CHILE

CHILE

jueves, 31 de octubre de 2013

EDUCA-TV.FRANJA ELECTORAL DEL PC 2013 (CAP 13)


 

"ENTRANDO EN TIERRA DERECHA "

Ya en plena tierra derecha, la campaña electoral asume formas cada vez más agudas. De una parte, las “credenciales” de las diferentes candidaturas presidenciales en un debate que no desprecia ciertas inclinaciones farandulescas; de otra, la preeminencia de los programas, que deben necesariamente dar cuenta de las aspiraciones de “la gente”. Para enfrentar el fantasma de la abstención, no hay otro camino, todos concuerdan en ello, que hacerse cargo de las demandas ciudadanas, responder al clamor de justicia social y superar el estadio de los ofertones para argumentar los cambios y prepararse seriamente a realizarlos.
En paralelo, las parlamentarias, instancia en la que se abre el camino para rescatar por la vía de los doblajes esa alta sobre representación de la derecha y hacer posible, con el apoyo legítimo y previsible del movimiento social, las transformaciones a las que cierra el camino una institucionalidad política diseñada astuta y perversamente por los poderes dictatoriales.
Agréguese a ello la novedad de que los consejeros regionales (los Core), serán desde ahora elegidos directamente por la ciudadanía, y tendremos la perspectiva de que cada una y cada uno pueda volverse “incidente” en su propio destino.
Argumentan algunos, y por cierto no siempre de mala fe, la “ventaja” de esperar a una segunda vuelta para la decisión presidencial. Para ello, elevan a “movida inteligente” ya sea el voto en blanco como la abstención. Olvida esta opción táctica el efecto que tendría el que ya en primera vuelta quedara la derecha reducida a lo más cercano a una representación acorde porcentualmente a su “peso sociológico”. Esto es, una votación que reprodujera lo más fielmente posible una realidad demográfica: que los dueños del sistema, los beneficiados extremos del modelo, son a lo más el 10% de la población. Sin olvidar ese 1% que se lleva lo “más mejor” de una torta amasada por esa otra “porción” de los chilenos y chilenas que apenas si aportan su trabajo…
Como siempre, se trata de un conflicto social que deriva del enfrentamiento de clases y sectores sociales de intereses contrapuestos y, por ello, irreconciliables.
Pero ello no significa que estemos ante la imposibilidad total de acuerdos de bien común que se basen tanto en la racionalidad para caracterizar el momento actual, como en el democrático privilegio de las mayorías para orientar y dirigir el país en el marco de una institucionalidad democráticamente legitimada.
De atenerse solamente al espectáculo de una derecha a la deriva, con una candidata (la tercera) obsesionada por no quedar relegada a una tercera posición, ya no le quedaría a la Nueva Mayoría otra tarea que sentarse a esperar una cosecha feliz. Pero, las realidades suelen ser más complejas que los pronósticos optimistas y los deseos buenos. Y en este sentido y estos días, no estará demás advertir que “en la confianza está el peligro” y, para seguir con los proverbios, que “el que pega primero, pega dos veces”, y etc.
Los problemas que enfrentaremos como país y las definiciones que habrán de sobrevenir en los próximos años, son de tal envergadura que para enfrentarlos se requiere una alta cuota de lucidez y decisión ciudadanas.
Así, pues, a abordar desde ya esta gran tarea cerrando filas para, como gran prioridad, arrinconar a la derecha pinochetista. Y, en el mismo impulso, a sentar las bases de los grandes acuerdos sociales y políticos en el que los trabajadores y el conjunto del pueblo asuman el papel protagónico para el que están destinados desde siempre.
fuente :editorial de "el siglo"

