CHILE

CHILE

viernes, 24 de abril de 2015

EDUCA-TV. TRABAJADORES 2015

INVITACIÓN : PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN 20:00 HRS


BIOGRAFÍA DE MAO TSE-TUNG

(Hunan, China, 1893 - Pekín, 1976) Político y estadista chino. Nacido en el seno de una familia de trabajadores rurales, en el medio donde transcurrió su infancia la educación escolar sólo era considerada útil en la medida en que pudiera ser aplicada a tareas como llevar registros y otras propias de la producción agrícola, por lo que a la edad de trece años Mao Tse-tung hubo de abandonar los estudios para dedicarse de lleno al trabajo en la granja familiar.

Sin embargo, el joven Mao dejó la casa paterna y entró en la Escuela de Magisterio en Changsha, donde comenzó a tomar contacto con el pensamiento occidental. Más tarde se enroló en el Ejército Nacionalista, en el que sirvió durante medio año, tras lo cual regresó a Changsha y fue nombrado director de una escuela primaria. Más adelante trabajó en la Universidad de Pekín como bibliotecario ayudante y leyó, entre otros, a Bakunin y Kropotkin, además de tomar contacto con dos hombres clave de la que habría de ser la revolución socialista china : Li Dazhao y Chen Duxiu.
El 4 de mayo de 1919 estalló en Pekín la revuelta estudiantil contra Japón, en la que Mao Tse-tung tomó parte activa. En 1921 participó en la creación del Partido Comunista, y dos años más tarde, al formar el partido una alianza con el Partido Nacionalista, Mao quedó como responsable de organización. De regreso en su Hunan natal, entendió que el sufrimiento de los campesinos era la fuerza que debía promover el cambio social en el país, idea que expresó en Encuesta sobre el movimiento campesino en Hunan.
Sin embargo, la alianza con los nacionalistas se quebró, los comunistas y sus instituciones fueron diezmados y la rebelión campesina, reprimida; junto a un numeroso contingente de campesinos, Mao huyó a la región montañosa de Jiangxi, desde donde dirigió una guerra de guerrillas contra Jiang Jieshi, jefe de sus antiguos aliados. El Ejército Rojo, nombre dado a las milicias del Partido Comunista, logró ocupar alternativamente distintas regiones rurales del país.
En 1930, la primera esposa de Mao fue asesinada por los nacionalistas, tras lo cual contrajo nuevo matrimonio con He Zizhen. Al año siguiente se autoproclamó la nueva República Soviética de China, de la que Mao fue elegido presidente, y desafió al comité de su partido a abandonar la burocracia de la política urbana y centrar su atención en el campesinado.
Pese a las victorias de Mao en la primera época de la guerra civil, en 1934 Jiang Jieshi consiguió cercar a las tropas del Ejército Rojo, tras lo cual Mao emprendió la que se conoció como la Larga Marcha, desde Jiangxi hasta el noroeste chino. Entre tanto, los japoneses habían invadido el norte del país, lo que motivó una nueva alianza entre comunistas y nacionalistas para enfrentarse al enemigo común.
Tras la Segunda Guerra Mundial, se reanudó la guerra civil, con la victoria progresiva de los comunistas. El 1 de octubre de 1949 se proclamó oficialmente la República Popular de China, con Mao Tse-tung como presidente. Si bien al principio siguió el modelo soviético para la instauración de una república socialista, con el tiempo fue introduciendo importantes cambios, como el de dar más importancia a la agricultura que a la industria pesada.
A partir de 1959, dejó su cargo como presidente chino, aunque conservó la presidencia del partido. Desde este cargo promovió una campaña de educación socialista, en la que destacó la participación popular masiva como única forma de lograr un verdadero socialismo. Durante este período, conocido como la Revolución Cultural Proletaria, Mao logró desarticular y luego reorganizar el partido gracias a la participación de la juventud, a través de la Guardia Roja. Su filosofía política como estadista quedó reflejada en su libro Los pensamientos del presidente Mao.
fuente : biografías

EL SISTEMA NECESITA UN CAMBIO INSTITUCIONAL DE FONDO.

