet”: con ese convencimiento los diputados comunistas se sentaron en sus respectivos escaños para debatir la ley de Presupuesto 2014, cuya discusión se inició el lunes en la Cámara de Diputados y tiene como último plazo de despacho este viernes 29.

En el debate parlamentario, el Partido Comunistan trazó la apuesta de fortalecer aquellos ejes políticos que determinarán el trabajo de su nueva Bancada y que sentarán las bases del camino en miras de cumplir el programa de Michelle Bachelet.

Los comunistas denunciaron la falta de inversión en las áreas de Educación y Salud, además de rechazar lo que definieron como un creciente el deterioro del sector público a partir de esta administración.

“La condonación hecha por el Servicio de Impuestos Internos a Johnsons; el fracaso del Censo, las mentiras de la CASEN, la falta de inversión en CODELCO; la no ejecución del Fondo de Revitalización de la educación municipal aprobado el año pasado; la crisis de la acreditación en educación superior; los cuestionamientos al Ministerio del Interior por el Plan Frontera Norte y los nulos avances en el Ministerio de Justicia; una política energética en crisis, el cierre del diario La Nación y las numerosas autoridades con conflictos de interés, reflejan en su conjunto, que el Estado está más debilitado, mas fragmentado, menos robusto y menos creíble de lo que estaba hace cuatro años”, aseveró Guillermo Teillier en su intervención en el debate.

De acuerdo al análisis del PC, el proyecto de ley de Presupuesto 2014 presentado por el Gobierno manipuló las cifras augurando un ingreso fiscal irreal para 2014 y entregando un erario sumamente estrecho con el objetivo político de argumentar un mal uso de las cuentas fiscales saneadas en la campaña presidencial de 2017.

Tras una extensa jornada, anoche La Cámara aprobó las 26 partidas del Presupuesto, donde los ministerios de Educación, Salud y Trabajo concentran el 53,8% del erario nacional. El debate se trasladó hoy al Senado para ser despachado a más tardar el viernes.

La apuesta en educación

En medio de la discusión de la partida número nueve del Presupuesto 2014, donde se debatió el ítem de Educación, la Bancada del Partido Comunista rechazó el deterioro de los recursos para fortalecer la Educación Pública y emplazó al gobierno a transparentar el uso de recursos en las universidades privadas. “No es sano que las universidades privadas se encuentren exentas de informar en qué gastan la plata que el Estado les transfiere. La regla debiera ser para todas estas universidades, toda vez que los fondos son públicos”, expresó el Diputado Guillermo Teillier.

En esa línea, el PC presentó una indicación que fue declarada admisible y que apunta a mejorar la información y la transparencia con que emplean los recursos públicos las universidades privadas.

Con esta indicación, las universidades que reciben fondos fiscales en virtud del Fondo de Desarrollo Institucional quedan obligadas a entregar información sobre como emplean esta plata por Ley de Transparencia, tanto para transferencias corrientes como transferencias de capital. Si esta indicación es aprobada en el resto de la discusión parlamentaria, se apuesta a hacer control efectivo del lucro para luego erradicarlo del proceso educativo. En la misma línea, los parlamentarios comunistas denunciaron que aún está validada la participación de la Banca privada a través del Crédito con Aval del Estado, CAE, el que alcanza un volumen de 500 millones de dólares.

Los avances de Salud

En ese ámbito la bancada PC, exigió alinear las políticas de FONASA con el Ministerio de Salud. Esto implica equilibrar el valor de uso de una cama UCI entre un Hospital -a un valor de $200.000 por día- y el de una Clínica, donde se paga $1.200.000. Para los comunistas, esta diferencia no se justifica y en vez de resolver los problemas de salud, se especula con el número de enfermos para anticipar cómo distribuirlos.

Un logro importante para la Bancada PC fue la admisibilidad de la indicación que presentaron acerca de la participación en la red pública de salud del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Es decir, que reciba el mismo trato que tienen otros hospitales autónomos del Estado -como el de las Fuerzas Armadas y de CAPREDENA- pudiendo acceder a convenios directos con los Servicios de Salud, cuestión que hoy no se le permite. La apuesta es evitar que el hospital no se vea obligado a competir con las clínicas privadas como si fuese un privado más.