miércoles, 30 de octubre de 2013

DEL MATRIMONIO IGUALITARIO A LA IGUALDAD EN EL MATRIMONIO

Ante la apertura del debate sobre matrimonio igualitario parece momento oportuno para abordar la igualdad en el matrimonio en su totalidad, y no solo para referirse al derecho que tienen todas las personas de casarse.
Supongamos, por ejemplo, que dos hombres se casan ¿Quién administraría la sociedad conyugal? En efecto, si dentro del matrimonio al que las personas homosexuales quieren acceder, el régimen patrimonial por defecto sea la sociedad conyugal que administra el marido, en tal caso, ¿Quién sería el marido? Si dejáramos que la pareja decida quien se considera sea el marido, constituye este derecho de dos hombres, una violación flagrante a todas las mujeres inconsultas sobre la posibilidad de administrar la sociedad conyugal que ellas tienen con su marido, un hombre.
Si dos hombres se casaran, y se decidiera que uno de ellos tuviera la administración de la sociedad conyugal, ¿qué sería el otro hombre ante la legislación civil y comercial? ¿Debiera dar, como la mujer casada en sociedad conyugal, su consentimiento para la venta de un bien raíz? Es decir, ¿sería una mujer para ciertas cosas (que lo hacen incapaz civilmente) y hombre para otras?
Ahora bien, si fueran dos las mujeres que quisieran casarse, ¿quién administraría la sociedad conyugal si ninguna es hombre?
El matrimonio mal llamado igualitario, pone más en evidencia el régimen patriarcal del matrimonio mediante sociedad conyugal en Chile ¿Por qué debe administrarla el hombre, aunque sea con todas las limitaciones del caso? Por otra parte, la sociedad conyugal no es solo perjudicial a la mujer por considerarla en los hechos una incapaz, sino que además afecta al hombre en la administración de sus bienes por cuanto siempre requiere del consentimiento de la mujer.
El tema realmente requiere atención porque por hacer un bien, otorgando a dos personas del mismo sexo un reconocimiento de normalidad jurídica de su relación de pareja ante la sociedad, se seguiría violentando o atropellando la posibilidad de las mujeres de poder administrar la sociedad conyugal. Lo que se debe hacer entonces, no es avanzar hacia el matrimonio igualitario sino hacia la igualdad en el matrimonio. Dos personas que quieren celebrar su amor ante el Estado de forma contractual asumiendo todas las obligaciones civiles y comerciales que dicho vínculo implica, sea entre hombre y mujer o dos personas del mismo sexo, obliga necesariamente a que dicha relación importe compartir las responsabilidades y obligaciones. Para ello, el régimen por defecto no debe ser la sociedad conyugal sino el de separación de bienes dejando a las partes la posibilidad de pactar sociedad conyugal libremente y de designar al administrador de la misma, siendo el que no la administra “la otra parte” y no, “la mujer”.
Evidentemente el diseño anterior tiene algunas cosas adicionales que revisar y, por lo mismo, es un debate propicio para revisar en general otros detalles y aspectos patrimoniales del matrimonio y otras obligaciones de familias urgentes como la Ley de Adopción.
No obstante lo anterior y por lo necesario que es abordar el lado patrimonial del matrimonio, no debemos olvidar que el espíritu del mismo es regular los efectos patrimoniales que ha comenzado por una relación de amor declarado ante la sociedad y, por ende, en el centro de esta discusión está la noción de familia, que a todas luces se cambia y modifica a lo largo del tiempo, y el amor.
Por
Carlos Arrué.
Abogado. Encargado Área Legislativa de ical

