CHILE

CHILE

viernes, 31 de julio de 2015

EL DERECHO A LA VIDA

El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona humana por el sólo hecho de serlo emerge de modo categórico y definitivo en el mundo moderno como consecuencia de la profunda reflexión provocada por los horrores del nazismo durante la segunda guerra mundial.
Los llamados “principios de Nüremberg”, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Convenios de Ginebra y el conjunto de acuerdos y tratados posteriores, en especial en cuanto a nuestro continente el llamado “Pacto de San José de Costa Rica”, que es la Convención Americana de Derechos Humanos consagraron en textos – de aplicación obligatoria para los Estados suscriptores – los derechos humanos fundamentales y, en primerísimo lugar, el derecho ala vida y la condena a todo atentando físico o psíquico.
Como es sabido, todos estos derechos fueron brutalmente atropellados por la dictadura impuesta en nuestro país a partir del 11 de septiembre de 1973 que, con la abierta participación de una potencia extranjera y el apoyo tanto de grupos terroristas nacionales como de conocidos representantes de importantes intereses económicos y políticos chilenos, impulsaron a las FFAA a derrocar a un gobierno constitucional democráticamente elegido.
A propósito de lo cual debe tenerse en cuenta que las principales agrupaciones nacionales de familiares de las víctimas llevan adelante en tribunales una querella en contra de los sediciosos civiles. Importantes testimonios y documentos que obran en el expediente ponen al descubierto a los responsables civiles de la peor tragedia de nuestra historia y muestran los avances en ese concluyente juicio.
Los hechos registrados en el mes de julio de este año tanto en el proceso por el degollamiento de tres profesionales como en el referido a los quemados vivos, refrescan la memoria de chilenas y chilenos tanto respecto de la magnitud del daño provocado por los golpistas como de lo demencial de los métodos empleados para torturar o aniquilar a quienes consideraban sus “enemigos”.
Igualmente dejan al descubierto las deudas pendientes del Estado de Chile en materia de verdad, justicia y reparación. El llamado “pacto de silencio” de los responsables de tantas atrocidades sigue vigente y sólo lo rompen modestos conscriptos hastiados de tanto dolor y de tanta vergüenza dando un ejemplo a sus superiores de la época de los sucesos.
Lo cierto es que posible avanzar  mucho más en esta materia. Por ejemplo, poner punto final a la secretividad impuesta por razones políticas a instrumentos tan significativos como el de la Comisión Valech.
Todas las excusas de los partidarios del secreto no resisten un análisis serio ; seguir manteniéndolo huele a impunidad, de la que nadie debiera ser cómplice a estas alturas.Porque cuando las agrupaciones de DDHH exigen romper el secreto impuesto a esos documentos no están planteando necesariamente su publicación sino su entrega a los tribunales para avanzar en las investigaciones y, dada la naturaleza del antiguo Código de Procedimiento Penal que es la norma procedimental aplicable en la especie por la fecha de los ilícitos, esa información queda amparada durante toda la etapa del sumario. Pero no sólo ayudará al esclarecimiento de los hechos sino que, finalmente, permitirá que toda la  verdad sea conocida.
Del mismo modo no parece justo sostener que se trata de defender de eventuales juzgamientos a quienes aportaron información, toda vez que la realidad muestra que  ninguno  de esos pocos que han tenido la valentía de entregar lo que saben ha sido condenado y se encuentran en libertad.Su cooperación a la justicia permite un trato diferente en los marcos de la propia ley de la época por lo que tampoco esa excusa resulta verdadera.
Todos estos temas son actuales, vigentes, con proyección al futuro. Así lo prueban no pocos ejemplos, también recientes, de diversos personajes que a través de diversos  medios de comunicación se han permitido minimizar la magnitud de la tragedia comparando los crímenes de lesa humanidad en nuestro país con los millones de muertos por obra y gracias del nazismo.
O aquellos que insisten en que el tema de las violaciones a los derechos humanos es asunto del pasado, que hoy no interesa a nadie. O esos otros que pretenden exculpar los crímenes con el supuesto argumento del “contexto histórico” o aquellos que se atreven a sostener que las autoridades civiles de los años de la dictadura no tenían conocimiento de cuanto sucedía. Que exista en Chile un sector de la sociedad que así piense, por pequeño que sea, nos revela lo mal que estamos todavía en relación a los derechos esenciales del ser humano.
Hay, finalmente, otro ángulo de esta cuestión y se relaciona con el rechazo de determinados sectores a la propuesta de legislar en materia de aborto.
Mala memoria pues se trata de una legislación que el país ya tuvo en su momento sin que hubiera los opositores de hoy.
En relación a este importante asunto, consideramos por supuesto respetable la opinión de quienes emplean razones de índole religiosa.
Pero lo que no es nada respetable es que con el argumento de “defender el derecho a la vida” se opongan a legislar aquellos representantes de los sectores que provocaron el golpe del 73 y defienden hasta nuestros días al dictador y su sangrienta huella en  la historia nacional.
Quienes callaron ante el terror, cuando no lo apoyaron, no tienen hoy autoridad para invocar el supremo derecho a la vida.
por eduardo contreras 
fuente : radio cooperativa 

IV. LOS LIBERTADORES ( CANTO GENERAL )



XX

BERNARDO O'HIGGINS RIQUELME (1810)

        
 O´HIGGINS, para celebrarte
          a media luz hay que alumbrar la sala.
          A media luz del sur en otoño
          con temblor infinito de álamos.


