CHILE

CHILE

jueves, 9 de abril de 2015

BIOGRAFÍA DE ERNESTO "CHE" GUEVARA .

(Rosario, Argentina, 1928 - Higueras, Bolivia, 1967) Revolucionario iberoamericano. Junto con Fidel Castro, a cuyo movimiento se unió en 1956, fue uno de los principales artífices del triunfo de la revolución cubana (1959). Desempeñó luego cargos de gran relevancia en el nuevo régimen, pero, insatisfecho con la inoperancia de los despachos y fiel a su propósito de extender la revolución a otros países de Latinoamérica, en 1966 retomó su actividad guerrillera en Bolivia, donde sería capturado y ejecutado un año después.
Entregada así su vida en la lucha contra el imperialismo y la dictadura, el CheGuevara se convirtió en el máximo mito revolucionario del siglo XX. Fue de inmediato un icono de la juventud del Mayo del 68, y su figura ha quedado como símbolo atemporal de unos ideales de libertad y justicia que, como los héroes de antaño, juzgó más valiosos que la propia vida. Todavía en nuestros días se exhibe con frecuencia, en las acciones contestatarias, aquel perfil suyo basado en la célebre fotografía de Alberto Korda.
Biografía
Ernesto Che Guevara nació en una familia acomodada de Argentina, en donde estudió medicina. Su militancia izquierdista le llevó a participar en la oposición contra Perón; desde 1953 viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria dominante entre las masas de Hispanoamérica y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región, y participando en múltiples movimientos contestatarios, experiencias que le inclinaron definitivamente a la ideología marxista.
En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro  y a su hermano Raúl, que preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirtió en lugarteniente de Castro y mandó una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el oeste para conquistar la isla. Participó en la decisiva batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Fulgencio Batista.
El triunfo de la revolución, llevada a cabo con escasos medios, se vio facilitado por la insostenible situación del país en aquellos años. Pese a registrar la más alta renta per cápita de América Latina, la riqueza se concentraba en pocas manos; este fortísimo desequilibrio social se repetía en los marcados contrastes entre el campo y la ciudad. En el plano político, la corrupción, los mecanismos clientelares y la inoperancia se habían acentuado hasta límites insospechados bajo el régimen despótico y autoritario de Fugencio Batista  ; su gobierno logró hacer coincidir en su contra a los sectores más dispares de opinión e intereses. La economía cubana, en extremo condicionada por la presencia de Estados Unidos, se basaba en el turismo en las áreas urbanas y en una agricultura de carácter capitalista que había generado un numeroso proletariado rural, determinante en el proceso revolucionario.
De la revolución a la política
El nuevo régimen revolucionario concedió a Guevara la nacionalidad cubana y le nombró jefe de la Milicia y director del Instituto de Reforma Agraria (1959), luego presidente del Banco Nacional y ministro de Economía (1960), y, finalmente, ministro de Industria (1961). En aquellos años, Guevara representó a Cuba en varios foros internacionales, en los que denunció frontalmente el imperialismo norteamericano. En un viaje alrededor del mundo se entrevistó con Nasser, Nehru, Sukarno y Tito (1959); en otro viaje conoció a diversos dirigentes soviéticos y a los chinos Chu En-Lai y a MaoTse-Tung.
En la tarea de la construcción en Cuba de una nueva sociedad, y especialmente en el campo de la economía, el Che Guevara fue uno de los más incansables colaboradores de Fidel Castro. En la polémica económica que tuvo lugar en los inicios del nuevo régimen se decantó por una interpretación original, creativa y no burocrática ni institucionalizada de los principios marxistas. Buscando un camino para la independencia real de Cuba, se esforzó por la industrialización del país, ligándolo a la ayuda de la Unión Soviética, una vez fracasado el intento de invasión de la isla por Estados Unidos y clarificado el carácter socialista de la revolución cubana (1961).
Su inquietud de revolucionario profesional, sin embargo, le hizo abandonar Cuba en secreto en 1965 y marchar al Congo, donde luchó en apoyo del movimiento revolucionario en marcha, convencido de que sólo la acción insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo.
En Bolivia
Relevado ya de sus cargos en el Estado cubano, el Che Guevara volvió a Iberoamérica en 1966 para lanzar una revolución que esperaba que fuese de ámbito continental: valorando la posición estratégica de Bolivia, eligió aquel país como centro de operaciones para instalar una guerrilla que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay. Al frente de un pequeño grupo intentó poner en práctica su teoría, según la cual no era necesario esperar a que las condiciones sociales produjeran una insurrección popular, sino que podía ser la propia acción armada la que creara las condiciones para que se desencadenara un movimiento revolucionario; tales ideas quedaron recogidas en su libro La guerra de guerrillas (1960).
Sin embargo, su acción no prendió en las masas bolivianas. Desde un principio su grupo, bautizado como Ejército de Liberación Nacional y compuesto por veteranos cubanos de Sierra Maestra y algunos comunistas bolivianos, se encontró con la falta de apoyo de los campesinos, ajenos por completo al movimiento. Sin ningún respaldo popular en el mundo rural, y sin apoyo en las grandes ciudades por el rechazo de las organizaciones políticas comunistas, las posibilidades de éxito menguaron drásticamente.
Aislado en una región selvática en donde padeció la agudización de su dolencia asmática, Ernesto Guevara fue delatado por campesinos locales y cayó en una emboscada del ejército boliviano en la región de Valle Grande, donde fue herido y apresado el 8 de octubre de 1967. Dado que el Che se había convertido ya en un símbolo para los jóvenes de todo el mundo, los militares bolivianos, aconsejados por la CIA, quisieron destruir el mito revolucionario, asesinándole para después exponer su cadáver, fotografiarse con él y enterrarlo en secreto. En 1997 los restos del CheGuevara fueron localizados, exhumados y trasladados a Cuba, donde fueron enterrados con todos los honores por el régimen de Fidel Castro.
La imagen de Ernesto Che Guevara queda incompleta si no se consideran, junto a la de revolucionario, sus facetas como ideólogo y teórico de la guerrilla, de la lucha armada en pequeños grupos como única forma revolucionaria de actividad política posible en los países subdesarrollados. Sus ideas se hallan expuestas en textos como el famoso Mensaje a la Tricontinental (1967) y el ya citado libro La guerra de guerrillas (1960).
Si bien escribió muchísimo, la mayor parte de su obra sigue inédita. La integran manuscritos, cartas, discursos, proclamas y, sobre todo, artículos publicados enVerde olivo, el órgano de las Fuerzas Armadas cubanas, en las que el Che ostentaba el grado de comandante. Los más recordados son aquellos en los que evoca la revolución cubana (Una revolución que comienza, 1959 y siguientes) y los de política económica (Contra el burocratismo, 1963 y siguientes). Del diario que Ernesto Guevara había ido escribiendo durante toda su vida, se publicó póstumamente la parte referente a la guerrilla boliviana: Diario del Che en Bolivia(1968).
Este último libro, que relata su lucha guerrillera en Bolivia hasta el día inmediatamente anterior a su captura, constituye el más impresionante testimonio de su personalidad. El Che describe el día a día de la guerrilla por dentro, en su aspecto cotidiano; las mil dificultades prácticas, las debilidades, los errores y litigios entre compañeros y su precario estado de salud dan lugar a un cuadro nada idealizado. Pero es sobre todo el estilo casi distanciado de este diario, incluso en los momentos más difíciles, lo que revela el lado humano del Che en el último período de su vida: en su ánimo reinaban una enorme calma y una profunda serenidad, debidas a la íntima convicción de lo justo de sus ideales y a la razonada aceptación del riesgo de morir en la lucha.
fuente :biografía