QUÉ SE ESCONDE TRAS LA ADAPTABILIDAD PACTADA

Es necesario indicar que la flexibilidad es una de las tendencias más importantes que se exhiben actualmente en el mundo del trabajo. Después de la reestructuración del capitalismo en la década del 70, la flexibilidad laboral se nos ha presentado como una virtud del modelo de las “nuevas relaciones laborales”. De esta manera, se ha naturalizado el modo flexible  como la única forma existente para el actual modo de acumulación y a la vez  como  la única forma posible para el trabajo.
Esta es una idea que hay que debatir, en virtud del impacto que provoca la flexibilidad en la vida de mujeres y hombres trabajadores, que se exponen a diario a  menos derechos, a la incertidumbre y a la precariedad, en una sociedad basada en la desigualdad estructural.
Quizás, sería importante recordar que una de las banderas de lucha del movimiento sindical durante todo el siglo XX fue la rebaja de la jornada laboral a 8 horas de trabajo, y en perspectiva de reducirla cada vez más.
De esta demanda casi no queda nada y no porque no sea de suma importancia para avanzar en trabajo dotado de sentido, sino porque para la fase de acumulación capitalista las rigideces del mercado de trabajo y  la  rigidez técnico- organizativa justificarían la necesidad de la flexibilidad. Es decir,  que frente a las fluctuaciones de la demanda, los derechos de los trabajadores se hacen flexibles para así poder disponer de una fuerza de trabajo en función directa de las necesidades del mercado consumidor[i].
Esta es la idea rectora de las relaciones laborales que imperan en Chile, donde se combinan la flexibilidad interna con la externa, expresada en polifuncionalidad en las tareas y organización del trabajo, en los sistemas salariales, en la distribución de los tiempos de trabajo, en la duración de la jornada de trabajo.
De esta forma, el subcontrato campea por donde miremos, de contratación permitiendo la tercerización y cuarterización de las relaciones laborales.  Esta es la llamada flexibilidad externa, que amplia o reduce las plantillas laborales, contratos y despidos.  Los contratos se hacen a tiempo parciales, generando empleo temporal, empleo eventual, empleo estacional, empleo subcontratado por terceros. Pero también abarca las remuneraciones, pues el salario se condiciona a las variaciones de productividad individual y colectiva.
Se nos habla de una flexibilidad interna, referida a la organización del trabajo y a las distintas prácticas laborales que permiten que un trabajador sea polivalente,  rote en las tareas y puestos de trabajo, de esta forma se habla de flexibilidad en las tareas, por ejemplo un vendedor es también cajero y a la vez hace  el aseo de la tienda donde trabaja.
La flexibilidad interna, también se refiere a la organización variable de las horas de trabajo durante el día, la semana o el año, expresada en las horas extras, los turnos, pausas en la jornada diaria de trabajo, jornadas parciales, lo que implica disponibilidad laboral y localización del lugar de trabajo variables.
De esta forma,  se ha naturalizado  peligrosamente  la  Flexibilidad laboral.
El peligro de la flexibilidad como tendencia imperante en las relaciones laborales, es que los trabajadores y trabajadoras nos quedamos sin derechos. El trabajo no es considerado importante, es solo otra actividad más. De esta manera, se invisibiliza que los trabajadores son los creadores de la riqueza y que el trabajo tiene una importancia radical en la vida y constitución de millones de hombres y mujeres.  Los trabajadores no pueden ser una ventaja comparativa del negocio.
Ahora, pactar la flexibilidad interna con los empresarios, en la llamada adaptabilidad laboral, se hace complejo, principalmente porque la organización colectiva de los trabajadores es débil y se desarrolla principalmente en las grandes empresas. De esta forma la condición mayoritaria de los trabajadores chilenos es no pertenecer a un sindicato[ii] y trabajar en empresas medianas, pequeñas y PYMES, donde el sindicato no es parte de su realidad.
Cómo se logrará pactar los tiempos de la jornada de trabajo o pactar la polivalencia funcional  en las lecherías de la región de Los Lagos por ejemplo, donde prevalece una ideología que considera a los trabajadores sólo un factor productivo y no sujetos de derecho.[iii]
Nuevamente se olvida que la normativa jurídica expresada en el Código del Trabajo, enraizado en el Plan Laboral de 1979, no reconoce a los trabajadores sujetos de protección frente a los empresarios, sino que los iguala,  equilibrando falsamente la relación  capital/trabajo,  a través de convertir el contrato laboral en un contrato de derecho civil. Pero lo más grave es que se reafirman los  principios de  individualismo versus de organización colectiva, tan propias del modelo imperante, donde el continuo ideológico neoliberal ve al sindicato como un peligro y  una distorsión del mercado.
De esta manera, pactar la flexibilidad interna implica avanzar y fortalecer la tendencia del “trabajador a libre disposición de la empresa”, donde  la línea  divisoria entre tiempo de trabajo y tiempo de ocio se hace difusa y donde mal que mal,  los trabajadores estarían regalando  ese tiempo al patrón. Así entonces menos derechos, a la familia, al descanso, a la vida.
Por
Katia Molina, Socióloga.
Encargada de Área Laboral, ICAL



[i] Ricardo Antunes
[ii] La tasa de sindicalización es según el INE de 14.6% a diciembre del 2012
[iii] Cuaderno de Investigación Nº44. Tiempos de Trabajo y duración de las jornadas de los ordeñadores en lecherías. 2013
 
 

PRESIDENTES DE LA NUEVA MAYORÍA



 

“EL PROGRAMA DE MICHELLE BACHELET, ES NUESTRO PROGRAMA”.

 

“Es un instrumento que nos une y nos convoca para ser gobierno en el próximo periodo”. Llamado a un esfuerzo unitario en las últimas semanas de campaña para obtener mayoría en el Congreso que permita llevar adelante las propuestas programáticas.

 

28 octubre 2013.

 
Parte del contenido de la conferencia de prensa ofrecida por Osvaldo Andrade, presidente del Partido Socialista, Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, Ignacio Walker, presidente del Partido Demócrata Cristiano y Víctor Osorio, presidente de Izquierda Ciudadana.

 

Osvaldo Andrade.