 Expertos y parlamentarios establecieron la necesidad de introducir cambios en el sistema institucional para atacar las falencias y falta de regulaciones en la vinculación del poder económico con la política y avanzar, con iniciativas concretas, a mejorar los niveles de confianza y credibilidad por parte de la población, sobre todo después de los casos de irregularidades y malas prácticas conocidos en los últimos meses.
Los planteamientos fueron hechos durante el Seminario “Poder Económico y Política. La urgencia de una nueva regulación”, organizado por el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) y que contó con la participación del economista Andrés Solimano, del secretario nacional de la Democracia Cristiana, Víctor Maldonado, del senador Ricardo Lagos Weber, del abogado Luis Cordero, del Encargado del Área Legislativa de ICAL, Carlos Arrúe, y del director del Instituto, César Bunster.
La actividad se efectuó el viernes 17 de abril en el Congreso Nacional en Santiago.
Todos reconocieron que hay una situación de crisis de confianza y de credibilidad a partir de los casos Penta, Caval, Soquimich, de los procesos por fraudes al fisco donde se vincula a parlamentarios y lo instalado comunicacionalmente respecto a la emisión de boletas por servicios prestados por parte de algunos funcionarios de gobierno antes de ejercer los cargos.
Sin embargo, los expositores apuntaron a que hay factores detrás de lo que se vive, de mayor alcance y de profundo origen.

El poder económico busca capturar a poder político

El economista Andrés Solimano apuntó que el poder económico busca capturar al poder político y en eso apoya las campañas electorales porque sabe que ahí se necesitan recursos, y establecen el lobby a partir de los aportes de dinero. “De esa manera capturan y quieren incluir en los políticos” indicó el especialista.
Pero abundó al señalar que las elites económicas, los poderes económicos, la clase capitalista o dominante, quiere mantener su poder, aumentar sus utilidades, y en eso ve riesgos en un sistema político democrático; la democracia le implica riesgos. Ve que se puede comenzar a regular los negocios y el uso de dineros, que comienzan las reformas laborales que otorgan derechos a los trabajadores, y entonces esa clase dominante se ve amenazada. Y ahí es donde busca capturar a los partidos y a los políticos, y el mecanismo es financiarlos, otorgarles dinero, apuntó Solimano. Lo indicó como inicio de los problemas que se atraviesan hoy, sin dejar de contextualizar en el sentido de que todo este tema tiene que ver con el sistema capitalista y el neoliberalismo instalado en el país, que está haciendo crisis porque llegó no solo a la esfera social, sino también a la esfera política.
El senador Lagos Weber expresó que la crisis de confianza que enfrentamos es la manifestación de algo más profundo y que se viene arrastrando hace rato. Explicó que se vio con el rechazo a HidroAysén, en las movilizaciones estudiantiles del 2011, en el descontento por la colusión de las farmacias y las empresas de pollo, en el caso de La Polar, todas situaciones, y otras más, que trascienden hasta hoy.
Añadió que hay una frustración que es transversal y que se expresa mucho en el rechazo casi inmediato a las presidencias de la República. Le pasó a Sebastián Piñera y le pasa a Michelle Bachelet, opinó el parlamentario.
No dejó de advertir que todo esto podría crear una eclosión de algún tipo, por ejemplo, que ya no se crea o no se responda a la autoridad y ahí lo que viene, lo que aparece, es el populismo en serio.
Carlos Arrúe manifestó que en el fondo lo que ocurre es que la política no ha estado ajena a la dominación del sistema neoliberal, lo que produjo su mercantilización. En relación a esto, expresó que desde una mirada de la derecha y sectores empresariales, se apunta a la mantención del sistema neoliberal y desigual, viendo la política como un mal necesario.
El abogado apuntó que, en este marco, las empresas financian la política en Chile y se produce una relación perversa entre dinero y política. Eso tiene que ver también con un cuestionamiento profundo a la forma de hacer y entender la política en Chile y de hecho, está en crisis el modelo privado de financiamiento de la política, anotó Arrúe.
Precisó que la verdad es que la corrupción y la impunidad nacieron del saqueo de las empresas estatales por parte de la dictadura y desde ahí se crearon nuevas fortunas. Hubo una actitud deleznable de robarle al Estado, enfatizó.

