CHILE

CHILE

lunes, 30 de noviembre de 2015

EX PRESIDENTE Y SENADOR UDI, CULPABLE DE DELITO

Finalmente el abogado, ex senador y ex presidente del derechista partido Unión Demócrata Independiente (UDI), Jovino Novoa, fue declarado culpable en el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago como autor de delito tributario. Al acusado, que recurrió a la fórmula de un “juicio abreviado”, no le quedó más que declararse culpable ante las evidencias presentadas por la Fiscalía Nacional, en un alegato leído por el fiscal Sabas Chahuán.
El también líder histórico de la UDI, emitió boletas maliciosamente falsas a empresas Penta S.A., Banpenta II Ltda., y Penta II Ltda. por servicios no prestados, con montos previamente acordados con los dueños del consorcio-también imputados en la causa-, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, quienes siempre estuvieron cerca de la UDI y del financiamiento de campañas electorales a través de delitos tributarios.
La Fiscalía indicó que Novoa, a través de su firma Inversiones y Mandatos S.A., incorporó a su contabilidad boletas de terceros ideológicamente falsas por servicios inexistentes a título de gastos para así rebajar impuestos.
Los dineros mal habidos habrían ido a parar, quizá en su totalidad, a campañas de la UDI, tanto parlamentarias como municipales y presidencial.
La Fiscalía pidió para el ex senador una pena de 3 años de presidio menor en su grado medio, una multa correspondiente al 50% del perjuicio fiscal (15 millones de pesos), y 5 Unidades Tributarias Anuales (UTA).
El juez, Juan Carlos Valdés Peñaillillo, condenó a Jovino Novoa por los delitos señalados y planteó que la pena será conocida en la sentencia el próximo 2 de diciembre. Pero es casi un hecho que será condenado a lo menos a tres años de cárcel, aunque quizá como pene remetida y que pueda cumplirla fuera de un recinto carcelario.
De tal manera que se trata de un hecho significativo porque es el primer político condenado por el Caso Penta, se trata de la culpabilidad delictiva de un alto personero de la UDI y de la derecha y tiene un efecto político demoledor para ese sector. Todavía faltan sentencias en otros casos.
El fiscal Carlos Gajardo calificó como “histórica” la condena contra el ex senador Novoa, por delitos tributarios enmarcados en la investigación del denominado caso Penta.
fuente : el siglo

domingo, 29 de noviembre de 2015

X. EL FUGITIVO (CANTO GENERAL )

XII

A TODOS, a vosotros, 
los silenciosos seres de la noche
que tomaron mi mano en las tinieblas, a vosotros, 
lámparas
de la luz inmortal, líneas de estrella, 
pan de las vidas, hermanos secretos, 
a todos, a vosotros, 
digo: no hay gracias, 
nada podrá llenar las copas 
de la pureza, 
nada puede
contener todo el sol en las banderas 
de la primavera invencible, 
como vuestras calladas dignidades. 
Solamente
pienso
que he sido tal vez digno de tanta 
sencillez, de flor tan pura, 
que tal vez soy vosotros, eso mismo, 
esa miga de tierra, harina y canto, 
ese amasijo natural que sabe 
de dónde sale y dónde pertenece. 
No soy una campana de tan lejos,
ni un cristal enterrado tan profundo 
que tú no puedas descifrar, soy sólo
pueblo, puerta escondida, pan oscuro, 
y cuando me recibes, te recibes 
a ti mismo, a ese huésped 
tantas veces golpeado
y tantas veces 
renacido. 
                A todo, a todos,
a cuantos no conozco, a cuantos nunca 
oyeron este nombre, a los que viven 
a lo largo de nuestros largos ríos, 
al pie de los volcanes, a la sombra 
sulfúrica del cobre, a pescadores y labriegos, 
a indios azules en la orilla
de lagos centelleantes como vidrios, 
al zapatero que a esta hora interroga 
clavando el cuero con antiguas manos, 
a ti, al que sin saberlo me ha esperado, 
yo pertenezco y reconozco y canto.

Pablo Neruda


jueves, 26 de noviembre de 2015

DESCONTENTO POR 4.1% PARA FUNCIONARIOS PÚBLICOS

Primero la Cámara de Diputados lo rechazó. Luego el Senado lo aprobó. Volvió a la Cámara Baja y ahí, consideraron algunos, no había más que hacer, y se resolvió aprobar el aumento de tan solo 4.1% de reajuste salarial para los funcionarios del Sector Público.
En el ámbito de los diputados, la votación fue clara pero dispar. Hubo 47 votos a favor, 24 en contra y 17 abstenciones.
El presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez (Partido por la Democracia), explicó que el proyecto aprobado “significa un 0% de reajuste para las remuneraciones más altas del Estado y un 9% para aquellos que tienen los más bajos”.
La Ministra del Trabajo, Ximena Rincón indicó que “me hubiese gustado sentarme en esa mesa en un momento distinto de la economía, en donde las cifras hubiesen sido distintas, donde el precio del cobre significara un retorno para nuestro país distinto al que hoy día tenemos, porque lógicamente no es grato no poder dar un aumento mayor que el que estamos danto hoy, sobre todo cuando uno le ha tocado participar y estar en estrecho relación con el mundo del trabajo”.
Dirigentes de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) rechazaron el aumento del 4.1%, criticaron “la falta de voluntad del Gobierno” para elevar ese porcentaje, cuestionaron que los parlamentarios hayan dado la luz verde a ese proyecto y plantearon que eso no permite tener buenos ingresos a los trabajadores del Sector Público.
Un argumento de la Anef es que el aumento es menor al 4.4% del IPC de los primeros diez meses de 2015. Habían pedido inicialmente un 8% de elevación salarial y después se abrió la opción de que fuera unos puntos menos, pero nunca llegando al 4%. Lo que sí se valoró fue el aumento de un 9% para los sueldos más bajos.
El diputado del Partido Comunista, Guillermo Teillier, sostuvo que hubo que aprobar este reajuste porque el Gobierno “se cerró y la verdad es que no había ninguna posibilidad, porque en la Comisión Mixta nosotros no tenemos arte ni parte porque es una comisión que está absolutamente favorable al reajuste como está”. Añadió que “por lo tanto, íbamos a dar falsas esperanzas a los trabajadores y en este caso le íbamos a dar un regalito a la derecha, porque a la derecha lo que le interesaba era mantener el status quo a sabiendas que no se iba a conseguir nada”.
El Partido Comunista en su momento expresó su cuestionamiento al aumento del 4.1%. El diputado comunista, Lautaro Carmona, había expresado “la expectativa” de votar “un guarismo superior” y añadió: “Hemos valorado que se acorte la brecha entre el ingreso más alto y más bajo, por la vía de un reajuste de un 9% para lo más bajos salarios y un congelamiento en el reajuste para los más altos. Nosotros siempre planteamos una objeción, que la veíamos por el lado de elevar el bono por fin a la negociación para palear el ingreso mensual que recuperara poder adquisitivo que no estábamos logrando por la vía del 4,1%”.
La Bancada del PC acordó dejar en libertad de voto a sus integrantes. De tal manera que Camila Vallejo, Karol Cariola y Hugo Gutiérrez votaron en contra del 4.1%, Guillermo Teillier y Daniel Núñez a favor y Lautaro Carmona no votó.
Teillier enfatizó que “la Bancada comunista votó en bloque, en primera instancia, contra el guarismo de 4,1% que entregó el Ejecutivo como reajuste general del sector público, con la esperanza de que el ministro de Hacienda abriera la posibilidad de un incremento”. 
Añadió que “nosotros actuamos siempre con responsabilidad. Siempre hemos estado junto con los trabajadores y ayer, como muchas veces, dimos una muestra de ello. Nuestra votación de ayer en bloque fue clara y contundente. Hoy abrimos la posibilidad de que cada uno votara distinto incluyendo el hecho de que nuestros votos no eran ni fueron definitorios”. 
El diputado comunista precisó que “la forma en cómo se trata el reajuste es engañosa porque se quiere hacer recaer sobre los diputados la responsabilidad sobre el monto del reajuste y eso no es así, porque los parlamentarios no tenemos ninguna posibilidad de elevar los montos que propone el Ejecutivo. Eso tiene que cambiar en una forma de nuevo trato que posibilite de mejor manera los acuerdos entre el Estado y trabajadores públicos”. 
El diputado del Partido por la Democracia, Tucapel Jiménez, opinó sobre el voto que se dio, finalmente, a favor del proyecto. “Entiendo que ellos -dijo- deben haber pensado que ya no había nada más que hacer, porque esa es la verdad también. Nosotros presionamos muchas veces anunciando nuestro voto en contra”.
El diputado expresó que “el Estado, nuestro Gobierno, tiene contratos -por ejemplo- con las concesionarias donde dentro del contrato se les reajusta anualmente de acuerdo al IPC, más un reajuste real del 3 al 3.5 por ciento. No entiendo por qué no podemos hacer lo mismo con nuestros empleados públicos”.
El proyecto de ley que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público comienza a regir el 1 de diciembre.
FUENTE : EL SIGLO