 
Hemos tenido la reunión habitual de los presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría, se excusaron el senador Alejandro Navarro del MAS, que está en su Circunscripción, el senador José Antonio Gómez que está en una reunión del Partido Radical, y el presidente del PPD, Jaime Quintana, que está en estos momentos con la Ministra de Educación de Finlandia.

 

Queremos decir, en primer lugar, que hemos ratificado formalmente nuestra convicción de que el programa de gobierno entregado por nuestra candidata presidencial, la doctora Michelle Bachelet, es nuestro programa, lo asumimos en su totalidad, en la convicción de que es un instrumento que nos une y nos convoca para ser gobierno en el próximo periodo.

 

Sobre esa base, queremos hacer un llamado de unidad a todas las fuerzas que se identifican con la Nueva Mayoría y que esa unidad se traduzca en un esfuerzo adicional en lo que queda de tiempo de campaña para que la interpelación que nos hace la doctora Bachelet a través de este programa, se traduzca en una mayoría parlamentaria tanto en diputados como senadores, que acompañe este esfuerzo programático.

 

Tenemos buenos fundamentos, buenos antecedentes, para estimar que hay condiciones políticas y electorales que nos permitirán construir una mayoría tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados y además, que estamos en condiciones de asumir el desafío de obtener un triunfo en la primera vuelta presidencial el 17 de noviembre.

 

Por esa razón nos parece que, teniendo un liderazgo nítido, claro, que ganó una primaria, un programa de gobierno que nos satisface y nos convoca, y que hemos hecho nuestro plenamente, y con un tiempo que falta para el desenlace electoral, el esfuerzo en que debemos concentrar nuestra acción, es en constituir la mayoría en la Cámara y en el Senado y que permitirá que este programa se pueda materializar.

 

Queremos formalizar un llamado a la unidad y a un esfuerzo final para obtener esta mayoría que acompañe al programa de Michelle Bachelet.

 
No esperábamos otra cosa que críticas de parte del oficialismo, pero tenemos la convicción de que este es un programa completo, serio, responsable, con financiamiento claro, con invocaciones a generar los debates que sean pertinentes en la sociedad chilena.

 

Los programas son una carta de navegación y pensamos que esta es una carta de navegación clara y nítida…Que reconoce la diversidad de nuestra coalición y es respetuosa de esa diversidad.

 
Ignacio Walker.

 
Sentimos como nuestro y hacemos nuestro el programa de gobierno de Michelle Bachelet, que es nuestra candidata y de la Nueva Mayoría, que es nuestro acuerdo electoral. 620 expertos, en 40 áreas temáticas, en 33 comisiones, hicieron posible este programa de gobierno para los próximos cuatro años.

 

El programa debe entenderse como una carta de navegación, no como una camisa de fuerza. Es una orientación programática, una hoja de ruta, con compromisos claros, especialmente en reforma educacional, reforma tributaria y reforma político.

 

Yo celebro que Michelle Bachelet nos haya invitado a un debate amplio y participativo sobre temas como, por ejemplo, el matrimonio igualitario, que está instalado en la sociedad chilena y que cruza transversalmente a todos los partidos políticos. No hay temas vedados, no hay vetos, hay que sincerar las posiciones.

 
Estamos viviendo un proceso histórico, de creciente unidad y convergencia, en torno de una agenda social contra la desigualdad y el abuso. 

 

Guillermo Teillier.

 
Nosotros estamos satisfechos con el programa expuesto por Michelle Bachelet y lo vamos a apoyar decididamente. Creemos que están los aspectos fundamentales que requiere el país y que demanda el movimiento social.

 

Sobre el tema laboral estamos conformes en como quedó planteado en el programa, porque están tratados los puntos principales que me parecen han manifestado desde el sector laboral.

 

Además, abre la posibilidad de seguir discutiendo el tema. Eso es muy importante, porque tiene que ver con discutirlo con los trabajadores, con los empresarios, con el gobierno, que es lo que va a permitir avanzar, porque el mundo laboral es muy diverso, no se puede encasillar a todo el mundo laboral en un par de propuestas de programa.

 

El punto de partida está, está claramente expresado, y hay reformas inmediatas que son importantes y concuerdan con lo que están planteando los movimientos sindicales.

 
También estamos conformes con lo planteado de reforma Constitucional, porque el planteamiento principal es que vamos a cambiar la Constitución. Sobre el método, creo que hemos concordado todos que es mejor esperar el resultado de las elecciones, eso es un factor importante para determinar cómo se puedan cumplir con los compromisos, que es la votación que alcance tanto la candidata presidencial, como la que alcancemos los candidatos a parlamentarios. Por eso lo mejor es conversarlo después del 17 de noviembre.