          Eres Chile, entre patriarca y huaso, 
          eres un poncho de provincia, un niño 
          que no sabe su nombre todavía, 
          un niño férreo y tímido en la escuela, 
          un jovencito triste de provincia. 
          En Santiago te sientes mal, te miran 
          el trajé negro que te queda largo, 
          y al cruzarte la banda, la bandera 
          de la patria que nos hiciste, 
          tenía olor de yuyo matutino 
          para tu pecho de estatua campestre.


Joven, tu profesor Invierno 
te acostumbró a la lluvia
y en la Universidad de las calles de Londres, 
la niebla y la pobreza te otorgaron sus títulos 
y un elegante pobre, errante incendio 
de nuestra libertad, 
te dio consejos de águila prudente 
y te embarcó en la Historia.


         "Cómo se llama usted?", reían 
          los "caballeros" de Santiago:
          hijo de amor, de una noche de invierno, 
          tu condición de abandonado
          te construyó con argamasa agreste, 
          con seriedad de casa o de madera
          trabajada en su Sur, definitiva. 
          Todo lo cambia el tiempo, todo menos
                 tu rostro.


          Eres, O'Higgins, reloj invariable 
          con una sola hora en tu cándida esfera:
          la hora de Chile, el único minuto 
          que permanece en el horario rojo 
          de la dignidad combatiente.


Así estarás igual entre los muebles
de palisandro y las hijas de Santiago, 
que rodeado en Rancagua por la muerte y
           la pólvora.


          Eres el mismo sólido retrato 
          de quien no tiene padre sino patria, 
          de quien no tiene novia sino aquella 
          tierra con azahares
          que te conquistará la artillería.


          Te veo en el Perú escribiendo cartas.
          No hay desterrado igual, mayor exilio.
          Es toda la provincia desterrada.


          Chile se iluminó como un salón 
          cuando no estabas. En derroche, 
          un rigodón de ricos substituye 
          tu disciplina de soldado ascético, 
          y la patria ganada por tu sangre 
          sin ti fue gobernada como un baile
          que mira el pueblo hambriento desde fuera.


          Ya no podías entrar en la fiesta 
          con sudor, sangre y polvo de Rancagua. 
          Hubiera sido de mal tono
          para los caballeros capitales. 
          Hubiera entrado contigo el camino, 
          un olor de sudor y de caballos, 
          el olor de la patria en primavera.


          No podías estar en este baile. 
          Tu fiesta fue un castillo de explosiones. 
          Tu baile desgreñado es la contienda. 
          Tu fin de fiesta fue la sacudida 
          de la derrota, el porvenir aciago 
          hacia Mendoza, con la patria en brazos.


          Ahora mira en el mapa hacia abajo
          hacia el delgado cinturón de Chile 
          y coloca en la nieve soldaditos, 
          jóvenes pensativos en la arena, 
          zapadores que brillan y se apagan.


Cierra los ojos, duerme, sueña un poco, 
tu único sueño, el único que vuelve 
hacia tu corazón: una bandera
de tres colores en el Sur, cayendo 
la lluvia, el sol rural sobre tu tierra, 
los disparos del pueblo en rebeldía 
y dos o tres palabras tuyas cuando 
fueran estrictamente necesarias. 
Si sueñas, hoy tu sueño está cumplido. 
Suéñalo, por lo menos, en la tumba. 
No sepas nada más porque, como antes, 
después de las batallas victoriosas, 
bailan los señoritos en palacio
y el mismo rostro hambriento 
mira desde la sombra de las calles.


Pero hemos heredado tu firmeza, 
tu inalterable corazón callado, 
tu indestructible posición paterna, 
y tú, entre la avalancha cegadora 
de húsares del pasado, entre los ágiles 
uniformes azules y dorados, 
estás hoy con nosotros, eres nuestro, 
padre del pueblo, inmutable soldado.
Pablo Neruda 