martes, 24 de noviembre de 2015

BIOGRAFÍA DE VLADIMIR ILICH ULIANOV ( LENIN)

El 22 de abril de 1870 nació en la ciudad de Simbirk el revolucionario ruso Vladimir Ilich Ulianov,  Lenin. Su padre Ilya, era profesor y llegó a ser director de la enseñanza primaria de la provincia de Simbirk. Su madre se llamaba María Blank.
Eran seis hermanos. El mayor de ellos,  Alejandro, participó en un atentado terrorista contra el zar Alejandro III en marzo de 1887. El zar sobrevivió, pero los participantes en la acción fueron fusilados el 5 de mayo de ese año.
Vladimir quería mucho a su hermano Alejandro. Su muerte significó un golpe muy duro para él.  Pero expresó en esos terribles momentos: “Nosotros iremos por otro camino”.
Y así fue. El 4 de  diciembre de 1887, Lenin encabezó. una huelga de estudiantes en la Universidadde Kazán. Cumplía los 17 años y ocho meses. Fue detenido, expulsado de la Universidady relegado a la ciudad de Kokuchkino.
SE INICIA EN  LA LUCHA REVOLUCIONARIA
En 1888 comenzó su labor revolucionaria. Tenía 18 años de edad. Se incorporó a un círculo marxista. Sufrió la persecución de la policía zarista.  Lo detuvieron enviaron a la cárcel y luego fue  desterrado a Siberia Oriental entre 1896 y 1899. Allí conoció a quien sería  su compañera de toda la vida Nadiezhda Krupskaia.
En 1900 salió al exilio. En el extranjero  trabajó organizando el Partido y creando las condiciones para la  fundación de un periódico revolucionario. El primer número de éste,  con nombre  Iskra  (La Chispa),  apareció el 24 de diciembre de 1900. Llegaba  el Iskra a muchos puntos de Rusia, gracias a una red de agentes que el propio Lenin organizó antes de salir del país. Permaneció en Zurich (Suiza) y Munich (Alemania)..
En 1902 escribió  “¿Qué hacer?”.
NACE EL PARTIDO COMUNISTA DE RUSIA
En 1903 organizo y tomó parte en el II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), que se efectuó en julio-agosto de 1903, primero con sede en Bruselas (Bélgica) y  luego en Londres. En su desarrollo se produjo la división entre mencheviques (corriente oportunista) y bolcheviques (revolucionarios), estos últimos encabezados por Lenin. Ese año de 1903, es  la fecha fundacional del Partido Comunista de Rusia.
En 1904 publicó su obra “Un paso adelante, dos pasos atrás”
Entre  noviembre de1905 y enero de 1908  permaneció en la patria, donde actuó clandestinamente. Salió de nuevo al exilio. En Ginebra (Suiza) logró que se reanudara la publicación de Iskra.
EN RUSIA NUEVAMENTE
El 15 de marzo de 1917 conoció  la noticia dela Revolución  Rusa de Febrero. A fines de marzo, junto con otros 31 bolcheviques, partieron  desde Suiza hacia la patria. Llegaron  a Rusia el 3 de abril de 1917. Al día siguiente elaboró sus “Tesis de Abril”, donde planteó la transformación de Revolución Democrático-burguesa en Socialista, a través de la conquista de los soviets. O sea, por una vía pacífica.
Pero en junio, el Gobierno Provisional de Kerenski desató una sangrienta represión contra los bolcheviques. Lenin debió ocultarse en Finlandia.
LA REVOLUCION SOCIALISTA DE OCTUBRE
En julio-agosto de 1917, el Sexto Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia aprobó la tesis de Lenin de la insurrección armada inmediata, pero eligió un Comité Central, en que la mayoría de sus miembros estaban  contra esa línea.
En agosto de 1971, los bolcheviques conquistaron los soviets de Petrogrado y Moscú.
En septiembre, Lenin, escribió desde Finlandia varias cartas al Comité Central, exigiendo el cumplimiento de lo acordado en el Sexto Congreso. No recibió respuesta alguna sobre el tema, pero le ordenaron que, por “razones de seguridad”, debía permanecer en Finlandia
El 2 de octubre Lenin regresó a Petrogrado, a pesar de la orden en contra del Comité Central.
El 7 de ese mes, envió mensajes a la organización revolucionaria de esa ciudad.
El 16 de octubre,la Conferencia Bolcheviquede Petrogrado acordó: ¡La insurrección va!
En  el 24 de octubre, eludiendo a la policía del Gobierno y contra las órdenes del Comité Central, llegó al Smolny, centro operativo de las acciones revolucionarias.  Hizo llamar, en forma secreta, a Stalin y ambos convocaron a los jefes de los destacamentos revolucionarios de las fábricas y de los regimientos.
En la madrugada del 25 de octubre de 1917,  los destacamentos de obreros armados y soldados  bolcheviques se tomaron los puntos estratégicos de Petrogrado. .
Había triunfado la revolución socialista en Rusia.  Según el moderno calendario, esa gloriosa fecha corresponde al 7 de noviembre de 1917.
ALA CABEZA DEL PRIMER ESTADO SOCIALISTA
En medio de difíciles condiciones, el Gobierno de obreros y campesinos, dirigido por Lenin logró vencer la contrarrevolución interna y la intervención de 14 países.
El  Séptimo Congreso, 26 de marzo de 1918, cambió el nombre del partido por Partido Comunista de Rusia, reconociendo 1903 como su año de fundación.
El viernes 30 de agosto de 1918, Lenin habló en un mitin en una fábrica de Moscú. Finalizado el acto se dirigió al auto que lo esperaba para conducirlo a la  reunión del Consejo de Comisarios del Pueblo, que debía iniciarse a las 21 horas. Caminaba rodeado por una multitud. De pronto una mujer- miembro de un grupo terrorista de los eseristas- le disparó tres balazos, dos de los cuales lo hirieron gravemente. Una le penetró en el tórax comprometiendo la parte superior del pulmón izquierdo; la otra, se le alojó en el cuello muy cerca de la espina dorsal. Se recuperó. El 18 de septiembre participó en la reunión del Consejo de Comisarios del Pueblo.
CAUSAS DELA MUERTE DEL LÍDER SOVIÉTICO
El intolerable estrés de encabezar la revolución, la guerra y la construcción de una nueva sociedad, afectó seriamente la salud de Lenin. A esto hay agregar las secuelas del atentado de 1918,  pues debió vivir con una bala en el cuello, peligrosamente cerca del espina dorsal.