 
Lo claro es que no se desecha ningún camino, está todo abierto y me deja conforme que la participación ciudadana está expresada como un elemento importante en cuanto a la discusión y la sanción política.

 
Todavía no decidimos lo de la incorporación del Partido Comunista al gobierno de Michelle Bachelet, porque somos un partido ordenado, disciplinado, tenemos nuestros métodos, y hemos acordado discutirlo después de las elecciones en un Pleno del Comité Central del Partido.

 
Este programa para nosotros es un factor muy importante y será considerado en su mérito, indudablemente.

FUENTE : PRENSA

 

lunes, 28 de octubre de 2013

CUT SOBRE EL PROGRAMA DE BACHELET :"VALORAMOS INCORPORACIÓN DE TEMAS PLANTEADOS POR LA CUT"


 El Ejecutivo de la CUT dio una primera opinión del programa dado a conocer por la candidata de la Nueva Mayoría, valorando la alta coincidencia con temas planteados por la multisindical, estableciendo “se ha dado un paso, pero queda un largo camino por recorrer”

La Presidenta de la CUT Bárbara Figueroa, junto al Secretario General, Arturo Martínez,; el vicepresidente, Nolberto Díaz; la Vicepresidenta de la Mujer, Ángela Rifo, y el Consejero Nacional Guillermo Salinas, dieron a conocer la primera opinión de la multisindical sobre el debate programático laboral, que se cierra con la entrega del programa de Michelle Bachelet.
 
Figueroa recordó que “como CUT nos habíamos propuesto incidir en la agenda nacional y el debate programático, con los temas laborales, lo que no significaba una ausencia sobre las otras grandes reformas políticas y sociales que en Chile se estaban planteando”
 
“Nos parece necesario resaltar que gran parte de las políticas que hoy se están proponiendo por las candidaturas presidenciales, tanto reformas políticas en materia de Nueva Constitución, reforma tributaria y reformas educación, salud y otros, son aspectos que como central durante décadas hemos venido peleando” concretó.
 
Agregó que “es un avance de los  movimientos sociales que estos puntos hoy sean recogidos en toda su magnitud”
 
“En el plano de lo laboral, mientras en marzo el tema no tenía un espacio natural en el debate público, hoy se transformó en un tema ineludible y por lo tanto, reconocemos como un triunfo del movimiento sindical, el  lograr que hoy se hable del tema laboral con toda la profundidad que este implica y no solo en materia del reconocimiento de la dignidad del trabajo, sino que con medidas concretas que buscan el fortalecimiento de la organización sindical, fortalecimiento de sindicatos como el instrumento que garantiza y da las mayores posibilidades a los trabajadores de avanzar en mejores condiciones”
 
Figueroa explicó que “junto con ello resaltamos el debate que ha sido transversal en torno a la negociación colectiva y el fortalecimiento de esta, sabemos que no basta con tener sindicatos organizados, se necesita también contar con instrumentos que permitan hacer ejercicio real de la acción sindical y, por lo tanto, el énfasis en materia del fortalecimiento de la negociación colectiva también resulta fundamental”
 
Programa Nueva Mayoría: altas coincidencias
 
“Sobre el programa presentado ayer, cabe destacar que evaluamos positivamente los anuncios que se hacen, tanto en materia del diagnostico, donde se reconoce que la desigualdad tiene origen en el mundo del trabajo y que fuera uno de los postulados principales que como CUT hiciéramos en estos meses” concretó Bárbara Figueroa.
 
Agregó Figueroa que “no basta con hablar de la desigualdad en diversas áreas de la política social, si es que no entendemos que esta desigualdad también se supera en la medida que nivelamos la cancha entre empleadores y trabajadores y superamos las actuales brechas salariales que han imperado en nuestro país”
 
La Presidenta de la CUT afirmó que como multisindical se destacan 4 elementos son significativos. “El primero es el reconocimiento del sindicato como único instrumento negociador, lo que da cuenta de que, tal como lo solicitamos como CUT, el sindicato es por excelencia el instrumento negociador y eso supera cualquier otra estructura que hoy existe en materia de negociación colectiva”
 
“Lo segundo, tiene que ver con el fortalecimiento de la negociación colectiva, el levantamiento de prohibiciones, flexibilizar el proceso, lo que ayuda a que el proceso de negociación colectiva se haga en las mejores condiciones” expresó Figueroa.
 