jueves, 30 de julio de 2015

OFENSIVA POR CONOCER DATOS DE INFORME VALECH

Ante las exigencias de terminar con “pactos de silencio” en las Fuerzas Armadas y Carabineros y avanzar en la verdad de situaciones de represión ocurridas durante la dictadura cívico-militar que encabezó Augusto Pinochet, se planteó desde varios actores parlamentarios y de derechos humanos,  la necesidad de terminar con la medida de guardar por 50 años los antecedentes de casos de represión que están contenidos en el informe de la Comisión Valech.
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Raúl Saldivar (Partido Socialista), respaldó la idea expresada por la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Lorena Fries, en ese sentido y dijo que “es fundamental que dado el contexto  que estamos viviendo en el país y a propósito de los nuevo antecedentes conocidos en el Caso Quemados, pensamos que se debe levantar el secreto respecto a la informaciones sobre quienes cometieron violaciones a los derechos humanos”.
Indicó que “no puede ser que aún exista un pacto de silencio en estos casos. Esto precisamente no permite llegar a esclarecer muchos casos y nos impide que exista justicia y verdad en Chile”. 
El diputado Saldivar informó que “vamos a invitar a la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, para que concordemos mecanismos que nos lleven a levantar el secreto en el Informe Valech”.
Dijo que para eso “se enviará un oficio al Ministerio de Defensa, para que informe y detalle sobre las personas con alguna vinculación en actos represivos durante la dictadura y que continúan en el Ejército o prestan servicios a las FF.AA en calidad de Asesores”.
Hay que considerar que desde septiembre de 2014 hay un proyecto en el Parlamento, presentado por los diputados Tucapel Jiménez (Partido por la Democracia) y Hugo Gutiérrez (Partido Comunista), que busca eliminar la norma que fijó 50 años de secreto para los testimonios de la Comisión Valech.
En declaraciones a un diario, Lorena Fries, directora del INDH, manifestó que “creemos que no procede una ley que, por 50 años, establece de manera secreta antecedentes, en este caso de la Comisión Valech, sin la posibilidad incluso de que la judicatura conozca esos antecedentes”. 
Esa instancia, denominada oficialmente Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, trabajó hasta el 2004 y acreditó 28 mil 459 víctimas en la dictadura. Durante el gobierno de Ricardo Lagos se estableció que “son secretos los documentos, testimonios y antecedentes aportados por las víctimas”, y que esa disposición “se mantendrá durante el plazo de 50 años, período en que los antecedentes sobre los que recae quedarán bajo la custodia del Ministerio del Interior”. Se señala en un texto oficial que “mientras rija el secreto previsto en este artículo, ninguna persona, grupo de personas, autoridad o magistratura tendrá acceso a lo señalado en el inciso primero de este artículo, sin perjuicio del derecho personal que asiste a los titulares de los documentos, informes, declaraciones y testimonios incluidos en ellos, para darlos a conocer o proporcionarlos a terceros por voluntad propia”.
Sin embargo hoy, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, parlamentarios de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, la organización Londres 38 y la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, exigen levantar ese decreto para, precisamente, que la judicatura, jueces, abogados y familiares de las víctimas de represión, puedan acceder a datos que posibiliten esclarecer e incluso juzgar violaciones a los derechos humanos.
El presidente del Senado, Patricio Walker, indicó que “hay toda la voluntad política para avanzar en verdad, en justicia, que son elementos indispensables para que haya arrepentimiento y reconciliación” y anunicó que solicitó “un informe jurídico para ver la viabilidad” de revertir el secreto por 50 años de los antecedentes de la Comisión Valech.
El diputado Hugo Gutiérrez indicó que la idea de la iniciativa de terminar con el ocultamiento de datos de casos de dicha comisión, “permitiría acceder a información relevante para esclarecer muchos casos de tortura que están impunes”. 
En tanto, el vocero de La Moneda, Marcelo Díaz, explicitó la postura del gobierno sobre este tema. Dijo que “si se requiere o si hay voluntad de levantar esta restricción o este secreto por 50 años, requiere por cierto de la opinión de cada uno de los que ahí participaron y eso, sin duda, es una condición esencial para la modificación de esa norma”.
Apuntó que, en todo caso, quienes entregaron testimonios por represión durante la dictadura cívico-militar, tienen la opción de entregar antecedentes a la justica. “Es un camino que tiene que estar siempre abierto y está abierto, de hacer las respectivas denuncias ante los tribunales para que esos hechos se investiguen”, manifestó Díaz.
En todo caso, expresó también que “lo que está en juego es la dignidad de las personas que fueron objeto de violaciones a los derechos humanos y, por tanto, hay un respeto esencial que tenemos que tener con ellos, que entregaron sus testimonios amparados precisamente en la reserva de su identidad por razones que son especialmente atendibles, comprensibles”. Eso en la lógica que explicó en algún momento el ex Presidente Ricardo Lagos.
El vocero de La Moneda precisó por tanto, que todo va “más allá de la voluntad del gobierno, no basta solamente con eso, sino que tiene que estar la opinión de aquellos que concurrieron a entregar su testimonio bajo la certeza de este compromiso de reserva”.  
Marcelo Díaz argumentó que “el secreto fue un compromiso y una condición que se estableció para facilitar precisamente que se pudieran entregar estos testimonios. Fue una forma de poder generar condiciones apropiadas para que quienes padecieron hechos tan espantosos como los que ahí se narran pudieran entregar dicho testimonio”.
fuente : el siglo

BACHELET ABOGÓ POR NUEVA RELACIÓN LABORAL

Fue el Día del Campesino. Y la Presidenta Michelle Bachelet visitó Longaví para celebrarlo y referirse a situaciones del mundo del trabajo.
Ahí anunció que en septiembre de este año el gobierno enviará al Parlamento “el Estatuto que regula el trabajo de temporeros y temporeras, para asegurar su protección, su dignidad y el respeto de los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras”. Indicó que la iniciativa va en el camino de asegurar la protección, dignidad y respeto de los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras del campo.
Bachelet expresó que “como las labores del campo son múltiples, tampoco descuidamos a los trabajadores y trabajadoras de temporada, ya que son una prioridad en nuestro gobierno”, y se mostró confiada de que el Estatuto sea aprobado por el Congreso.
En implícita referencia al proceso en curso de reforma laboral, la jefa de Estado sostuvo que “quiero decirles que nosotros vamos a cumplir con las cosas que nos hemos comprometido. Creemos que un país tiene que ser un país que tenga relaciones modernas entre los empresarios y los empleadores”.
Afirmó asimismo que “necesitamos relaciones modernas. No podemos sentirnos orgullosos (de) que somos un país desarrollado para unas cosas y para otras cosas funcionar como un país donde muchos no tienen. Tenemos que ser modernos en todo”.
Bachelet hizo referencia a que Chile es miembro de la OCDE “y ése es un estándar que nos exige. Nos exige en el medio ambiente, nos exige en calidad de trabajo, nos exige en dignidad, en calidad de la educación, en asegurarle la educación a todos nuestros hijos; un montón de cosas”.
Enfatizando en mejorar las condiciones laborales en el país, la Mandataria indicó que “no podemos estar con una patita para acá y con la otra patita para el otro lado. Entonces, estamos trabajando para ir mejorando todo lo que en nuestro país necesitamos mejorar”.
En relación al Día del Campesino, Michelle Bachelet planteó que “esta fiesta partió hace 48 años. Precisamente cuando el mundo campesino salía del olvido y se transformaba en un actor del desarrollo del país. Esta fiesta nació en tiempos de la Reforma Agraria la que, pese a todas sus dificultades, amplió los derechos de los campesinos y campesinas, como por ejemplo la sindicalización, y terminó con muchas formas de abuso y privilegios”.
Sobre ese proceso, desarrollado en las décadas del sesenta y setenta, la Presidenta expresó que “sin lugar a dudas (fue) un acto de justicia, y un paso adelante en la larga historia de la superación de las desigualdades. Fue una muestra clara de la voluntad -tanto del gobierno de (Eduardo) Frei Montalva, como de (Salvador) Allende- de luchar contra la más fuerte de las exclusiones, la del campesinado. Fue también una muestra de la decisión de hacer de Chile un país moderno y civilizado, donde no existen los ciudadanos de primera y segunda clase”.
Hablando de situaciones actuales, la jefa de Estado informó que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) “hoy apoya a más de 175 mil familias, facilitando el acceso al financiamiento, con soporte técnico, fomento al riego y comercialización, entre otros programas que incluyen coordinación con otras instituciones, como por ejemplo, PRODEMU”.
Agregó que “este año hemos hecho un esfuerzo adicional. A la fecha, ya han sido rehabilitados más de 3 mil 700 productores. Esto significa que podrán volver a postular a los servicios que brinda la institución y a retomar sus emprendimientos y sus labores en el campo”.
Volviendo al tema de la reforma laboral, Michelle Bachelet sostuvo que en el Parlamento, “con el diálogo que corresponde y la agilidad que siempre pueda dar a los proyectos de ley que se discuten hoy día”, es necesario transitar hacia “leyes que nos permitan avanzar en los derechos y en las oportunidades de todos ustedes”.
Enfatizó que “más allá de las creencias de uno u otro, que son súper legítimas y válidas, creo que todos debiéramos tener como un gran acuerdo (de) trabajar para construir un país mejor, más amable, más justo, más democrático y más solidario”.
fuente : el siglo