Otros temas políticos sociales

Los comunistas denunciaron una severa disminución de importantes inversiones públicas en: materia de vivienda, de centros de reclusión para menores y de cárceles, donde exigieron a la Directora de Presupuesto, Rosanna Costa conocer la inversión que hace el Estado en el penal de Punta Peuco, cuyo presupuesto es desconocido.

Denunciaron además, las disminuciones en aportes en medio ambiente, en especial a los Fondos de Protección Ambiental y al programa de Senderos Chile y exigieron que éstos debieran crezcan como crece, por ejemplo, el presupuesto en pensiones para jubilados de las Fuerzas Armadas.

Otros asunto que rechazó la Bancada PC en la partida del Ministerio de Desarrollo Social, fue la hiper focalización de la Ficha de Protección Social que instalaría la lógica de la desconfianza hacia los más pobres. Exigieron revisar este sistema y el cese de la aplicación de esta Ficha. En la misma línea, el Diputado Lautaro Carmona insistió en reivindicar las políticas de rehabilitación y reinserción para aquellas personas con discapacidad.

FUENTE :DIARIO RED DIGITAL

¡¡¡ INVITACIÓN !!!


HOJA INFORMATIVA N° 537

COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS.

ESTAS SON LAS RESOLUCIONES DEL PLENO  DE NUESTRO C.C.  23-11-13
El Comité Central se reunió en Sesión Plenaria el día 23 de noviembre, con la presencia de 65 integrantes titulares y una delegación de la Juventud de 5 cr@s,   con el objetivo de analizar los resultados del recién concluido proceso electoral del 17 de noviembre y tomar iniciativas tendientes a contribuir más efectivamente en el logro de un  gran triunfo para nuestra candidata presidencial Michelle Bachelet el día 15 de diciembre.
El pleno resolvió aprobar por unanimidad el informe entregado a este evento por el Presidente del Partido, compañero Guillermo Teillier, asumiendo el siguiente cuerpo de resoluciones:

Se ha obtenido un gran triunfo electoral en estas elecciones. Hemos dado un gran paso tras el objetivo político de derrotar a la derecha, planteado como uno de los elementos centrales  en nuestro  último Congreso Nacional. La estrategia de nuestro Partido en pos de este objetivo que fue trabajar por la unidad más amplia de la oposición expresada en la táctica de candidato presidencial único, lista parlamentaria unitaria y un programa común, ha tenido como resultado el triunfo de nuestra candidata presidencial con casi un 47% de los votos validamente emitidos, compitiendo contra otros ocho candidatos y superando por casi 22 puntos a la candidata de las fuerzas reaccionarias. Los datos ratifican la derrota de la UDI en esta jornada electoral, la cual perdió medio millón de votos ,10 diputados y sus representaciones senatoriales en la región metropolitana.

En la elección parlamentaria el resultado posibilita acercarnos a los quórum requeridos para impulsar los cambios propugnados en el programa. Como Partido hemos duplicado nuestra representación parlamentaria, reeligiendo a nuestros tres actuales parlamentarios, eligiendo además a dos compañeras actuales militantes de nuestras JJ.CC y un cro. Del CC. Cinco de nuestros seis electos fueron primera mayoría en sus distritos y tres deell@s obtuvieron más del 40% de los sufragios emitidos válidamente. Presentamos candidatos en nueve de los sesenta distritos y en ellos obtuvimos una votación cercana al 29% en promedio, asumiendo que allí se expresa votación de Nueva Mayoría. Postulamos una candidatura senatorial, y logramos doblar la votación comunista en esa circunscripción, saludamos el esfuerzo realizado por nuestro candidato y todas y todos los que trabajaron allí.