Gestión y regulaciones

El abogado de la Universidad de Chile, Luis Cordero, estableció en su exposición quela gestión frente a conflictos de interés es un desafío para los gobernantes, en los ámbitos del sector público y del sector privado. Esto tiene que ver, por ejemplo, con la integración de lo político con lo privado que provocó y provoca riesgos en cuanto al conflicto de interés sobre todo en el sector público.
Esto se asocia con medidas en relación a la probidad y la transparencia, y en ese sentido, Cordero expresó que la probidad tiene que ver con subordinar el interés privado al interés público.
Opinó que es necesario regular desde el Estado hacia el sector privado, y que en el relacionamiento de lo privado con lo público hay riesgos, y en eso es esencial tener en cuenta la existencia de prohibiciones de formas inaceptables de actuación, la identificación adecuada de problemas y el establecimiento de reglas eficaces frente a la infracción.
Luis Cordero estableció asimismo que puede ser conveniente avanzar en las penas por infracciones que cometan funcionarios públicos, pero no penalizar la función pública.
El experto se refirió a los controles y regulaciones y expresó que en Chile la administración pública tiene un sistema robusto de regulación, aunque tiene espacios de mejoras y para tener un sistema de control eficaz. El Congreso, sostuvo, tiene un sistema limitado y de bajo control, se sustenta en base al autocontrol, lo que lo expone con muchísima facilidad. Y el sector privado tiene un limitado sistema de control, con una regulación que avanzó en base a escándalos y con un mecanismo de autoregulación que ha perdido credibilidad.
En este tema, el senador Ricardo Lagos Weber (Partido por la Democracia) manifestó que en Chile escasamente hubo regulaciones o mecanismos de financiamiento de la política. Es así que ahora las empresas influyen sutilmente en política financiando a los partidos o a candidatos. Eso, y lo caro de las campañas, llevó a muchos a buscar financiamiento por parte de las empresas, sostuvo el parlamentario.

Medidas de fondo y medidas prácticas

Regular, fiscalizar, penalizar, controlar, fueron palabras que aparecieron con frecuencia en el Seminario “Poder Económico y Política. La urgencia de una nueva regulación”. Y también se apuntó a lo que pudieran definirse como medidas de fondo y de largo alcance.
Por ejemplo, el economista Andrés Solimano sostuvo que hay que democratizar la economía, porque sin democratizar la economía es difícil democratizar la política. El sistema necesita un cambio institucional y político de fondo, para atender estas situaciones de financiamiento y de combate a la corrupción, dijo.
El Encargado del Área Legislativa del ICAL, Carlos Arrúe, planteó que ante la actual situación la Nueva Mayoría y el gobierno hacen un esfuerzo de propuestas e iniciativas para superar y corregir todo lo relacionado con el vínculo de negocios y política, mientras los empresarios toman distancia y la derecha trata de empatar las situaciones.
Sobre algunas iniciativas mencionó que se termine la impunidad frente a delitos tributarios, financieros y electorales, que exista realmente la igualdad ante la ley, que se trabaje por terminar con los abusos, en la prohibición de financiamiento de las empresas a los partidos políticos, disminución del techo de gasto electoral, autonomía constitucional del Servel, y el cese del cargo de parlamentario que viole la ley electoral y de financiamiento.
Además, sancionar fuertemente la colusión, fortalecer las instituciones fiscalizadoras del Estado, nuevo tipo legal frente a casos como el de las cascadas, sancionar las malas prácticas. Mejorar el sistema de declaración de intereses y patrimonio, crear una oficina de monitoreo de declaración de intereses.
En tanto, el senador del PPD, Ricardo Lagos Weber, sostuvo que hay que avanzar hacia el financiamiento público y terminar con el financiamiento de las empresas, aunque esto vaya a ser impopular. Sobre una fórmula de que los consorcios aporten dinero a las campañas, expresó que podría haber una especie de fondo común donde aportan las empresas y eso se reparte con un criterio entre las fuerzas políticas.
Lagos Weber planteó que simultáneamente a las medidas que se adopten, se debe avanzar en la reducción de la dieta parlamentaria y tener un Servel con capacidad de control real. Explicó que una cosa importante es que el Servel pueda comprobar que los gastos que se hicieron en campaña fueron reales. Y se sumó a quienes sostienen que tienen que dejar el cargo los que violen las normas de gastos de campaña.