En mayo de 1922, sufrió un primer infarto cerebral, que lo dejó parcialmente paralizado en su lado derecho. Debió disminuir  su papel en el Gobierno. En diciembre de 1922, le sobrevino un segundo infarto. A pesar de ello, siguió trabajando teóricamente. Lo hizo hasta febrero de 1923. Durante este período dictó una serie de importantes artículos que se conocen como su “testamento político”. En estos trató  diferentes temas como el de la  dirección colectiva en el Partido. En uno, dictado el 24 de diciembre de 1922, advertía sobre los peligros que involucraría poner a la cabeza del Partido  y del gobierno soviético a Stalin o Trotski.,
En mayo de 1923, luego de tener el tercer infarto, quedó postrado en cama, imposibilitado de hablar. El 15 de marzo de 1923, siguiendo el consejo de los médicos, lo trasladaron del Kremlin al pueblo de Gorki,10 kilómetrosal sur de Moscú.
Falleció el 21 de enero de 1924, alas 18,50 horas. La causa de su muerte, un cuarto infarto cerebral.
LA HERENCIA TEÓRICA  LENINISTA
En los 35 años de labor teórica y práctica, entre 1888 y 1923, Lenin escribió más de 30 mil libros, folletos, cartas y documentos. Unos 9 mil de ellos figuran en los 55 tomos de su Obras Completas, editadas entre 1958 y 1965.
Citamos sólo algunas de sus obras: : “Sobre la cuestión de los mercados” (1893),
“El desarrollo del capitalismo en Rusia” (1899), “Anarquismo y socialismo” (1901),
“¿Qué hacer?” (1902), “Las tareas de la juventud revolucionaria” (1903), “Un paso adelante, dos atrás” (1904), “Dos tácticas de la socialdemocracia en la Revolución Democrática” (1905), “Materialismo y empiriocriticismo” (1908), “Carlos Marx” (1914),  “La quiebra de la Segunda Internacional” (1915), “El imperialismo, etapa superior del capitalismo” (1915), “El programa militar de la revolución proletaria” (1916), “El Estado y la Revolución” (1917), “La revolución proletaria y el renegado Kautsky” (1918), “La Tercera Internacionaly su lugar en la historia” (1919), “El ‘izquierdismo’ enfermedad infantil del comunismo” (1920), “La crisis del Partido” (1921), “Carta al Congreso” (1922), “Sobre las Cooperativas” (1923), “Nuestra Revolución” (1923), “Más vale poco y bueno” (1923).
LENIN EL DIRIGENTE
Quienes militaron y trabajaron con él coinciden en señalar varias cualidades del líder ruso.
A Lenin siempre le eran propios el realismo político y la capacidad de apreciar objetivamente la situación, ver todas las posibilidades que se ofrecían en tal o cual momento. El realismo político de Lenin permitía evitar el falso optimismo o pesimismo en los bruscos virajes de la historia.  Al sufrir derrotas no se dejaba llevar por el pesimismo e infundía confianza en los otros. Sabía extraer lecciones hasta de las batallas perdidas.
En base al análisis científico de la realidad, Lenin elaboraba planes audaces de construcción de una nueva sociedad. Una gran eficacia caracterizaba también su actividad como estadista. Determinaba con extraordinaria rapidez las tareas más importantes del momento, pero  no olvidaba las secundarias.
Lenin consideraba de enorme  trascendencia  la oportuna reacción del Partido ante los cambios de la situación política.
El estilo leninista de trabajo y la propia personalidad de Lenin ha dejado una profunda huella en la conciencia de la humanidad y en la cultura.
LENIN EL SER HUMANO
Todos los que conocieron de cerca a Lenin destacan su excepcional modestia en los asuntos concernientes a su persona.  Después de ser herido en agosto de 1918 criticó el tono de las publicaciones aparecidas en los periódicos. Escribió: “Soy como los demás… Toda la vida luchamos, en el plano ideológico, contra la admiración excesiva de las virtudes de una sola persona, resolvimos ya hace mucho la cuestión de los héroes, ¡y he aquí otra vez el culto a la personalidad!”
El modo de vida de Lenin no se diferenciaba de la vida espartana de sus contemporáneos.
“Lenin compartía todas las privaciones de aquellos días cuando escaseaba el combustible, las viviendas y hasta los alimentos, recuerda G. Lausbury, uno de los dirigentes del partido laborista inglés que visitóla Rusiasoviética.
Lenin siempre se preocupaba de los demás. A pesar de sus muchas actividades diarias como estadista, encontraba tiempo para escribir centenares de recados, dar órdenes verbales para ayudar a unos y otros camaradas, de mandarles a descansar, a curarse, de proporcionarles viviendas, etc.
Lenin odiaba a las clases explotadoras, pero no tenía enemigos personales.
EL HEROÍSMO DE LENIN
Máximo Gorki, el  gran intelectual ruso, tiene una obra llamada “Lenin en1922”. En ella  escribió:
“Su heroísmo, casi enteramente desprovisto de relumbrón exterior, la abnegación modesta, ascética, frecuente en el intelectual ruso, en el revolucionario que cree sinceramente en la posibilidad de la justicia sobre la tierra; era el heroísmo del hombre que ha renunciado a todas las alegrías del universo para trabajar duramente por la felicidad de los hombres”.
“En otoño de 1918 pregunté a Demetrio Pavlov, obrero de Sormof, cuál era a su ver el rasgo más sobresaliente de Lenin:
-          Su sencillez. Es sencillo como la verdad”.
“Cuando murió Lenin, reconocieron lealmente hasta sus más encarnizados enemigos que con él había perdido el mundo al hombre ‘que era la más viva encarnación del genio entre los grandes hombres contemporáneos’.
El diario alemán burgués ‘Prager Tageblat’ publicó sobre Lenin un artículo, henchido de un asombro respetuoso ante esta figura colosal, y que terminaba así: ‘Hasta en la muerte, Lenin aparece grande, inaccesible y terrible’.”
“Para mí, Lenin, es un héroe de leyenda; es un hombre que ha arrancado de su pecho el corazón ardiente para alumbrar con su llama el camino que conducirá a los hombres lejos del abyecto caos contemporáneo.”
fuente : cne-pcch