miércoles, 29 de julio de 2015

EL PC FRENTE AL PROCESO POR NUEVA CONSTITUCIÓN

 Documento de comunistas sobre formato de Asamblea Constituyente y argumentos en el camino de una nueva Carta Magna. ICAL inició, al mismo tiempo, un Curso de Delegado Constituyente.
 El Partido Comunista de Chile dio pasos concretos en relación al trabajo por una nueva Constitución del país, materialización del mecanismo de una Asamblea Constituyente (AC) y consideración de la realización de plebiscito como fórmula de consulta al pueblo en este camino de cambio institucional.
Uno de los pasos del PC quedó concretado en el documento “Fundamentos del proceso constituyente: nueva Constitución mediante Asamblea Constituyente” que define algunos pasos en materia de AC y plebiscito.
Al mismo tiempo, el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (Ical), centro de estudios ligado al PC, inició el Curso de Delegado Constituyente con “el objetivo de entregar los insumos teórico-prácticos para que quien lo cursare esté en condiciones óptimas de participar como delegado en una Asamblea Constituyente”.
Dinámicas que expresan la decisión de los comunistas de seguir impulsando el cambio constitucional, optar por una AC y preparar a sectores de la población para ese proceso.
El documento de la organización de la hoz y el martillo parte señalando que “Chile exige una nueva Constitución. El 70% está de acuerdo con la elaboración de una Constitución en democracia según la encuesta ADIMARK realizada en junio de 2014. En una medición más actual realizada por la encuesta CADEM de abril 2015 muestra que un 77% de los chilenos está de acuerdo con la elaboración de una nueva Constitución”. 
Añade que “la claridad también está dada  sobre cómo queremos elaborar esta nueva Constitución, reflejada en un 60% de apoyo a la opción Asamblea Constituyente”. 
El texto releva que “la nueva Constitución ha de desarrollarse de forma participativa, democrática e institucional, lo cual solo puede lograrse mediante una Asamblea Constituyente. Por tanto, como Partido consideramos fundamental manifestar nuestra postura a favor de una nueva Constitución elaborada mediante Asamblea Constituyente”. 
El escrito de los comunistas apunta a que es “perentorio visualizar un escenario en el cual triunfe nuestra propuesta de Asamblea Constituyente. ¿Quiénes la conforman? ¿Cómo se eligen a los representantes? ¿Cuánto tiempo dura? ¿Cuáles son los mecanismos de votación de sus contenidos? ¿Cómo se relaciona la ciudadanía con los delegados constituyentes?”.
Y de allí, se sostiene que “todas estas preguntas requieren una respuesta clara y una postura clara por parte de los partidos políticos. Presentamos aquí la propuesta del Partido Comunista”.

INICIO DEL PROCESO CONSTITUYENTE.