En la elección nacional de Consejeros Regionales (CORES) presentamos 78 candidatos en 58 de las 64 circunscripciones provinciales en las cuales se dividió el país, yendo en un pacto con el PPD y el PR. (las seis circunscripciones en las cuales no presentamos candidatos corresponden a algunas de las catorce provincias que eligieron dos CORES y en las cuales nosotros éramos la tercera fuerza electoral de acuerdo a la elección de concejales 2012- situación particular -Iquique- factor Soria) Allí comunistas, más independientes en lista comunista logramos el 6% de la votación con sobre los 345.000 votos, eligiendo 16 CORES. Señalar que en la elección CORE entre votos nulos y blancos sumaron más de 850 mil (en las mismas categorías 113 mil en la presidencial y 478 mil en la de diputados). Para mejor coordinar el trabajo de nuestros CORES con alcaldes y concejales, se acordó hacer una reunión conjunta a la brevedad, coordinada desde la dirección central del Partido.

El Pleno acuerda expresar sus felicitaciones al conjunto del Partido y a la Juventud por el trabajo realizado y en particular a todos nuestros candidatos, los electos en primer lugar, pero también a los no electos, asumiendo el sacrificio personal que les significó esta campaña. Se solicita a todas las estructuras partidarias hacer un balance de esta jornada electoral en lo que compete a su territorio, desde el punto de vista cuantitativo (avances o retrocesos en votación obtenida) pero también cualitativo (calidad del trabajo partidario y elementos a destacar).    La política definida y aplicada por el Partido se manifiesta como exitosa, por lo que instamos a las diferentes estructuras a desarrollar un análisis tendiente a nuestro fortalecimiento orgánico.

Es una necesidad política ganar en segunda vuelta presidencial por una amplia mayoría. Es la forma de mostrar una correlación de fuerzas favorables a los cambios enunciados en el programa. Debemos volcarnos a la calle a explicar a la gente el programa de Nueva Mayoría, fundiéndolo con la petición de voto para Michelle Bachelet.El Comité Central realizará una jornada de estudio colectivo del instrumento programa, entendiendo que el programa es producto de coincidencias políticas  pero también de diferencias ideológicas; expresado de otra manera, no siendo el “programa de los comunistas” sí es el programa que los comunistas nos comprometemos a respetar y cumplir durante estos cuatro años de gobierno y en esa dimensión, es nuestro programa. Participamos de Nueva Mayoría como parte de una definición política que asume en su interior visiones diferentes, pero esta heterogeneidad es condición para avanzar. Entendemos Nueva Mayoría abierta a todos quienes buscan cambios reales que posibiliten democratizar nuestro país, desmantelando la institucionalidad pinochetista.- De allí nuestros requerimientos a quienes pregonaban cambios sociales desde su rol de candidatos. La derecha perdió una elección pero no está derrotada; buscará en la lógica de los consensos- para mantener el sistema, obviamente- su rearticulación. Hay que fortalecerse política e ideológicamente para enfrentar los nuevos desafíos al interior de Nueva Mayoría, conjugando dialécticamente unidad y lucha. Pero también frente a factores externos, como por ejemplo el evidente interés de los medios de comunicación de derecha por convertir a sectores que se autodefinen como de izquierda en “oposición” a Nueva Mayoría y su gobierno.

Leer adecuadamente en que consiste el nuevo momento político que hoy vivimos, significa relevar el rol del movimiento social. Es clave el rol del movimiento social para garantizar la victoria electoral que obtendremos el 15 de diciembre, como a su vez, asegurar la realización del programa del futuro gobierno. La construcción de fuerzas que impulsará los cambios requiere de la particular atención que como Partido le entreguemos a las actuales organizaciones populares así como las nuevas que surjan. Sea cual sea nuestra futura definición en torno a la participación en el gobierno, la relación Partido- movimiento social debe fortalecerse, no sólo como condición necesaria de nuestro carácter como Partido, sino por necesidad histórica de asegurar y afianzar los cambios a realizar. Por eso el Pleno recibió una información sobre el estado de las negociaciones de la Mesadel Sector Público con el gobierno, acordando solidarizar con los trabajadores de la administración del Estado. Frente a la futura elección del Colegio de Profesores, a realizarse el 29 del mes en curso, se comprometió el apoyo partidario para posibilitar el triunfo de la lista Nueva Mayoría en el Colegio de Profesores, encabezada por nuestro cro. Jaime Gajardo, que compite frente a una lista encabezada por Darío Vásquez e integrada por Verdugo y Pavez entre otros.