lunes, 23 de noviembre de 2015

X. EL FUGITIVO ( CANTO GENERAL )

VIII

AMO, Valparaíso, cuanto encierras, 
y cuanto irradias, novia del océano, 
hasta más lejos de tu nimbo sordo. 
Amo la luz violeta con que acudes 
al marinero en la noche del mar, 
y entonces eres -rosa de azahares-
luminosa y desnuda, fuego y niebla. 
Que nadie venga con un martillo turbio 
a golpear lo que amo, a defenderte:
nadie sino mi ser por tus secretos:
nadie sino mi voz por tus abiertas 
hileras de rocío, por tus escalones 
en donde la maternidad salobre 
del mar te besa, nadie sino mis labios 
en tu corona fría de sirena, 
elevada en el aire de la altura, 
oceánico amor, Valparaíso, 
reina de todas las costas del mundo, 
verdadera central de olas y barcos, 
eres en mí como la luna o como 
la dirección del aire en la arboleda. 
Amo tus criminales callejones, 
tu luna de puñal sobre los cerros, 
y entre tus plazas la marinería 
revistiendo de azul la primavera.

Que se entienda, te pido, puerto mío,
que yo tengo derecho
a escribirte lo bueno y lo malvado
y soy como las lámparas amargas
cuando iluminan las botellas rotas.
Pablo Neruda 


domingo, 22 de noviembre de 2015

X. EL FUGITIVO ( CANTO GENERAL )

VI

VENTANA de los cerros! Valparaíso, estaño 
      frío, 
roto en un grito y otro de piedras populares! 
Mira conmigo desde mi escondite 
el puerto gris tachonado de barcas, 
agua lunar apenas movediza, 
inmóviles depósitos del hierro. 
En otra hora lejana, 
poblado estuvo tu mar, Valparaíso, 
por los delgados barcos del orgullo, 
los Cinco Mástiles con susurro de trigo, 
los diseminadores del salitre, 
los que de los océanos nupciales 
a ti vinieron, colmando tus bodegas. 
Altos veleros del día marino, 
comerciales cruzados, estandartes 
henchidos por la noche marinera, 
con vosotros el ébano y la pura 
claridad del marfil, y los aromas 
del café y de la noche en otra luna, 
Valparaíso, a tu paz peligrosa 
vinieron envolviéndote en perfume. 
Temblaba el "Potosí" con sus nitratos 
avanzando en el mar, pescado y flecha, 
turgencia azul, ballena delicada, 
hacia otros negros puertos de la tierra. 
Cuánta noche del Sur sobre las velas 
enrolladas, sobre los empinados 
pezones de la máscara del buque, 
cuando sobre la Dama del navío, 
rostro de aquellas proas balanceadas, 
toda la noche de Valparaíso, 
la noche austral del mundo, descendía.

Pablo Neruda 


miércoles, 18 de noviembre de 2015

RESUMEN DE LA HISTORIA DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE (PCCH)