Es así que el PC plantea que “el proceso constituyente oficialmente debe iniciar por medio de la iniciativa del Ejecutivo para convocar a cabildos abiertos, reuniones comunales, creación y desarrollo de talleres y cursos constitucionales para la ciudadanía, para lo cual proponemos como fecha el 1 de septiembre de 2015”. Agrega que “sin embargo, hemos de distinguir entre la formalidad del proceso constituyente que ha de ser impulsado por el Ejecutivo, y la visión histórica del proceso constituyente en Chile”. 
Se indica: “Desde que en 1974 con el Decreto Ley Nº 788 la Junta Militar usurpara el poder constituyente originario del soberano para redactar la Constitución de 1980, los comunistas hemos sido los más fuertes opositores de este proceso. En el exilio compañeros como Gladys Marín, Luis Corvalán y Volodia Teitelboim llamaron abiertamente a oponerse a la Constitución de Pinochet y a votar NO en el plebiscito de 1980. Por tanto, el proceso constituyente, que se entiende como el proceso mediante el cual una sociedad determina que su carta fundamental debe ser reemplazada por una nueva, comenzó incluso con la redacción del texto constitucional por parte de la Comisión Ortúzar. Hemos sido los comunistas los principales enemigos de esta herencia pinochetista. Con el regreso a la democracia y el retorno de las organizaciones sociales a la vida política se reactiva la necesidad de una nueva Constitución, culminando en nuestros días con la propuesta oficial del Ejecutivo a comenzar el proceso constituyente para el mes de septiembre del presente año”.
Ahora, de acuerdo a lo propuesto por los comunistas, “este proceso constituyente de formación y participación debe ser propiciado y mantenido por las organizaciones sociales y centros de pensamiento, que puedan presentar por sí mismos o por patrocinio del Ejecutivo la posibilidad de formar y capacitar a la ciudadanía sobre el proceso constituyente. Este ha de culminar a la fecha en que el soberano pueda someter a referéndum la idea de elaborar una nueva Constitución y su mecanismo”.
Precisa el texto del PC que “existe un proyecto de ley para reformar la Constitución, el cual nos parece insuficiente y repetitivo. La propuesta de reforma constitucional señala que en caso de que el Ejecutivo desease presentar un plebiscito a ser refrendado por la ciudadanía, este debe contar con el apoyo de ambas Cámaras (Senado y Cámara de Diputados). Frente a este proyecto planteamos que aquella institucionalidad que permite al soberano ejercer su potestad soberana está ya expresamente reconocida en la Constitución”. 
Indica que “la relación entre el soberano y el Presidente es una relación institucionalizada, por tanto, no es más que bajo una argumentación política que se expresa la necesidad de un contrapeso innecesario, como el dar facultades no reconocidas en la Constitución al Congreso Nacional, tal como se presenta en el proyecto de ley de reforma constitucional”. 
El documento precisa que “sin embargo, el Artículo 32, inciso 4 de la Constitución, señala expresamente que solo se puede convocar a plebiscito bajo las limitantes establecidas en el artículo 108, que expresa la facultad de convocar a plebiscitos siempre y cuando exista una desavenencia con el Congreso Nacional. En este caso y solo en este caso, el Presidente puede convocar a plebiscito”. 
Recogiendo las experiencias de procesos constituyentes y que apuntaron a tener nuevas Constituciones, en varios países de América Latina en décadas recientes, el documento y análisis del Partido Comunista señala que se debe considerar, ahora en este proceso chileno, que “el Congreso Nacional no debe ser usado como contrapeso para regular una relación institucional pre existente entre el soberano y el Presidente; (que) si se requiriese un contrapeso, este debe residir en la capacidad del soberano para convocar y validar las disposiciones presentadas por el Ejecutivo; bastaría con limitar la cantidad de plebiscitos por año que pudiesen convocarse, como limitar el número de materias a plebiscitarse en función de su contenido.
Frente a este escenario proponemos realizar indicaciones al proyecto de la siguiente forma: 

EL ASUNTO DEL PLEBISCITO Y LA A.C.

Respecto al tema del plebiscito como medio de consulta al pueblo, el PC sostiene que “lograda la reforma que permite realizar plebiscitos en materia constitucional”, éste podría efectuarse en las próximas elecciones municipales (octubre 2016), instalándose una “tercera urna”, donde se hagan las siguientes preguntas a ciudadanas y ciudadanos: 
Frente a la elaboración de una nueva Constitución ¿Cuál es el mecanismo de su preferencia?
a) Elaborada por el Congreso, ratificada por la comisión de Constitución;
b) Elaborada por una Comisión de Expertos, ratificada por el Congreso;
c) Elaborada por el Congreso, ratificada por el soberano;
d) Elaborada por una Asamblea Constituyente, ratificada por el soberano;
Partiendo de la base de que la mayoría de la población estará por una A.C., el texto indica que “se ha de dar un plazo no superior a 3 meses para la conformación de la Asamblea Constituyente” en el país.
Frente a la interrogante de quiénes forman la A.C., los comunistas proponen tres sistemas: Candidatos personales e independientes que presenten cierto número de avales para su candidatura; listas de candidatos propuestas por  partidos políticos y organizaciones sociales; ciudadanos escogidos al azar mediante selección aleatoria;
Se manifiesta que “la fuerza y legitimidad de la Asamblea Constituyente depende de su grado de inclusividad. Por ello, no obstante el papel relevante de los partidos políticos, es necesario que la Asamblea Constituyente esté conformada por hombres y mujeres de todas las etnias, de todas las zonas, excluyendo sus adherencias partidarias y credos personales, su orientación sexual  y su capacidad económica”.
Se habla de un criterio demográfico, es decir, “un número proporcional a la cantidad de habitantes en la muestra, por expansiones territoriales determinadas, tomando como base los indicadores del último censo válidamente celebrado”. Un criterio territorial, que tiene que ver con la “representatividad igualitaria con distribución por regiones/comunas”.
La propuesta de los comunistas especifica en cuanto a los pueblos originarios que “nos parece adecuado que todos los pueblos originarios se vean representados en la Asamblea Constituyente con un 10% de los integrantes totales pertenecientes a pueblos indígenas, potenciando el factor multicultural que nuestro país comienza a crecer”.
Al final de cuentas, el PC propone “la existencia de 170 delegados, los cuales deben ser elegidos bajo los siguientes criterios:
  • 2 delegados por región de origen (30 en total)
  • 10% de delegados de pueblos originarios (17 en total)
  • 50% delegados elegidos por listas o por candidatura individual, con una cuota de género equivalente al 40% del total de los miembros totales por lista (85 delegados)
  • 32 delegados elegidos al azar, previamente inscritos y que acepten mediante formulario ante notario ser parte de la Asamblea Constituyente como delegado.
Para materializar aquello, el documento sostiene: “El sistema de elección de los representantes ha de ser un sistema proporcional moderado. Los candidatos tendrán 3 meses para realizar campaña, financiada por el Estado en su totalidad. La votación se realizará en una papeleta que presente candidatos independientes, de partido político, por lista o por candidato individual. Los candidatos individuales podrán elegir bajo que parámetro de elección serán sometidos al escrutinio popular: por región, por etnia, por candidatura al azar o por candidatura independiente”.