Finalmente el Pleno del CC se convoca para el día sábado 21 de diciembre, con el objetivo de tomar decisiones frente a los nuevos escenarios que surjan de la elección del día 15. Se insta al colectivo de C.P. responsable de conversar con los cros. Del CC a expedir su cometido. Los integrantes del CC asumen como su primera responsabilidad desplegarse encabezando las estructuras partidarias para lograr un gran triunfo con nuestra candidata Michelle Bachelet el próximo 15 de diciembre.
DE CADA UNO DE NOSOTROS DEPENDE EL TRIUNFO DEL 15 DE DICIEMBRE CON M. BACHELET
El descomunal blindaje de los grandes medios a la derecha, y un relato que ha pretendido transformar una evidente derrota histórica, en un triunfo para una nueva oportunidad, han permitido a la derecha y su gobierno tener un “respiro” para recomponer fuerzas.
Si bien el sector de Matthei y Piñera está “tocado” y  “golpeado”,  no se puede considerar que esté derrotado.
Sin embargo, los resultados de las elecciones parlamentarias y presidenciales son más que elocuentes:
La coalición que respalda a Michelle Bachelet y su programa, subió su representación en las dos Cámaras, y queda en mayoría en ambas.
Obtiene once doblajes (no esperado por varios conspicuos analistas de la propia Nueva Mayoría), y logra doblar a la derecha en dos circunscripciones, “peleando” legítimamente una tercera circunscripción.
Este resultado, más que distanciar, acerca bastante los escenarios políticos-legislativos para impulsar y aprobar varias de las principales reformas que se plantean en el programa de gobierno: Educación y Tributaria.
Pero, además, esta correlación parlamentaria podría instalar, en el primer año de gobierno, el impulso a varias de las reformas laborales que son parte del programa de Michelle Bachelet. Esto, porque ahora aparecen más factibles entre las prioridades.
Si se considera a varios nuevos diputados independiente, y a lo menos a dos senadores en esa condición, resulta más factible impulsar reformas políticas, sociales e institucionales, frente a una derecha ostensiblemente reducida, pero que tendrá fuerza y tratará de imponer el veto o limitar el alcance de las reformas.
El sector político más duro y parapetado de la derecha, la UDI, perdió en estas elecciones cerca de medio millón de votos, diez diputados y varios senadores.
La candidata presidencial de la Nueva mayoría logra casi un 47%, en una elección con nueve candidatos, todos (más o menos) focalizando sus ataques hacia ella, su programa  y su coalición.
En ese sentido, no hubo tregua, y ese clima impidió que un electorado menos informado; menos involucrado; distante de las contiendas cívico-electorales; tuviera las condiciones y los elementos para observar que, esencialmente, la gran confrontación de contenidos y programa era entre Michelle Bachelet y Evelyn Matthei.
Por cierto, las cadenas de grandes medios, explícitamente proclives a la derecha, estimularon este climaentrópico.
Sin embargo, lo que no pudieron evitar fue la incidencia positiva de una campaña presidencial que se orientó a fortalecer los doblajes, y que privilegió el mensaje de tener un Parlamento para los cambios y las transformaciones.
Los resultados son elocuentes en este sentido. Prácticamente todas las fuerzas de la NM o mantienen, o suben sus representaciones, y en la elección de CORES superan extensamente a la derecha.
También afectó a  la NM y su candidata presidencial, el lento ritmo inicial de la campaña, en los espacios territoriales y comunales, el cual fue tomando mayor cuerpo cuando la propia Michelle Bachelet convocó a hacer el esfuerzo por doblajes y ganar en primera vuelta.
Esto último, que la derecha y sus medios proclives tratan de mostrarlo como una debilidad, fue una fortaleza de la campaña de NM y MB, especialmente en las últimas semanas.