Desde la Formación del Partido Hasta 1933
Este período corresponde a los primeros pasos del Partido Obrero Socialista (POSCH),   formado el 12 de junio de 1912,  se puede decir, a su infancia. El partido no logra todavía su maduración política ni orgánica, pero avanza en esa dirección.
Los primeros planteamientos políticos del PCCH
Al momento de fundarse el PCCH (en el segundo congreso de Rancagua, el 2 de Enero de 1922, adopta  el nombre de PCCH  al incorporarse ala Internacional Comunista), el país vivía una profunda crisis, que era visible para todos, el PC proclamó la necesidad  de la toma de poder por parte del proletariado en alianza con el campesinado. Sobre la base de ese poder obrero campesino debía instaurarse el socialismo en Chile, es decir, el partido caracterizaba a la revolución chilena como inmediatamente socialista.
Esas posiciones tenían gran mérito de que excluía todo reformismo y conllevaba un claro énfasis en el rol del proletariado contribuyendo  con ellos a la radicalización y educación revolucionaria de la parte más avanzada de éste.
Sin embargo estas posiciones no consideraban del todo las contradicciones más agudas entonces existentes en la sociedad chilena, aquellas entre el imperialismo y la oligarquía por un lado,  y el resto del país por el otro.
Con ello se restringía la base de masa del partido pues las reivindicaciones de considerables sectores no proletarios no quedaban suficientemente atendidas, restringiéndose así los aliados potenciales del proletariado. Sólo en los años posteriores, cuando alcanzó una mayor madurez, el partido enfocó de una manera más amplia estos problemas.
En el plano orgánico el joven PCCH inicialmente mantuvo la estructura heredada del POSCH, que no era celular, sino que bastaba en asambleas. Sólo en su tercer congreso, celebrado en 1924, el partido resolvió reemplazar las asambleas por células. Pero en este camino se avanzó muy lentamente.
La relación entre el PCCh y la FOCH
El partido realizaba su trabajo de masas ese inicialmente a través dela FOCH. Losprincipales dirigentes de ésta eran comunistas. La masa proletaria incorporada ala FOCHespontáneamente se consideraban comunistas.
En este sentido  no había todavía una exacta comprensión de la diferencia existente entre el organismo de masas y el Partido. No obstante, esta estrecha vinculación que se daba entrela FOCHy el PC permitió que las ideas revolucionarias se asentaran en enormes contingentes de la clase obrera, sobre todo en aquellos situados en los núcleos principales de concentración proletaria: el salitre, el carbón, etc.
Esto significa que, desde los comienzos, el PC tuvo un gran arraigo proletario, cuestión que en alguna medida constituía una herencia del POSch y de la inmensa labor que durante años realizara LER. El PC desde el comienzo supo mantener e incrementar esa herencia.
La primera clandestinidad (1927- 1931)
En 1927 se instauró la dictadura de Carlos Ibáñez de Campo, quien era un acérrimo admirador de Mussolini. La oligarquía, incapaz de solucionar su crisis por otros medios, volcó su apoyo hacia Ibáñez renunciando de paso a su antigua profesión de fe demo- liberal.
La dictadura Ibañista se ejerció a través de métodos represivos y policiales, siendo el PC su principal blanco. En marzo de 1927, por orden del régimen, la prensa del partido fue clausurada y sus militantes y dirigentes comenzaron a ser encarcelados. En 1929 la mayoría del CC. Fue relegado a la lejana Isla de Pascua. Muchos cuadros fueron asesinados.
La represión afectó duramente al partido. Una de las causas principales de esto fue el hecho de que en 1927 aún el partido no completaba el paso a la organización celular. Solo en la clandestinidad culminó el proceso de superación de la vieja estructura heredada del POS.
En este contexto, al comienzo de la dictadura, un grupo encabezado por Manuel Hidalgo- que era parlamentario- manifestó al interior del partido, posiciones oportunistas de derecha, oponiéndose al paso a la clandestinidad  postulando que se debía aparentar un apoyo crítico a Ibáñez a fin de no ser proscritos.
A la par sostenía que el partido debía impulsar los cambios que la situación permitiera, a consigna de este grupo era “partido clandestino, fábrica de mártires”. Ante la negativa de aceptar las decisiones políticas de la dirección, Hidalgo y sus seguidores se convirtieron en una fracción, por lo cual fueron expulsados.
Tales problemas fraccionales y la aparición de caudillos tipo Hidalgo, eran principalmente el resultado de la carencia de una estructura y una vida celular sólidas.
Depurado de esos elementos oportunistas, el partido continuó su lucha contra la dictadura.
Ante la inmensa oleada represiva y el encarcelamiento de muchos cuadros de dirección, el CC debió ser reestructurado, trasladándose a Valparaíso, donde se estableció su núcleo básico encabezado por Galo González.
En todo caso, pese a las adversas condiciones, el PC fue el único partido que no apoyó a Ibáñez y que luchó son transacciones contra él, desplegando una elevada combatividad.
Se gesta una situación revolucionaria a la caída de la dictadura. La posición del PC( 1931- 1932)
En 1931 repercutió en Chile la crisis mundial capitalista que había comenzado en 1929.ante la total bancarrota del país, las masas salieron a la calle con el objeto de echar a la dictadura, lo que se consiguió el 26 de julio de ese años después de una serie de huelgas y movilizaciones.
A la caída de la dictadura el PC salió de su situación de clandestinidad y convocó a una conferencia nacional, la que reconstituyó el CC y eligió como Secretario General a Carlos Contreras Labarca.
Lanzado a la lucha el Partido, siguiendo las resoluciones dela Conferencia, se esforzó por reorganizar  al movimiento obrero y de masas e impulsó el combate por las reivindicaciones inmediatas de éstas.
El PC, en base a la lucha popular, se planteó el objetivo de darle una salida revolucionaria a la crisis que viva el país. La lucha de clases se puso al rojo vivo.
En agosto de 1931la FOCH, encabezada por Elías Laferte, lanzó una huelga general en defensa de una serie de reivindicaciones populares. En septiembre estalló la insurrección dela Marinería, la que se apoderó de la flota de guerra exigiendo reformas democráticas en el país.
Los marinos insurrectos recibieron el apoyo de la clase obrera a través dela FOCH, la que con ese fin declaró otra huelga general. El PC apoyó resueltamente estas acciones.
No obstante, a pesar de la solidaridad, el movimiento dela Marinaterminó por ser derrotado, sobre todo debido a una falta de conducción firme y a la inexperiencia de sus líderes.
Al año siguiente, el 4 de julio de 1932, Marmaduque Grove encabezó un golpe de Estado y estableció lo que se denominó como “República Socialista”, la que duró tan solo 12 días, siendo luego derribada por otro golpe.
Las clases dominantes solo pudieron estabilizar su dominio con la elección de Arturo Alessandri en los últimos meses de 1932.
La verdadera situación revolucionaria que se generó a la caída de Ibáñez no se transformó en revolución. Las causas fueron muchas, pero entre ellas se puede señalar aquellas que se refiere al hecho de que el proletariado en cierto grado se hallaba disperso debido al cierre de muchos centros mineros y a la cesantía que ello implicó.
También influyó el hecho de que el movimiento obrero no había podido superar su debilidad orgánica en que quedó como producto de la dictadura de Ibáñez. Otro hecho influyente fue que el PC todavía no había logrado una madurez política suficiente y estaba aquejado de ciertas posiciones “izquierdistas” e incluso sectarias.
En efecto, a la caída de la dictadura el Partido se había planteado como objetivo inmediato la instauración del socialismo para lo cual, durante los 12 días de la “República socialista”, impulsó la creación de soviets como órganos de poder obrero campesino.
Con estas posiciones el partido restringió su base de apoyo social y no pudo conducir los acontecimientos hacia adelante. Importantes contingentes de las masas quedaron, como producto de ellos, bajo la influencia de los líderes burgueses(Alessandri) o pequeño burgueses(Grove).