Un tercer elemento destacado por la CUT fue “un elemento que a nuestro entender es clave y fundamental, que es la titularidad de los derechos negociados y la ley de pisos mínimos, es decir, que lo que el sindicato negocie no pueda unilateral y arbitrariamente el empleador extenderlos a otros trabajadores, si no que pasan a ser derechos del sindicato y que este podrá extender a otros en la medida que se afilien a la negociación. La ley de pisos mínimos dice relación con que los procesos de negociación se hacen sobre la base de lo negociado anteriormente por los trabajadores y eso también esta destacado en el programa”
 
El cuarto elemento valorado fue lo que Figueroa calificó como “anhelado por décadas por el movimiento sindical y que hoy se asume, tiene que ver con la implementación del Convenio 87, que en la práctica significa terminar con el reemplazo en la huelga, que era uno de los temas sentidos por el movimiento sindical”
 
“Junto con ello saludamos las menciones particulares que se hacen en materia de fortalecimiento de la dirección del trabajo, la ratificación e implementación en materia de trabajadoras de casa particular, la carrera docente para los profesores y las mejores condiciones de estabilidad para los empleados públicos, junto con la evaluación del garantizar la negociación colectiva para este sector” agregó Figueroa.
 
Arturo Martínez: valoramos los títulos, ahora falta poner letra y música
 
En la misma línea, Arturo Martínez, Secretario General de la CUT, valoró “el anuncio que la candidata de la Nueva Mayoría ha hecho con respecto a temas sociales, porque son temas largamente demandados por la CUT, por muchos años estuvimos luchando por las reformas laborales, por la educación, por la salud”
 
Agregó que “tenemos los títulos de la canción, pero falta la música y la letra, creo que eso es lo más importante, lo que diga la letra, pero valoramos que los títulos estén”.
 
Detalló Martinez que “esto significa que cuando uno lee en el programa de la Nueva Mayoría que el sindicato será el único sujeto de la negociación colectiva, según nuestra interpretación, significa que se terminan los grupos negociadores paralelos al sindicato donde hay”
 
“Cuando uno escucha que los únicos trabajadores que van a recibir los derechos que gana el sindicato, son los afiliados al sindicato, eso significa que nunca más van a haber trabajadores que se quedan fuera del sindicato esperando que otros logren beneficios” explicó y agregó que “sobre la Dirección del Trabajo, estamos pensando que la dirección nunca más será orientada políticamente, con un Director del Trabajo que pone el Gobierno de turno, sino que será una dirección que aplicara la ley, va a fiscalizar, sancionar y va a hacer respetar los derechos de los trabajadores donde se estén violentando”
 
“Por eso es que estamos conformes con los titulares, pero aún, como dice la Presidenta, falta saber los contenidos, por eso tendremos que conversar con el comando, con los empleadores y los distintos actores para ir construyendo los alcances de estos contenidos” concretó.
 
Martínez agregó la principal diferencia con el Programa de la Nueva Mayoría “en el programa se menciona que habrá una AFP estatal, nosotros hemos dicho que eso no sirve, nosotros queremos es que se abra un debate fuerte con todos los actores para revisar el actual sistema de pensiones y construir un sistema distinto a las AFP, en eso tenemos discrepancias, pero valoramos que anuncie que habrá un debate”.
 
Nolberto Díaz: se inicia el camino para terminar con Plan Laboral de la Dictadura
 
En tanto, Nolberto Díaz, Vicepresidente de la CUT, agregó que “valorar que tenemos elementos positivos, este es un camino que se inicia para terminar con el Plan Laboral heredado de la Dictadura, pero son los primeros pasos”.
 
“El papel aguanta todo, pero hay que ver quien pondrá la música, y ojala que sean proyectos de ley que terminen demoliendo totalmente el plan laboral” concretó Díaz.
 
Agregó que “esto es fruto de la lucha del movimiento sindical y de la CUT, el que tengamos un programa de quienes posiblemente van a gobernar, que efectivamente termine con las leyes del trabajo que no han sido tocadas en muchos años”
 
“Se ha anunciado una primera etapa, que es un programa,  ahora este debe traducirse en leyes, en iniciativas de un Gobierno, queremos que ese programa se cumpla y tendremos un actitud vigilantes, pero sin duda valoramos que quienes van a gobernar se propongan fortalecer los sindicatos, ley de pisos mínimos, fortalecer la negociación colectiva, y aquellas como la AFP estatal, nosotros tenemos nuestra legitima oposición” concretó Díaz.
 