Chile es un país en donde la crisis de representación es real. Por momentos manifiesta, por momentos latente. Y expresión de esa crisis (que tiene múltiples causas) es la baja participación de la ciudadanía en los procesos electorales, en general. No es precisamente, esto, una fortaleza virtuosa del actual sistema de representación de Chile.
El reciente estudio de un equipo encabezado por Alfredo Joignant, muestran claramente que, en un contexto social que no motiva ni construye ciudadanía (y eso viene de muchos años en Chile), el resultado es calamitoso: los ciudadanos que viven en las comunas más pudientes, entre las más pudientes, votan en un rango superior al setenta por ciento. Mientras que los viven en las comunas más grandes y pobres, lo hacen en menos del cincuenta por ciento, incluso menos del cuarenta por ciento.
A este hecho, que se expresó con fuerza en estas elecciones parlamentarias y primera vuelta presidencial, se debe agregar que, la UDI, y su intento de “UDI-Popular”, tuvieron un severo traspié al haber perdido medio millón de votos en estos segmentos.
Otro dato relevante es que, en este clima de cierto  “libertinaje” en cuanto a deberes y derechos  ciudadanos, estimulado por un sistema hiper-individualista y mercantilizado, las y los ciudadanos de entre 30 y 45 años son el segmento que menos votó en estas elecciones. Es decir, no estamos hablando de jóvenes, sí de adultos-jóvenes.
La derecha, su gobierno y sus partidos, fuertemente tocados por la derrota en las parlamentarias y en la primera vuelta, buscarán fidelizar al máximo la votación histórica del sector. Sin embargo, lo harán desde una evidente precariedad programática; con un gobierno que termina en fracasos importantes, evaluado desde su propio programa.
Tienen como gran fortaleza el blindaje mediático, una concentración por momentos brutal que incluso no deja de explicitar cierta agresividad.
Apelarán a la despolitización y al temor al cambio.
Ambos factores usados recurrentemente por las derechas de todo el continente; antes en campañas presidenciales en Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia. Con efectos no siempre positivos para ellos.
El desafío de la Nueva Mayoría y de su candidata presidencial, es llegar con el mensaje programático de transformaciones como las que están planteadas, especialmente a aquellos segmentos sociales que no han tenido la oportunidad de conocerlo y de considerarlo en toda su dimensión.
Tal vez, ahora sí se produzca el escenario que puede ayudar en tal dirección, y es que la ciudadanía pueda ver, con mayores elementos, la confrontación entre una alternativa que propone cambios de verdad, y otra que es continuismo y mantención de lo actual.
La batalla es en todo el país y en todos sus rincones.
Y este desafío también es bien concreto, y georeferencial y territorialmente acotado.
Se le ubica, prioritariamente, en la Región Metropolitana; en la Quinta; en la Octava y en la zona norte extrema de Chile (Iquique-Arica).
En definitiva, la segunda vuelta presidencial tiene una épica evidente, y que todas las campañas que buscan transformaciones y cambios la deben asumir: Construir ciudadanía a través del ejercicio democrático del voto en conciencia.
El país, en este sentido, es un camino y una esperanza abierta: Más del sesenta por ciento de los votantes en primera vuelta, lo hicieron por candidaturas que propusieron cambios que apuntan, con diferencias y matices, hacia objetivos comunes.
Y los que no votaron, son ciudadanos que miran, observan, desconfían, pero son susceptibles a los mensajes de transformación.
De aquí al 15 de diciembre hay una gran tarea por hacer.-