Desde 1933 Hasta Los Comienzos de La Segunda Clandestinidad
Durante este período el Partido experimentó un gran avance en su maduración política. Se hacen importantes esfuerzos por enfocar de manera científica el problema dela Revolución Chilenay su carácter. Se abre paso una política de alianzas amplias. Producto de todo ello el Partido logra adquirir gran influencia  política y de masas en el cuadro nacional e incluso llega al gobierno, para luego ser expulsado de él por la traición de Gonzáles Videla.
La conferencia nacional de 1933 recaracteriza la Revolución
En el mes de julio de 1933 el Partido realizó una importante Conferencia Nacional donde se aprobó la tesis según la cual el carácter dela Revolución Chilenaen lo inmediato no es socialista, sino que su objetivo consiste en “poner fin a la dominación de los monopolio internacionales y del gran latifundio, nacionalizando las empresas imperialistas, el gran latifundio, nacionalizando las empresas imperialistas, estableciendo relaciones con el mundo socialista, entregando la tierra a los campesinos y, a través de todo esto, creando las bases materiales para el desarrollo de una industria independiente, la democratización de la república y la lucha ulterior por le socialismo”( ).
La gran importancia dela Conferencia Nacionalde julio de 1933 reside en que el Partido comprendió que sólo es posible avanzar al Socialismo a través de las transformaciones  anti- imperialistas y anti- oligárquicas, y que esta fase de la revolución no podía ser pasada por alto si se quería obtener el triunfo.
La fase antiimperialista y anti-oligárquica de la revolución, siguiendo la terminología  de la época, fe denominada porla Conferenciade 1933 como “democrática burguesa”. La perspectiva de esta fase de la revolución sería pasar luego a la fase socialista propiamente tal de la revolución.
La Conferencia Nacionalde 1933 significó un gigantesco paso adelante en el desarrollo político del partido del partido pues este no dejó hablar genéricamente acerca de la revolución social y puso su punto de mira en las trasformaciones que de inmediato tenía planteado el país(de carácter antiimperialista y anti-oligárquico), sin por ello perder de vista la perspectiva socialista de todo el proceso.
El séptimo congreso de la Internacional Comunista de los Frentes Populares (1935)
En 1935 se celebró en Moscú el séptimo Congreso dela Internacional Comunista.Su objetivo fue definir una estrategia capaz de:
1-      Hacer frente a la ofensiva fascista que asolaba especialmente Europa;
2-      Defender la democracia
3-      Crear condiciones para una futura ofensiva popular que permitiera avanzar hacia el socialismo.
El séptimo Congreso dela ICdefinió al fascismo  como la dictadura terrorista abierta de los elementos más reaccionarios y más chauvinistas el capital financiero.
Para enfrentar al fascismo el Congreso planteó la necesidad de la unidad de la clase obrera, en trono a la cual debían agruparse otras capas y clases afectadas por la política fascista, como era el caso del campesinado, las capas medias, la pequeña burguesía.
Esta gran alianza formaría lo que el séptimo Congreso denominó Frente Popular Antifascista. El Frente Popular debía impedir el avance del fascismo, lucha por las libertades democráticas y llevar adelante medidas contra el capital financiero. Esta perspectiva debía  materializarse a través de la conquista de gobiernos de frente popular los que, a su vez, debían ser formas de transición para la futura revolución socialista.
La formación del Frente Popular en Chile
Tomando las resoluciones del Séptimo Congreso dela IC, el PCCH se lanzó a la creación del Frente Popular. El Partido consideró que lo que llamaba revolución democrática burguesa- cuyo contenido era anti imperialista y anti oligárquico-, se llevaría adelante bajo la forma de un gobierno de  Frente Popular. Este gobierno tendría que poner fin al dominio del latifundio, de los banqueros y de la dominación imperialista, democratizando al país, conduciéndolo a su independencia económica a través  de la creación de una industria nacional y creando las condiciones para avanzar luego al socialismo.
Para lograr estos objetivos el partido amplió su política de alianzas, en lo cualla Conferencia Nacionalde 1933 no había innovado. Además del eje obrero campesino se vislumbró ahora la unidad con vastas capas medias, pequeño burguesas y aún con sectores democráticos y progresistas de la burguesía. La expresión política de esta unidad sería la alianza formada por comunistas, socialistas- partido que se había fundado en 1933-, radicales y demócratas.
En el contexto de una lucha huelguística muy intensa, en medio del combate contra la dictadura legal de Alessandri y al calor de la solidaridad conla España Republicanaque luchaban contra el fascismo, se conformó la amplia alianza de izquierda formada por el PC, PS, PR y el Partido Demócrata, masla CTCH. Deeste modo se constituyó el Frente Popular, el cual se propuso ganar el gobierno de la política del PC, el que asó paso a convertirse en un partido muy gravitante en la política chilena, desarrollando a la vez, un gran arraigo de masas.
El triunfo del Frente Popular (1938)
El 25 de Octubre de 1938 el Frente Popular con su candidato Pedro Aguirre Cerda derrotaba en las urnas al representante de la oligarquía Gustavo Ross. El papel del PC en este triunfo fue decisivo. Los militantes comunistas premunidos de una gran mística difundieron por todo el país las ideas frentistas. Sin ese aporte el Frente Popular no hubiera podido triunfar.
Conseguida la victoria, al PC (que no quiso ingresar al gobierno diciendo solo apoyarlo desde afuera) y al proletariado se le planteó la tarea de conseguir que las fuerzas más avanzadas le dieran su conducción al Frente. Esta era la condición para que el programa de gobierno se cumpliera.
Del Frente Popular a la Alianza Nacional Antifascista
En 1941, bajo presiones norteamericanas, el Frente Popular fue desahuciado por Oscar Schnacke, líder del PS. Como producto de ello se verificó la división entre comunistas y socialistas. Pese a la ruptura del FP el espíritu  frentistas persistió en la base popular.
En este contexto, los acontecimientos internacionales entraron a influir crecientemente en la situación nacional. En efecto, ningún partido podía dejar de pronunciarse frente a la evolución de la guerra mundial que se había iniciado en 1939. con la invasión nazi ala URSSque modifico el carácter del conflicto.
El eventual aplastamiento del primer país socialista porla Alemanianazi  y el triunfo de ésta en la guerra hubiera traído consigo  una reacción en toda la línea en todo el planeta. Por el contrario, el triunfo dela URSSy sus aliados permitiría  el despliegue de cambios progresistas  en  todo el mundo. De allí que la guerra cambiara su carácter esencial: se transformó en una guerra antifascista y democrática. Los aspectos imperialistas del conflicto pasaron a un segundo plano.
La posición del PCCH  frente al conflicto mundial consistió ahora en propiciar a unidad y la movilización de todos los chilenos en pro de la ayuda política, moral y material ala URSSy a sus aliados (para esos efectos se creó un gran movimiento  de masas llamado Unión parala Victoria); en luchar contra la quinta columna fascista que existía en el país ciertos grupos de la oligarquía eran partidarios de a Alemania Nazi); y en impulsar el progreso y la independencia nacional.
En pos de estos objetivos el partido planteó la formación de una Alianza Nacional Antifascista en apoyo a la coalición antihitleriana. Los puntos programáticos de esta alianza serían:
a)      Ruptura de relaciones diplomáticas con el eje nazi- fascista;
b)      Establecimiento de relaciones diplomáticas conla URSS;
c)       Desarrollo de la producción; el progreso y la independencia del país.