FUNCIONAMIENTO DE LA A.C.

“Las reglas de funcionamiento de la Asamblea Constituyente también deben determinar el procedimiento para la conducción de las reuniones de la asamblea y sus comités, la introducción de mociones relativas a las enmiendas, la imposición de límites a la duración de los discursos,  mociones para el levantamiento de sesiones, así como las facultades del Presidente de la Asamblea regular y controlar los procedimientos”, señala el texto de los comunistas.
Enfatiza que “resulta crucial para el funcionamiento de la Asamblea Constituyente establecer normas de procedimiento, que deberán ser normadas en el reglamento que la ordena, de manera general”. 
La idea del PC es organizar comités para el funcionamiento de la A.C. Uno temático, que aborde “los temas relacionados con la Constitución. Dentro de estos comités debe haber un subcomité de redacción (del texto) y un subcomité de armonización, para superar las diferencias y contradicciones entre las recomendaciones de los distintos comités temáticos”. Otro encargado de aspectos administrativos, “que normalmente incluyen un subcomité directivo que responde  por el programa y el trabajo cotidiano de la asamblea; un subcomité de enlace con la prensa, un subcomité de acreditación y un subcomité encargado de abordar los privilegios y acciones disciplinarias contra los delegados, en las faltas que incurrieren”.
El texto llega hasta fijar plazos de funcionamiento, que debería ser entre 6 meses y 1 año, con opción de prolongarlo seis meses por una sola vez.

CURSO DE DELEGADO CONSTITUYENTE.

En este marco, el Ical organizó Cursos de Delegados Constituyentes para preparar a quienes vayan a participar en este proceso, mirando hacia la elaboración de una nueva Constitución.
De acuerdo a la información entregada por el centro de pensamiento vinculado a los comunistas, el delegado constituyente se define como “aquel ciudadano elegido para representar la voluntad soberana de un pueblo, proceso que culmina en una nueva constitución, creada mediante una Asamblea Constituyente”.
El Curso que está promoviendo y ya realizando el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz  contiene tres módulos. Uno sobre “La Constitución, sus partes y fundamentos para cambiar la Constitución Política de 1980”, otro sobre “Experiencias constituyentes en América Latina”, específicamente en Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia. El módulo tres, se titula “El proceso constituyente que queremos”.
Adrián Prieto, Encargado del Área Legislativa de Ical, indicó que “como centro de pensamiento libre y pluralista pretendemos contribuir a la discusión ciudadana sobre una nueva Constitución entregando, por un lado, los elementos teóricos para que quien lo desee pueda formarse y a la vez capacitar a otros”.
Comentó que “estos Delegados Constituyentes deberán cumplir una doble función. Por un lado, comprender la necesidad de cambiar la Constitución Política de 1980 identificando sus defectos de origen y en sus contenidos, recogiendo experiencias constituyentes comparadas, y volcar a la ciudadanía el mensaje de la necesidad y caminos para tener una nueva Constitución. Y por otro lado, tener las competencias basales necesarias para participar como representante del soberano en la Asamblea Constituyente; entendiendo estas competencias basales como la comprensión de lo que significa una Constitución, sus partes, clasificaciones, procesos de creación, experiencias constituyentes comparadas, funcionamiento de una Asamblea Constituyente, etc”.
Prieto indicó que “los talleres serán un espacio abierto de reflexión y debate sobre temas de contenido de una nueva Constitución, que tienen como objetivo la creación de un texto que contenga las propuestas de esta instancia para la confección de la carta fundamental”.
El Encargado del Área Legislativa de Ical planteó que “la Nueva Constitución es una tarea de todas y todos, construir el mecanismo para levantar su ejecución e incorporar contenidos no puede ser una tarea exclusiva de una reunión de ‘expertos’, del Congreso, o una imposición del gobierno. Los estudiantes, trabajadores, movimientos sociales, partidos y la sociedad completa, como soberano ejerciendo sus facultades, deben participar desde sus inicios en la elaboración de propuestas y contenidos. Solo así podremos enfrentar el Proceso Constituyente, que pasará de una incertidumbre conceptual, a la realidad de una Nueva Constitución vía Asamblea Constituyente”.
fuente : el siglo

TRIUNFO CUIDADANO ¡TERMINAL DE BUSES NO SE VENDE !