Incidencia de la CUT
 
A juicio de la presidenta de la CUT “estos elementos son interesantes en el marco del debate que estamos enfrentando como país, nos pone un desafío importante a la organización sindical también puesto que nos obligan a estar más atentos y a ser actores más incidentes en el cuadro político nacional”
 
“Se ve con claridad que nuestra incidencia y acción particular hoy ya tuvo un efecto, por lo tanto, a estos enunciados que se han realizado en estos días, sabemos que se debe desarrollar con mayor profundidad, que tendrán que establecerse además los mecanismos y tiempos para que se ejecuten y en ese marco sabemos que aún queda un camino largo por recorrer” concretó.
 
Figueroa aclaró que “hay una voluntad expresada en el programa de la Nueva Mayoría, que nosotros rescatamos y valoramos, pero sabemos que aún queda un camino largo para que estas voluntades se concreten en iniciativas de ley por parte del Ejecutivo y modificaciones a la actual legislación”
 
Rol de Parlamento: dispuesto a avanzar en transformaciones
 
“Con este programa queda en evidencia además que no son suficiente los anuncios de un candidato presidencial, aquí se requiere más que nunca que también contar con un parlamento que esté dispuesto a avanzar en estas transformaciones” expresó Figueroa.
 
Concretó que “de lo contrario estos anuncios, estas buenas voluntades, con un sector importante dentro del parlamento de la derecha, imponiendo trabas para avanzar, evidentemente que no se van a poder concretar estos anhelos”
 
“Vemos hoy que hay un rol fundamental en la elección parlamentaria, en cómo quede compuesto el poder legislativo para que efectivamente estas propuestas, estos anuncios logren concretarse y junto con eso las acciones que el movimiento sindical tenga que realizar para poder incidir más y mejor” concretó Figueroa.
 
“Entonces, si queremos avanzar en esta línea efectivamente necesitamos un Parlamento dispuesto a las transformaciones, no basta con tener una presidenta o presidente con alta votación si en el Parlamento tendremos un muro de contención con parlamentarios de la Alianza que no van a dejar avanzar estas reformas” explicó Figueroa.
 
Nuevos pasos del movimiento sindical
 
La Presidenta de la CUT afirmó sobre los nuevos pasos de la multisindical que “aún falta por cerrar esta etapa de debate programático con nuestra máxima instancia de discusión que es el Consejo Directivo Nacional Ampliado, que realizaremos el 5 de noviembre”
 
Explicó que en esa cita se va a “evaluar este proceso, para ver la estrategia del movimiento sindical en el próximo periodo, a partir de lo que hasta ahora se ha conocido y en este periodo además, no descartarnos reunirnos con distintos actores, del comando para ver las implicancias de los anuncios, como con otros actores del mundo del trabajo para reconocer en ellos su apreciación”
 
“Como CUT nos parece que hemos avanzado, no ha sido fácil el camino recorrido, no fue fácil instalar estos temas en la agenda nacional, sabemos por lo tanto, que hemos dado un paso pero no es el pleno triunfo” explicó.
 
Agregó que “aún queda por concretar estas voluntades expresadas en el programa y por lo tanto, asumimos que cerrado este proceso, debemos avanzar a una segunda etapa para seguir consolidando un avance donde hemos demostrado que la incidencia de los actores sociales y del movimiento sindical, tiene un efecto positivo y da cuenta de la posibilidad de recoger las demandas que nos hemos planteado en diversos ámbitos por décadas”
 
Figueroa además resaltó que “la CUT ha sido enfática, ya se definió en el Consejo Directivo Ampliado de enero, que nosotros no vamos a pronunciarnos por ningún candidato presidencial, esa ha sido una posición que no se relativiza, pero es evidente que dada la profundidad de los alcances del programa de la Nueva Mayoría efectivamente es el programa con el que existe mayor coincidencia”
 
“Nosotros entregamos un documento con todos los ejes de la propuesta de la CUT, gran parte de los elementos aquí expresados, excepto el matiz del tema de la AFP donde tenemos otra propuesta nosotros, pero en tema laboral, igualdad de género y otras materias, esos elementos están con un alto nivel de coincidencia recogidos en este programa” recordó Figueroa.
 
La Presidenta de la CUT afirmó que “hay que establecer cómo seguimos avanzando, hay anuncios y debemos ver el alcance de esos anuncios, tiempos, contenidos y en eso nosotros no seremos actores de la vereda de al frente, no estaremos ajenos a ese debate, porque hemos demostrado que con incidencia desde nuestra independencia hay avances”
 
PRENSA PRESIDENCIA CUT

GUILLERMO TEILLIER Y LA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MICHELLE BACHELET

 
 Contenido Punto de Prensa concluida la presentación.