Bajo esta concepción de la alianza nacional antifascista es que en 1941 el PC apoyó la candidatura de Juan Antonio Ríos, la que contó también – aparte de comunistas y radicales- con el apoyo del PS, del Partido Liberal y de parte dela Falange Nacional.El partido consideró que ante el hecho de que había que evitar el aislamiento que se requería cerrarle el paso al candidato de la oligarquía, no quedan más que apoyar al candidato radical y luchar por llevar las cosas lo más adelante posible.
Sin embargo, el gobierno de Ríos, del que el PC tampoco formó parte, fue un gobierno burgués más. No introdujo ningún cambio y, por el contrario, la influencia de la burguesía se esforzó.
El XVI Pleno del CC y el Noveno Congreso: la lucha por la línea independiente del Partido.
El XVI Pleno del CC y el IX Congreso del Partido, ambos celebrados en 1945, constataron ciertas deformaciones en la aplicación de la línea.
Estas deformaciones, se dijo, consistían en una tendencia a la colaboración y a la conciliación con la burguesía bajola Alianza Nacional, lo cual había conducido a dejar de lado la lucha por los objetivos de la revolución democrática burguesa. El IX Congreso señaló que el Partido no había ligado suficientemente la lucha por la solidaridad conla URSSy los aliados, con la lucha por eliminar el latifundio, el dominio imperialista y por las reivindicaciones de las masas, las que así en parte quedaron desatendidas, con lo cual la influencia del partido en ellas se estancó.
El Congreso acordó producir un viraje en la situación, impulsar sin claudicaciones los cambios que corresponde a la revolución democrática burguesa y ponerse a la cabeza de la lucha por las reivindicaciones de las masas, igualmente se resolvió elevar la democracia interna, el nivel ideológico del partido, a vigilancia revolucionaria y la crítica y la autocrítica. Por último, el Congreso eligió como Secretario General a Ricardo Fonseca.
La traición de González Videla. Comienza la segunda clandestinidad.
Ante la campaña presidencial de 1946 el PC buscaba una candidatura que impulsara las transformaciones antiimperialistas y anti oligárquicas que el país requería y que el IX Congreso había resuelto impulsar con mayor decisión.
Gabriel González Videla, candidato levantado por el PR, se presenta como izquierdista y partidario de los cambios. Ante la inexistencia de una alternativa mejor, el partido resolvió apoyar al caudillo radical previa aprobación de un programa de transformaciones que incluía una reforma agraria, la ruptura del monopolio comercial con los EE.UU. y otras medidas de interés nacional y popular.
Obtenido el triunfo electoral, el PC por primera vez ingresó al gobierno, participando en él con tres ministros. Desde allí se esforzó porque el programa fuese llevado a la práctica. Al mismo tiempo, y con el mismo fin, impulsó una decidida lucha de las masas, la cal se tradujo en una elevación de su prestigio e influencia entre la clase obrera y el pueblo. Esto se expresó claramente en las elecciones municipales de 1947, donde obtuvo una muy alta votación.
Alarmados ante estas circunstancias, González Videla y el ala derechista del gobierno, cediendo ante las presiones de EE.UU., excluyeron al PC del ministerio y, por tanto, del gobierno. Pese a la traición, el partido continuó su combate frente a las masas. Pero el régimen, ya entregado de lleno en la manos de lo norteamericanos, pidió facultades extraordinarias para reprimir la lucha popular en alza, luego promulgóla Leymaldita, que ilegalizó al PC, abriéndose campos de concentración no solo para sus militantes sino también para todo el movimiento obrero y democrático. Comenzaba la segunda clandestinidad del partido(1948).
Con estos acontecimientos una vez más quedaba de manifiesto que las fuerzas reaccionarias y el imperialismo son por esencia fuerzas antidemocráticas y antinacionales.
Desde El Repliegue De 1948 A La Recomposición Y Alza Del Movimiento Popular, (1948- 1973)
Este período se caracteriza porque el Partido se reorganiza bajo los golpes de la represión, para luego ponerse a la cabeza de un movimiento popular en rápido ascenso y en el cual se ha producido un cambio muy importante: la clase obrera ha crecido considerablemente producto del proceso de industrialización, crecimiento que le permite  convertirse en el centro y motor de una vasta alianza popular antiimperialista y antioligárquica que es alternativa de poder y que logra ganar el gobierno en 1970, ejercido hasta 1973, realizando profundos cambios revolucionarios.
El paso a la clandestinidad. Principales orientaciones políticas (1948)
Después de la traición de González Videla el partido pasó a la clandestinidad sin dejar por ello de luchar junto al pueblo. Se plantea realizar una retirada ordenada pero peleando, manteniendo la vinculación con las masas, protegiendo la organización y los cuadros, combinando la lucha  legal con a ilegal, denunciando la traición de González Videla y sus mandantes oligarcas e imperialistas.
En 1949 Galo González reemplazó a Ricardo Fonseca en el cargo de Secretario general del Partido ante la grave enfermedad de este último. La orientación política del partido no varió: se centró en la lucha contra la dictadura y por las libertades democráticas; en los esfuerzos por conseguir la unidad de la clase obrera y el pueblo; en mantener posiciones en los organismos de masas luchando por las reivindicaciones populares. El Partido, a la vez, llamó a crear un frente  contra la dictadura y el imperialismo.
En este contexto, a comienzos de la década de cincuenta al interior del Partido se formó un pequeño grupo fraccional encabezado por Reinoso, que discrepó de la orientación política descrita, propiciando en cambios métodos de lucha directa y armada, negándose a cualquier alianza con sectores burgueses.
Este grupo terminó por ser expulsado de la organización pues realizó una labor fraccional, poniendo en práctica de hecho sus puntos de vista, no acatando las decisiones tomadas porla Direccióncentral.
El Frente del Pueblo y la primera candidatura de Salvador Allende(1952)
De acuerdo a su política de unidad de todas las fuerzas populares, el PC en la clandestinidad resolvió apoyar a Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1952.
Para esos efectos formó, con una parte del PS, el Frente del Pueblo que impulsaba un  programa de cambios antiimperialistas y antioligárquicos.
No obstante, ante la clandestinidad impuesta al Partido y la dispersión de las fuerzas populares, el triunfo  fue para el caudillo Carlos Ibáñez, el que pronto, al no cumplir sus promesas electorales en el gobierno, quedó huérfano de todo apoyo.
Congreso del Partido Comunista al que asisten entre otros dirigentes Luis Corvalán y Pablo Neruda
En el marco del fracaso del régimen ibañista, la lucha de las masas populares se incrementó sostenidamente.La Ley Malditafue sobrepasada por los hechos. El PC ganaba su legalidad en la calle. A la muerte de Elías Lafferte cincuenta mil personas salieron a las calles a despedirlo.
El 2 de abril de 1957, frente a la alza de los pasajes de la locomoción colectiva, las masas se tomaron el centro. Ante la impotencia de las fuerzas policiales sobrepasadas, debieron salir a las calles las FFAA premunidas de tanques  los signos de la crisis eran indesmentibles.
La profunda crisis económica y social que vivía hacía evidente la necesidad de un gobierno popular, patriótico, antiimperialista y antioligárquico.
El  X Congreso el Partido plateó esta tesis, sosteniendo la posibilidad de que ese gobierno pudiese ser conquistado sin guerra civil, a través de la lucha de masas y de la unidad popular  más amplia en torno a la clase obrera, que hiciera posible el aislamiento de la reacción, generando así una correlación de fuerzas que le impidiera a esta desatar la violencia armada contra el pueblo.
Ganar un gobierno popular se convirtió, pues, en el medio definido por el Partido para implantar las medidas antiimperialistas y antioligárquicas que el país requería.
El Bloque de Saneamiento Democrático y el fin de la Ley Maldita. El Partido recupera su legalidad (1958)
En 1958 el PC recobró su legalidad a través de la derogación de la ley maldita. Para estos efectos se formó el Bloque de Saneamiento que contribuyó a democratizar la vida política del país devolviéndole sus derechos electorales a los comunistas.