Quiero compartir con los vecinos y vecinas de nuestra comuna y con quienes hicieron sentir su solidaridad desde diversas partes del país respecto a la causa colectiva que asumimos y compartimos con la gran mayoría de los y las vecinas de Estación Central: la buena nueva del desistimiento por parte de la administración comunal de la venta del terminal de buses de Estación Central, noticia que es auspiciosa de todo punto de vista, primero por el alivio que representa en lo inmediato y fundamentalmente porque sienta un importante precedente para las iniciativas que emprendamos de aquí en más.
Y nos referimos a acciones a futuro, pues creemos que el camino iniciado, debe tener su corolario cuando converjan en una sola línea de acción los intereses y aspiraciones de los representados con el quehacer concreto del representante en beneficio de los sueños y necesidades de todas y todos los que compartimos este espacio común. Y hacia allá orientamos nuestro quehacer.
En sesión ordinaria del concejo Municipal realizado el martes 05 de mayo, el Concejo aprobó por mayoría simple -sólo tres de cinco Concejales de la Nueva Mayoría rechazamos- la enajenación del terminal de buses de Estación Central.
Se buscaba por la vía de la venta despojar a los centralinos y centralinas de un bien comunal que es patrimonio de todos y todas, de forma inconsulta y con desprecio absoluto al habitante de carne y hueso que le dan sustento, coherencia y sentido de pertenencia al espacio geográfico llamado comuna.
Esta intención queda de manifiesto y nítidamente expuesta en la intervención del alcalde Rodrigo Delgado en sesión ordinaria N° 013 del 2015 ante el Concejo Municipal en donde dice textual que “lo que queremos hacer es una venta para recibir el valor que recibiríamos por varias de esas concesiones”. Pues bien, mediante la organización ciudadana de los vecinos y vecinas de Estación Central, hemos logrado torcerle la mano al alcalde y a los concejales, quienes no pensaron en el futuro de la comuna al intentar despojarnos de uno de los escasos bienes y fuentes de ingreso permanente con que contamos los centralinos.
Este es el triunfo de los pobladores, de las organizaciones sociales, de los dirigentes vecinales, de los partidos políticos y de los habitantes de Estación Central que rechazaron de forma manifiesta y mayoritaria la privatización del patrimonio comunal.
Lo más importante a mi parecer es que el éxito obtenido permite abrigar esperanzas en la necesaria participación social en la comuna, requisito sine qua non para cambiar el rumbo de los designios de la actual administración comunal y aspirar a construir en conjunto el diseño de un gobierno comunal distinto, con democracia participativa y vinculante, con derechos garantizados, con contraloría social y amigable con el medio ambiente. Para que nunca más una minoría que se niega a escuchar el clamor popular, pueda tomar decisiones que perjudiquen a las mayorías ciudadanas.
Esto nos demuestra a todos que la unidad de acción en torno las causas justas y loables conducen a buen puerto para felicidad y tranquilidad de los mayoritarios.
Dije en esa oportunidad que “no estoy ni estaré disponible para avalar iniciativas que se orienten en la dirección de despojar y mutilar el patrimonio colectivo de Estación Central” y obré en consecuencia votando en contra de esta iniciativa.
Asimismo, en concordancia con lo manifestado en sucesivas reuniones con los y las vecinas de la comuna, oficié sendos recursos ante los tribunales de justicia y ante la Contraloría General de la República, entidad que deberá pronunciarse en los próximos días sobre la legalidad del “programa de adecuación patrimonial” del municipio.
Continuaré ejerciendo mi rol fiscalizador en beneficio del bien común. Seguiré trabajando junto a los vecinos y vecinas por mejorar la calidad de vida de todos y todas y construir juntos una comuna más amigable y digna. Pero lo más importante y la gran enseñanza que nos deja el desenlace del triunfo obtenido, es que una mejor comuna es posible, siempre y cuando nos dispongamos a dar las luchas con la unidad más amplia, con todos y con todas.
por felipe zavala
fuente : radio cooperativa 