TEILLIER DENUNCIA ESTRECHEZ DE PRESUPUESTO 2014: ‘HAY MÁS RAZONES PARA UNA REFORMA TRIBUTARIA’

En el marco de la discusión en el Congreso del Presupuesto 2014, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, denunció la supuesta estrechez del mismo y la presunta manipulación de cifras macroeconómicas por parte del Ejecutivo, al tiempo que aseveró que “en este escenario existen más razones para una reforma tributaria”.
El parlamentario manifestó que “el Gobierno elaboró el Presupuesto con cifras que proyectan un ingreso fiscal superior al real. Se afirma que queda un legado de cuentas fiscales saneadas cuando, en realidad, los ingresos serán menores debido a la estrechez presupuestaria”.
En ese sentido, emplazó al Ejecutivo a sincerar las cifras macroeconómicas, ya que el erario estaría “lleno de limitaciones, carece de flexibilidad, reduce en todo aquello que contribuye a generar tensión social y malestar y, en muchas cosas, está hecho con una intención de hacer cumplir la regla fiscal a un costo que, estoy seguro, no sería el mismo si no hubiera certeza de que la próxima Presidenta de Chile será Michelle Bachelet”.
“Lo hemos dicho, y me sumo a lo señalado por otros parlamentarios, el ministro Larraín debe sincerar las cifras y realizar el mismo discurso dentro y fuera de esta sala”, indicó el diputado Teillier, quien agregó que “en este escenario, es claro que existen más razones para una reforma tributaria”.
NUESTRO AMPLIADO METROPOLITANO.         
El día viernes Guillermo Teillier se dio tiempo para expresiones de emotividad al recordar “a los que no están” y que habrían disfrutado el triunfo comunista y señalar que el éxito se le debe a la base militante de su organización y a los que “han creído en la política del Partido”.
También de apuntar a momentos por los que se pasó cuando el PC comenzó a fijar en su hoja de ruta el buscar acuerdos de mayoría que apuntaran a sumar en una nueva coalición de centro e izquierda. “Quizá hubo titubeos cuando se habló de crear una gran convergencia política y social para derrotar a la derecha” pero sintetizó, también en la reunión del Comité Central, que finalmente se logró el objetivo de “estar premunidos de un programa con muchas respuestas al mundo social, haber tenido una lista parlamentaria única que defiende ese programa y lograr extender nuestra propuesta y que se creara la Nueva Mayoría”.
En esa línea planteó que “hubo dudas de que si el Partido se iba a integrar a la Concertación, y siempre dijimos que nunca nos integraríamos a la Concertación ni estaríamos en un gobierno de la Concertación, sino que había que crear una nueva coalición y tener un gobierno distinto”. Y precisó que eso es lo que está ocurriendo hoy.
Tanto en el encuentro del viernes como en la reunión de los máximos dirigentes, se sostuvo que hoy se vive “un momento especial” dado por las circunstancias de “sacar a la derecha del gobierno”, la mayoría de centro e izquierda en el Congreso y de que se podrían llevar adelante importantes cambios y reformas en las esferas económica, social, educacional, salud y de que haya una nueva Constitución.
Y en el Partido Comunista se volvió a reiterar un énfasis en el trabajo social, dentro del movimiento sindical y el mundo ciudadano. Según dirigentes consultados, se reforzará allí la labor de “base militante” y de dirigentes sociales, esto incluido en regiones. Habría preocupación también por el tema de las comunicaciones.
En los informes que se entregaron en ambos encuentros del PC se destacó que la candidata presidencial (Michelle Bachelet) estuvo a tres puntos de ganar en la primera vuelta, la mayoría de parlamentarios de Nueva Mayoría en el Senado y Cámara de Diputados con 10 doblajes y la gran ventaja obtenida en la elección de los consejeros regionales.
El propio Teillier destacó los porcentajes de los candidatos a diputados de su partido: el 28% de Hugo Gutiérrez en Iquique; lo que consideró una muy buena votación del dirigente sindical Cristian Cuevas en Calama, con un 21%; el 41% de Lautaro Carmona en el Distrito 5, que permitió doblar, pese a que en algunos momentos se habló de que el secretario general del PC tenía una batalla electoral complicada; el otro doblaje de los comunistas, con el 13% de Daniel Núñez en Coquimbo; el 18% de Jorge Coulón en Valparaíso fue evaluado como muy positivo; así también el 12% de Lorena Pizarro en Estación central, a pesar de que tuvo apenas 30 días de campaña; el 38% de la secretaria general de las JJCC, Karol Cariola; el 43% de la ex presidenta de la FECH, Camila Vallejo; y el 41% del propio Teillier en el Distrito 28, donde el candidato de la derecha que lo siguió tuvo apenas el 16%; en el caso del único candidato a senador por parte del PC, se relevó el 4% de AbernegoMardones en Los Ríos, que significó duplicar la votación comunista en esa Región.
En el PC otro motivo del buen balance fue llegar a 16 consejeros regionales, pese a que aspiraban máximo a 14.
En cuanto a lo que sigue, los comunistas decidieron en el Comité Central no tener como eje el asunto de la incorporación o no al futuro gobierno de Bachelet, porque ello podría desviar la atención y concentración de la segunda vuelta presidencial. De hecho, los medios habían colocado como asunto central de la colectividad de izquierda ese tema.
Según se pudo saber, el Comité Central comunista, a parte de la positiva evaluación de la elección, abordó el diseño para enfrentar el periodo electoral presidencial abierto ahora. “Es importante aumentar la votación y obtener una alta votación para Michelle Bachelet en la segunda vuelta” señaló Guillermo Teillier. 
Uno de los acuerdos fue que las y los candidatos a diputados mantendrán activos sus equipos de campaña para promover el voto a Bachelet sobre todo en la Región Metropolitana. Y de acuerdo a lo que publicaron medios de prensa y por actividades de la candidata de la oposición, Camila Vallejo y Karol Cariola tendrán roles protagónicos en la lucha por aumentar los sufragios a favor de la Nueva Mayoría.
Junto a todo eso, en los encuentros del PC, sobre todo del Comité Central, estuvieron presentes temas como la elección en el Colegio de Profesores, las movilizaciones y reajuste salarias de los empleados del Sector Público, las demandas del movimiento estudiantil y otras contingencias de las movilizaciones sociales y ciudadanas.
Como sea, en estas reuniones se constató el estado de ánimo de los comunistas que aparecen incidiendo en el escenario nacional con mayor protagonismo.-
SOBRE LOS GASTOS ELECTORALES. Estimada compañer@s:

En la reciente elección, haber pasado  de tres a seis parlamentarios y haber más que triplicado la cantidad de nuestros consejeros regionales es un enorme triunfo de los comunistas y sin duda a él contribuyó de manera muy importante lo que ustedes hicieron.
Muchas miradas están y estarán puestas en lo que hagamos y en lo que dejemos de hacer y en cómo cumplamos nuestras tareas. 
Si bien el proceso electoral culminó, no ha terminado todavía el trabajo electoral.  Estamos en los últimos días previos a la entrega de las cuentas electorales al SERVEL, y no podemos permitir que un triunfo tan grande como el que acabamos de lograr se vea empañado por la presentación de alguna cuenta incorrecta o insuficiente.
Para una adecuada presentación de la cuenta electoral que te corresponde administrar falta la documentación que te hemos solicitado.
Deben enviar digitalizadas a este correo las planillas de gastos, ingresos y de cesión de derecho a partido con todos los datos incorporados (tipo de elección, provincia, datos del candidato y del administrador mas todos los gastos).
La Ley Nº 19.884 Arts. 31 letras c) y 52, establece que 29 de noviembre, vence plazo para que Administradores Electorales remitan a sus respectivos Administradores Generales la documentación contable de sus candidatos.
Y el mismo artículo señala que el incumplimiento de las obligaciones será sancionado por el SERVEL con multa que va entre 10 a 30 UTM. (Para el administrador)
Es por esto que hemos elaborado un calendario de entrega final para cada uno de ustedes, rendición que se debe hacer de forma presencial en Vicuña Mackenna 31, Santiago. Cualquier consulta o duda por favor comunicarse con nosotros a este correo o al número 02-27295700.

ELECCIONES DEL COLEGIO NACIONAL DE PROFESORES.
El mundo social organizado y los comunistas en él, hemos sido vitales para general el actual cuadro político. En medio de la segunda vuelta tenemos un desafío muy importante, que gane categóricamente la nueva mayoría en las elecciones del Colegio de Profesores. Es la primera elección social en la que se expresa la unidad y convergencia que hemos construido en lo político, pero además tiene carácter nacional.  El partido debe involucrarse con todo, conversar con la nueva mayoría en la base para que juntos actuemos esta última semana por un gran triunfo de la nueva mayoría en el Colegio de Profesores, acompañemos el día de la votación en las mesas. De hacer una buena experiencia político social la experiencia de unidad de los compañeros y compañeras  puede ser un embrión de la organización de base territorial de la nueva mayoría que contribuya a impulsar la concreción del programa comprometido con el pueblo.