Además creó la cedula única electoral, la que prácticamente hacia imposible el cohecho. Con ello las condiciones jurídico políticas para la conquista de un gobierno popular se hicieron más favorables.
Las elecciones presidenciales de 1958 y 1964
Para las elecciones presidenciales de 1958, el Frente de Acción Popular (FRAP) levantó la candidatura de Salvador Allende, la cual logró un inmenso apoyo de masas.
Por primera vez en la historia del país existían posibilidades ciertas  para el triunfo de un bloque popular dirigido por la clase obrera. Sin embargo, los resultados dieron un leve margen de ventaja a Jorge Alessandri, candidato de la derecha, sobre el abanderado popular.
Al igual que su antecesor, Alesandri no resolvió los problemas de país y en los hechos gobernó en función de los intereses de grupos monopólicos.
El fracaso del “gobierno de los gerentes”, como se llamó a la administración alessandrista, demostró que el país requería cambios de fondo. La mayoría de los chilenos se inclinaron a favor de ellos.
Inclusola DC, colectividad fundada en 1957, se proclamó partidaria de hacer reformas profundas planteando la consigna de la “Revolución en Libertad”, como modo de ganar influencia en el pueblo en proceso de radicalización.
Las elecciones presidenciales de 1964 constituyeron una gran batalla de clases. El FRAP nuevamente levantó la candidatura de Salvador Allende.
Ante el gran arraigo de masas del abanderado popular, la derecha resolvió retirar su candidato y apoyar al reformismo DC como mal menor. Era la única manera de impedir el triunfo de Salvador Allende. En tales condiciones, y bajo una intensa campaña del terror, triunfó Eduardo Frei, siendo electo como presidente.
Posición del Partido frente al régimen DC. El XIII Congreso.
El fracaso del reformismo (1964- 1970).
En su XII Congreso celebrado en octubre de 1965, el PC profundizó sus posiciones frente ala DCya su gobierno. El Congreso caracterizó ala DCcomo un partido que quiere mantener el capitalismo, pero con medios distintos a los de la derecha; reiteró que las recetas reformistas dela DCno lograrían sacar del país de la crisis; que el PDC posee una composición pluriclasista, la que es la fuente real de sus contradicciones internas.
Frente al gobierno democratacristiano el PC indicó que apoyaría todo lo que beneficiara al pueblo y se opondría a lo que respondiera a los intereses del imperialismo y de la oligarquía.
Ante el desafío reformista, planteó el Partido, la clave es la lucha de masas por sus reivindicaciones, trabajando con todos los sectores del pueblo, incluyendo el pueblo DC, buscando rescatarlo de la influencia burguesa, todo en la perspectiva de aislar al enemigo principal- el imperialismo y la oligarquía-, en vistas a la conquista de un futuro gobierno popular antiimperialista y antioligárquico.
Esta orientación del XIII Congreso se mostró justa en la práctica. El reformismo DC, en efecto, fracasó, y el país entero se movió relativamente hacia la izquierda. La lucha de masas se hizo multitudinaria al punto que ni la brutal represión- como la ocurrida en El Salvador y en Puerto Montt, entre otras, con su secuela de muertos y heridos- pudo frenarla. El país pedía transformaciones de fondo.
El XIV Congreso: Unidad Popular para un gobierno popular. Constitución de la UP (1969)
El XIV Congreso del Partido, celebrado en noviembre de 1969, constató el fracaso del reformismo DC y señaló que estaba planteado a la orden del día el problema de la conquista de posiciones de poder por parte del movimiento popular para hacer las transformaciones  requeridas por el país. La cave para ello, indicó el Congreso, era conseguir la unidad del pueblo alrededor de la clase obrera.
El XIV Congreso, tal como lo había hecho su precedente, caracterizó a la revolución chilena como antiimperialista, antioligárquica, agraria y con vistas al socialismo. Agregó que la fase antiimperialista y antioligárquica de la revolución podía dar paso mas o menos rápidamente a la fase socialista propiamente tal.
Lo central para el Congreso fue unir a todo el país- obreros, campesinos, capas medias, pequeños y medianos.
En esta perspectiva fue que ya en diciembre de 1968 en su Manifiesto al Pueblo, el partido había planteado que en vistas a aislar al enemigo principal, tenían su lugar en las filas del pueblo el PR y parte importante dela DC, puesto que representaban a considerables capas populares.
Así, el Partido buscaba crear un frente patriótico aún más amplio que el FRAP. De este modo el PC abrió paso a una unidad más vasta. Como resultado de ello de 1969 quedó conformadala Unidad Popular (UP)- con participación de comunistas, socialistas, radicales, social- demócratas, API y Mapu-, la que pronto elaboró un programa de gobierno antiimperialista y antioligárquico.
Cada colectividad puso a disposición un candidato presidencial propio para lograr un consenso que condujera a una sólo postulación paraLa Moneda. ElPC levantó la candidatura del poeta Pablo Neruda.
En enero,la UPproclamó por unanimidad como su candidato presidencial único a Salvador Allende. Se había conformado el bloque político popular más amplio de la historia de Chile.
 El Gobierno Popular (1970- 1973)
El triunfo dela UPen septiembre de 1970 constituyó antes que nada la materialización de la política del PC. Por primera vez el pueblo llegaba efectivamente a ser gobierno, conquistado no todo el poder, pero sí parte de él.
El gobierno dela UPpuso de inmediato en práctica su programa antiimperialista y antioligárquico. Nacionalizó las riquezas básicas (cobre, carbón, salitre, hierro, etc.); expropió los monopolios y la mayoría de la banca, formando un área de propiedad social que coexistió con una área mixta y otra privada; liquidó el latifundio; afianzó y extendió de manera inédita la democracia en el país, así como también los derechos de los trabajadores; redistribuyó el ingreso a favor de los sectores desposeídos y elevó el nivel de consumo y de vida de las grandes mayorías.
El triunfo definitivo del proceso revolucionario  en marcha dependía de la evolución de la correlación de fuerzas.
Esta, después de un período de evolución favorable para el movimiento popular, comenzó a deteriorarse. El imperialismo se jugó por desestabilizar el gobierno popular intentando para ello arruinar económicamente al país a través del boicot y el sabotaje, desatando la guerra sicológica, con la que se buscaba ganar el apoyo  de las capas medias y a sus representantes políticos; comprando los mandos militares más reaccionarios, preparando así las condiciones políticas para el golpe.
La oligarquía criolla fue fiel sirviente de esta estrategia diseñada  totalmente en Washington, para lo cual recibió abundante financiamiento.
El PC se jugó por entero a favor del gobierno popular; se esforzó porque su programa se cumpliera en forma irrestricta y se opuso a sus transgresiones que sólo servían para quitarle apoyo entre los sectores medios y pequeños burgueses, lanzando a estos en brazos  de la oligarquía y el imperialismo.
Por su parte,la CUTjugó un papel bajo el gobierno popular, dándose por primera vez en la historia de Chile la participación del movimiento obrero organizado en las labores del gobierno.
Cuando la reacción trató de paralizar al país a través del paro sedicioso de octubre de 1972, los trabajadores organizados encabezados porla CUT, lo impidieron. Ello atestiguaba que la clase obrera era el principal sostén del gobierno popular.
No obstante los enemigos de Chile, el imperialismo norteamericano con su estrategia de boicot económico, guerra sicológica y terrorismo, logró poco a poco ir aislando a la clase obrera y a los sectores más democráticos del país.
Cuando esto fue conseguido, el imperialismo, valiéndose de los mandos fascistas de las FF.AA., dio el golpe de estado que restauró su dominio y el de la oligarquía. El presidente Allende cayó combatiendo enLa Monedaconvirtiéndose en el más grande héroe popular contemporáneo.
Con la caída del gobierno popular comenzaba la tercera clandestinidad del Partido.
fuente : cne-pcch