PROPUESTA ANTICORRUPCIÓN DE PROFESORES Y PERIODISTAS.

Tanto el Colegio de Periodistas como el Colegio de Profesores hicieron llegar propuestas anticorrupción y relacionadas con el vínculo dinero-política, a la Comisión Presidencial que está analizando iniciativas en cuanto a conflictos de interés, tráfico de influencias y corrupción.
 Las propuestas de los periodistas apuntaron a la necesidad de abrir “una discusión constituyente que incorpore en la nueva Constitución la garantía efectiva del derecho a la comunicación en sus tres componentes: libertad de prensa, libertad de expresión, acceso a la información. Aquello debe incluir normas que limiten concentración privada y no referirse solo al ámbito de estatal”.
También la necesidad de regular la propiedad horizontal (muchos medios del mismo tipo), vertical (muchos medios de distinto tipo) y cruzada (cuando un actor controla servicios esenciales para sus competidores, por ejemplo, la distribución de medios impresos como es el caso de Meta que pertenece a Copesa). Esto se suma garantizar el establecimiento de tres sectores de medios de comunicación: privados, públicos (financiamiento directo a TVN y reevaluar un impreso no gubernamental) y comunitarios/locales sin fines de lucro, revalorizando además el rol del Estado como productor de contenidos informativos y culturales.
Se propuso también que se avance en la distribución equitativa del espectro radioeléctrico en virtud de criterios democráticos y plurales, y no de transacción de mercados. A esto se suman normas que garanticen la distribución equitativa del avisaje estatal.
Por último, se planteó la necesidad de transparentar la estructura de los mercados mediales y el rating, el acceso efectivo a información pública y crear la figura del Ombudsman en términos mediáticos.
El Colegio de Profesores de Chile A.G. planteó que es fundamental tratar y proponer soluciones ante el clima de desconfianza en las instituciones gatillado por los casos que actualmente investiga la justicia en torno a dinero, política y corrupción.
En su propuesta, los profesores indicaron que “es fundamental que el Estado de Chile resuelva lo antes posible un conjunto de políticas públicas que aborden directamente el tema de la corrupción, de no hacerlo, se abre ciertamente el camino para la incertidumbre y la desconfianza en la ciudadanía y en amplios sectores de la sociedad”.
En este marco, el Colegio de Profesores planteó que es necesaria una nueva Constitución y que haya un plebiscito ciudadano para determinar la forma para construirla, manifestándose a favor de la Asamblea Constituyente.
En un documento, el COLPROF indicó que “el flagelo de la corrupción también corroe los compromisos de los gobiernos y las expectativas de los ciudadanos. El proceso de reformas que se encuentra llevando a cabo este gobierno no pueden verse minadas por la desconfianza o la incertidumbre. Una mayoría democrática se ha expresado en apoyo a un programa determinado por compromisos e ideas con las diversas organizaciones de la sociedad civil, parte de esos compromisos han sido refrendados en el Congreso Nacional estando ad portas de ser ley de la República”.
También se señaló que “nos parece que el tema que nos ocupa es de la máxima importancia educativa. Lo que ocurre en la plaza pública influye en la formación y educación de niños, niñas y jóvenes. Fortalece o debilita valores”.
En cuanto a quienes violen las leyes y normativas de probidad y anticorrupción, el magisterio sostuvo que “creemos que las sanciones jurídicas debiese contemplar la prohibición por tiempo, según el caso, del ejercicio de la docencia desde la educación inicial a la educación terciaria”.
fuente : prensa pcch