BIOGRAFÍA DE FRIDA KAHLO

(Magdalena Carmen Frida Kahlo; Coyoacán, México, 1907 - id., 1954) Pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.
A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. En 1929 contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera ; tres años después sufrió un aborto que afectó en lo más hondo su delicada sensibilidad y le inspiró dos de sus obras más valoradas: Henry Ford Hospital y Frida y el aborto, cuya compleja simbología se conoce por las explicaciones de la propia pintora. También son muy apreciados sus autorretratos, asimismo de compleja interpretación: Autorretrato con monos o Las dos Fridas.
Cuando André Breton   conoció la obra de Frida Kahlo, afirmó que la mexicana era una surrealista espontánea y la invitó a exponer en Nueva York y París, ciudad esta última en la que no tuvo una gran acogida. Frida nunca se sintió cerca del surrealismo, y al final de sus días rechazó abiertamente que su creación artística fuera encuadrada en esa tendencia.
En su búsqueda de las raíces estéticas de México, Frida Kahlo realizó espléndidos retratos de niños y obras inspiradas en la iconografía mexicana anterior a la conquista, pero son las telas que se centran en ella misma y en su azarosa vida las que la han convertido en una figura destacada de la pintura mexicana del siglo XX.
La obra de Frida Kahlo
La producción de la artista mexicana es un ejemplo de ese tipo de arte que sirve como poderoso instrumento con el que exorcizar la angustia de una realidad hostil. El signo trágico de su existencia, marcada por la lucha contra la enfermedad, había comenzado cuando a los seis años contrajo una poliomielitis que le dejó importantes secuelas. En 1925 sufrió un grave accidente de tráfico que le fracturó la columna vertebral y la pelvis. Además de imposibilitarle tener hijos, el accidente fue la causa de numerosas operaciones futuras y de una salud siempre precaria.
A través de la pintura, que empezó a practicar en los largos meses de inmovilidad tras el accidente, Frida Kahlo reflejaría de forma soberbia la colisión entre su ansia de felicidad y la insistente amenaza de su destrucción, a la vez que conjuraba la dualidad irreductible entre los sueños (de amor, de hijos) y la realidad (dolor e impotencia).
Durante la convalecencia del accidente, sin poder ni siquiera incorporarse, comenzó a pintar tomándose ella misma como modelo principal. Le colocaron un espejo bajo el baldaquino de su cama y un carpintero le fabricó una especie de caballete que le permitía pintar estando acostada. Éste fue el inicio de una larga serie de autorretratos, tema que ocupa el grueso de su producción, de carácter fundamentalmente autobiográfico. En una ocasión afirmó: "Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco." En poco tiempo Frida desarrolló un vocabulario simbólico propio; con él acompañaba sus retratos para representar metafóricamente sus experiencias y sus pensamientos.
Influida por las ideas de vindicación de identidad que propagaba el nacionalismo revolucionario, Frida vestía con largas faldas mexicanas, moños trenzados con cintas de colores y collares y pendientes precolombinos. Así la encontramos enAutorretrato como Tehuana (1943, Colección Natasha Gelman, Ciudad de México), representada como mexicana "auténtica" y acentuando sus rasgos mestizos (tenía sangre española, india y alemana). Producto de esa misma ideología nacionalista son los fondos de algunas de sus obras como el Autorretrato con monos (1943, Colección Natasha Gelman, Ciudad de México), en el que su figura aparece recortada sobre plantas selváticas y rodeada de animales, o aquellos en los que retoma imágenes de la cultura precolombina, como Mi nana y yo (1937, Colección Dolores Olmedo, Ciudad de México).
Otras veces, como en Autorretrato - El Marco (1938, Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Georges Pompidou, París), se inspira en la imaginería popular y muy específicamente en los retablos cargados de ese barroquismo ingenuo y colorista tan específicamente mexicano que conjuga vívidamente lo espectacular con lo escatológico.
Una de las formas más comunes del arte popular mexicano son los exvotos. Frida vincula a esta tradición sus cuadros de desarrollo narrativo representando de forma sintética los elementos más significativos y de mayor carga expresiva. El tamaño pequeño de los cuadros y la técnica (óleo sobre plancha metálica) proviene también de ellos.
Esta fusión entre la temática personal y las formas de la imaginería popular se encuentra expresada de forma emblemática en la obra Henry Ford Hospital (1932, Colección Dolores Olmedo, Ciudad de México). A pesar del accidente, Frida esperaba que su segundo embarazo llegara a buen término, pero su pelvis fracturada no podía acoger el desarrollo de un niño. La traumática experiencia de un nuevo aborto fue el origen del cuadro.
La adopción de las formas narrativas de los exvotos tiene su mejor ejemplo en una pieza singular titulada Retablo (1943, colección privada). Frida había encontrado un exvoto que representaba el choque entre un tren y un autobús; una muchacha herida yacía sobre las vías y la imagen de la Virgen de los Dolores flotaba sobre la escena. Añadiendo a la chica sus propias cejas y unos rótulos al tren y al autobús, lo convirtió en la representación de su propio accidente. En la parte inferior escribió: "Los esposos Guillermo Kahlo y Matilde C. de Kahlo dan gracias a la Virgen de los Dolores por haber salvado a su niña Frida del accidente acaecido en 1925 en la esquina de Cuahutemozin y de Calzada de Tlalpan."
Tras superar algunas graves crisis de salud, y de forma idéntica a como lo hacen los creyentes con los santos de su devoción, Frida mostró su agradecimiento a los médicos mediante pinturas que siguen rigurosamente las convenciones del exvoto. Muestras de ello son las obras dedicadas al doctor Eloesser y al doctor Farill.
Pero no sólo la enfermedad fue causa de sus trastornos y metáfora de sus pinturas; los reveses de su vida afectiva también fueron tematizados en cuadros que constituyen depuradas síntesis simbólicas. En El corazón (1937, Colección Michel Petitjean, París), la ausencia de manos expresa su impotencia y desesperación ante el enredo amoroso entre Diego Rivera y su hermana Cristina. Su corazón, literalmente arrancado, yace a sus pies y posee un tamaño desmesurado que refleja la intensidad de su dolor. Junto a ella, un vestido femenino, que alude a su hermana, pende de un hilo, a la vez que de sus mangas sale un único brazo que enlaza y un palo atraviesa el hueco que ha dejado su propio corazón.
Frida y el surrealismo
La apariencia onírica de sus imágenes propiciaba la relación de su simbología con el surrealismo, algo que Frida Kahlo negaría rotundamente: "Se me tomaba por una surrealista. Ello no es correcto, yo nunca he pintado sueños, lo que yo he representado era mi realidad."
Pero Frida no sólo rechazó el carácter surrealista de su pintura, sino que profesó una profunda aversión hacia los representantes del movimiento. Había conocido a Breton en México en 1938 y al año siguiente pasó varios meses en París, donde tuvo ocasión de entrar en contacto con los otros surrealistas. La opinión que le merecían la expresó sin cortapisas en una carta que escribió desde allí a Nicolas Muray: "No puedes imaginarte lo joputas que son esta gente; me hacen vomitar. Son tan condenadamente intelectuales y degenerados, que ya no los aguanto más."
Frente a las representaciones oníricas o al automatismo psíquico de los surrealistas, los numerosos símbolos que Frida Kahlo introduce en sus cuadros poseen significaciones precisas y son producto de la actividad consciente. Su obra se origina y procede de una continua indagación sobre sí misma, y manifiesta los estados de ánimo de forma precisa y deliberada, materializando las oscilaciones entre el sufrimiento y la esperanza. El carácter simbólico de su pintura da cauce a la expresión vehemente de una personalidad apasionada para la que el arte es desafío y combate, lucha violenta contra la enfermedad, pero también repliegue ensimismado hacia su yo interior y huella del reconocimiento doloroso de su identidad maltrecha.
fuente : biografías