El miedo por lo que no se sabe

Víctor Maldonado, secretario nacional de la DC, advirtió que hay que tener en cuenta, sobre todo ante las expectativas de la opinión pública, que muchas de las causas que se están juzgando no tienen pena de cárcel y por lo tanto, muchos de los juzgados no irán a prisión.
Se refirió a lo que llamó una dinámica de “no acusaciones”, es decir, de menciones de situaciones relacionadas con personeros políticos, donde no hay y no puede haber una acusación. Planteó que eso es complicado porque, entre otras cosas, es difícil defenderse cuando en realidad no hay una acusación concreta. En esa línea, Víctor Maldonado opinó que en el cuadro actual del país, se está respondiendo con miedo. Y el miedo no está en aquello que se sabe, sino en aquello que no se sabe, enfatizó.
El dirigente y sociólogo sostuvo que, pese a todo lo que se ha producido, se constata que en el país hay condiciones de conocer y enfrentar estas situaciones de irregularidades y malas prácticas, lo que demuestra, como sea, que estamos sanos, que hay normas que están en la cabeza de la gente. Y anotó que en este sentido hay que avanzar en una norma donde el financiamiento sea claro, donde se gaste menos y que sea transparente.
Al final de las exposiciones, una especie de síntesis política en el contexto que se está viviendo, la dieron Ricardo Lagos Weber y Víctor Maldonado.
El secretario nacional de la DC expresó que la derecha tendrá el dominio del país si “renunciamos a generar una mayoría nacional política y responsable. Por eso la mayoría parlamentaria y la disciplina son vitales en estos momentos”.
Y el senador del PPD manifestó que “no salimos de esta crisis sino se investiga todo lo que se debe investigar”. Además, indicó que tiene que haber también cambios que demuestren que hay una toma de conciencia por parte de los partidos, de los parlamentarios, del gobierno. Enfatizó: “Hay que demostrar que la política tiene sintonía con las demandas y preocupaciones ciudadanas”.