- Hay propaganda distribuida en todo el país, ayudar a que llegue a los profesores y profesoras.
- Distribuir el Programa de la Lista en todas las escuelas y liceos.
- El día de la votación acompañar los recuentos controlándolos. No hay restricciones para ello.
- Compañeros. Es muy importante tomar las medidas para colaborar en cada comuna con apoderados en las mesas   
  Instaladas en cada comunal.
Instructivo Última Etapa Elecciones Colegio de Profesores, 29 de noviembre A defender el proceso y los votos

El viernes 29 de noviembre se realizarán las elecciones del Colegio de Profesores de Chile, a lo largo de todo el territorio nacional.

En estas elecciones se renovarán las directivas comunales, provinciales, regionales y nacionales. Este esfuerzo debe ser asumido con una profunda responsabilidad partidaria, pues en esto nos jugamos parte importante de nuestra política sindical y partidaria.

En este sentido requerimos desplegar los esfuerzos orgánicos para la defensa del voto, esfuerzo que también debe ser mancomunado con nuestros aliados. Son más de 430 mesas a nivel nacional, en, a lo menos un local de votación por comuna, las que deben ser cubiertas a lo largo de todo el proceso por al menos un apoderado de lista. Este apoderado o apoderada debe cumplir ciertos requisitos mínimos establecidos en el reglamento electoral del Colegio de Profesores. En este sentido se señala:

“Art. 38: De los (as) apoderados (as)
Cada lista y/o candidato(a) presentados en la elección de dirigentes del Colegio de Profesores de Chile A.G., podrán tener apoderados(as) en las diferentes instancias: CEN, CER, CEP, comunal y en las mesas de sufragio. Para ello, deberá designar un Apoderado(a) Titular que representará a la lista y/o candidatos(as) y un Apoderado(a) Suplente, que solo actuará ante la ausencia del titular.
Para cumplir la función de  Apoderado(a) debe figurar en los Padrones Electorales, tener un poder emitido por la lista y/o el candidato(a) que representa”.

Por lo tanto, nuestros apoderados deben poseer un poder (adjunto en el presente correo) emitido por nuestro apoderado general (Nicolás Cataldo Astorga, fono 73328333) y aparecer dentro del padrón electoral del Colegio, es decir, tener derecho a voto en el proceso.
Al mismo tiempo, debemos asumir un compromiso democrático relacionado con la defensa del proceso eleccionario en general, pues nuestros adversarios, donde no logren la mayoría, intentarán enturbiar el proceso, lo que nos obliga a estar vigilantes ante cualquier situación irregular. Ante esto debemos desplegar con nuestros aliados, en cada mesa receptora de sufragios, compañeros y compañeras que, no siendo necesariamente profesores, puedan ayudar a vigilar el proceso, observando que no exista ninguna irregularidad como inducción del voto, apertura de las urnas antes de tiempo, introducción de votos marcados en las urnas, etc.

Las Mesas se deben constituir a las 09.00 horas, funcionar 12 horas, continuas, es decir hasta las 21.00 horas y TODO el procedimiento electoral DEBE realizarse en el mismo lugar, sin interrupciones. Es decir la votación y el escrutinio es un mismo y único proceso, y en el mismo lugar.

En resumen, requerimos apoderados debidamente acreditados en cada una de las mesas receptoras de sufragio, y donde ello no sea posible, debemos tener a militantes que observen el proceso electoral para efectos de garantizar el mismo.
Sin otro particular se despide.Coordinador Nacional de Magisterio Comunista


ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DESTINADA A TODAS LAS ESTRUCTURAS DEL PARTIDO COMITÉS REGIONALES, COMITÉS       COMUNALES, COMITÉS  SECTORIALES  Y  CÉLULAS. ES OBLIGACIÓN DE QUIEN LA RECIBA HACERLA LLEGAR A ESTOS ORGANISMOS. COMPRA Y LEE "EL SIGLO" www.elsiglo.cl, ESCUCHA Y DIFUNDE LA RADIO "NUEVO MUNDO" www.nuevomundotv.cl

FUENTE : CNO