fuente : Área de Comunicaciones. ICAL

LOS GOBIERNOS CORRUPTOS NO BAJAN DEL CIELO

En estos últimos días, nos enteramos de capturas o enjuiciamientos de diferentes pulcros funcionarios públicos de alta jerarquía por fraude fiscal (desvío de fondos públicos) en diferentes países.
Lo que quizás sacudió más, en especial a los sectores hispanófilos, fue la detención de Rodrigo Rato, ex vicepresidente de España, ex jefe del Fondo Monetario Internacional, ex presidente de Bankia, por un multimillonario fraude fiscal. Esto se suma al caso de la organización criminal (“desarticulada”) denominada Red Correa, dirigida y ejecutada por varias decenas de funcionarios y políticos del Partido Popular, que operaba desde los engranajes claves del Estado español. Ni mencionar los casos de corrupción en las que estuvo vinculada nada menos que la familia real española recientemente.
En Guatemala, el Gobierno del ex militar Otto Pérez, no pudo evitar por más tiempo el desenmascaramiento (quizás no la desarticulación) y la detención de integrantes de la Red La Línea, encabezada y conformada nada menos que por las máximas autoridades de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), incluyendo al Secretario Privado de la actual vice Presidenta de la República, y empresarios privados. Esta banda criminal, al igual que la española Red Correa, operaba desde el interior del propio Estado, desviando fondos fiscales en un país que ocupa el quinto lugar a nivel mundial en desnutrición infantil.
Colombia hizo también noticia porque la Corte Suprema de Justicia de dicho país condenó a varios años de prisión a dos ex ministros del gobierno de Álvaro Uribe (éste y otros de sus ex ministros también están relacionados en procesos judiciales) por actos de corrupción. En Brasil y Bolivia también los actos de corrupción descubiertas remecieron a sus gobiernos progresistas en los últimos días.
En estos y otros países, la opinión pública tiende a satanizar a las y los funcionarios o gobernantes corruptos como si fuesen los únicos corruptos. En algunos casos el repudio social también se extiende al sector empresarial por “no castigar a sus agentes corruptos”. Casi todos repudiamos a “estos” gobiernos corruptos. Pero, los corroídos no son los gobiernos (son la consecuencia), sino los propios estados débiles o fallidos que hace rato perdieron su monopolio fiscal/administrativo al ser infiltrados por organizaciones criminales, y que para operar estos estados necesitan de funcionarios corruptos.
El problema está en las sociedades que practicamos el divorcio entre la moral pública (idealiza al ladrón ejecutivo) y la moral privada (idealiza a la virgen piadosa). El problema está en nuestra indiferencia con los bienes públicos (que lo asumimos como bienes de nadie).
Estos y otros estridentes casos de robos de fondos públicos nos obligan a reflexionar sobre las causas de estas conductas criminales “normalizadas” en la función pública (la corrupción asesina/mata a millones de personas por hambre y enfermedades). Este mal endémico no es problema de un gobierno, ni de los estados únicamente. Es un mal estructural de las sociedades que a su vez configura el perfil psicológico de la gran mayoría de las y los aspirantes a la función pública. ¿Cuántos de nosotros/as no soñamos con la función pública para resolver o alcanzar nuestras metas económicas?
La corrupción pública, no es un acto aislado, ni en el tiempo, ni en el espacio, sino un proceso conductual afianzado por culturas que practicamos. Sí, las y los corruptos, así como no vienen del cielo, tampoco nacen moralmente deformados. Nosotros/as como sociedad hacemos a los corruptos, y elegimos a los corruptos para que nos gobiernen.
Ellos/as practican los “valores éticos” que como sociedad promovemos y normalizamos. Las y los corruptos van a misa y a cultos religiosos casi todos los fines de semana. Tienen títulos académicos y viste traje y corbata, por lo regular. Los funcionarios/gobernantes más corruptos, generalmente, viven más honrados y venerados por sus pueblos.
La corrupción pública como práctica cultural no es sólo el lubricante que hace funcionar a la maquinaria del sistema neoliberal (para despojar los bienes y servicios públicos), sino es la consecuencia inevitable del sistema-mundo-individualista que nos obliga a competir entre nosotros/as para intentar tener siempre más que los demás, pero casi siempre por la vía más fácil.
Podemos destituir gobiernos corruptos y/o encarcelarlos. Podemos incluso cambiar a la élite política y económica de los países. Pero, eso no sirve de mucho sino transitamos del sistema-mundo-individualista hacia un sistema-mundo-comunitario de la sobriedad. El legendario Pepe Mujica, entre muchas lecciones, nos dice que: “No necesitamos mucho para ser felices”.
Tenemos que reeducarnos para ser felices, no para perseguir el sueño de llegar a ser ricos. Debemos reconstruir el sentido y la primacía del bien común sobre el bienestar/interés individual. Reconciliar la moral pública con la moral privada. El problema está en nosotros/as, no sólo en nuestros gobernantes corruptos.
por Ollantay Itzamná
Fuente: Moncada, Grupo de Lectores en el Mundo