Periodista. Conocido el programa, ¿podríamos ver al Partido Comunista...

en un gobierno de Michelle Bachelet?

Teillier: Lo que yo sé es que éste programa lo vamos a apoyar con
toda nuestra fuerza, porque hemos quedado muy conformes, creo que es
una síntesis muy certera de todo lo que hemos planteado los partidos
(de la Nueva mayoría). Es un programa que recoge lo planteado por el
movimiento social, que está financiado (existen los recursos
estatales) y estamos todos de acuerdo, desde la DC hasta el PC.
Nosotros tenemos una discusión pendiente de cómo será la relación o la
incorporación al (futuro) gobierno. Por prudencia, debemos discutir
muy profundamente cuál será la relación con el gobierno. En todo caso,
nuestra postura será de absoluta colaboración con este programa de la
Presidenta Michelle Bachelet.

-Periodista. Pero si no están en el gobierno, ¿cómo lo van a defender,
en la calle?

Teillier: Después de las elecciones habrá una discusión del Comité
Central, no nos adelantemos. Ahí vamos a decidir. Ahora, el programa
cumple con las expectativas que teníamos. Quiero aclarar que nosotros
podemos discutir sobre nuestra voluntad de estar en el próximo
gobierno, pero quien va a determinar es la Presidenta, en eso no nos
perdemos.

-Periodista. Se habló de ustedes y la reforma laboral, eliminar el
Código Laboral...

-Teillier: Me parece que los temas (laborales) quedaron bastante bien
expresados...las propuestas laborales están, los puntos principales
están. Coinciden bastante con lo que está planteando la CUT y el
movimiento sindical. Además, deja el tema abierto para la discusión y
eso es importante porque los temas laborales en Chile no se pueden
arreglar con 4 o 5 puntos de un programa, eso tiene que considerar la
discusión entre los incumbentes, principalmente los trabajadores, los
empresarios y el gobierno.

-Periodista. Se plantean cambios en el Código Laboral.

-Teillier. Se habla de cambios en el Código Laboral, aunque yo
prefiero hablar de una nueva institucionalidad laboral en el país.

-Periodista. Se menciona el cambio de la Constitución, ¿y el mecanismo?

-Teillier. No se ha hablado del mecanismo (en el marco del programa)
para una nueva Constitución. Hemos concluido en analizar ese después
de las elecciones porque el resultado será un factor importantísimo
para todo lo que tiene que ver con la factibilidad de esos objetivos.
Están todos los caminos abiertos y hay un mínimo común denominador que
es que la nueva Constitución tendrá que ser discutida y aprobada con

el conjunto de la ciudadanía y eso a nosotros nos deja muy conformes.

FUENTE : PRENSA


EE.UU. ESPIÓ MÁS DE 60.MILLONES DE COMUNICACIONES EN ESPAÑA

La Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) espió más de 60 millones de llamados telefónicos en España entre diciembre de 2012 y enero de 2013,Afirmó este lunes el diario español el mundo  poco antes de la convocatoria del embajador norteamericano al ministerio de Exteriores.
Según un documento presentado como procedente del ex analista de la NSA Edward Snowden y publicado por El Mundo, esa agencia “espió 60.506.610 de llamados telefónicos en España”, entre el 10 de diciembre de 2012 y el 8 de enero de 2013.
Según el periódico, la NSA “no registra el contenido de las llamadas sino el número de serie de los aparatos que se comunican, el lugar donde se encuentran, el número de teléfono de las tarjetas SIM usadas y la duración de la llamada”.
El rotativo conservador asegura haber llegado a un acuerdo con el periodista Glenn Greenwald, en poder de los documentos que le confió Snowden, para divulgar en exclusividad la parte que concierne a España.
El diario reproduce un gráfico mostrando que las escuchas alcanzaron un pico el 11 de diciembre, con “más de tres millones y medio de llamadas”, mientras que el 30 de diciembre y el 1 y 2 de enero la actividad es nula, “coincidiendo con una sustancial bajada del tráfico de datos monitorizado durante la época navideña”.
El embajador de los EEUU, James Costos, está convocado en el ministerio de Relaciones Exteriores para dar explicaciones al secretario de Estado en la Unión Europea, Iñigo Méndez de Vigo, sobre las presuntas escuchas a autoridades españolas reveladas el viernes por la prensa, sumándose a una serie de noticias sobre las actividades de espionaje estadounidenses a otros 35 líderes mundiales.
El viernes, el diario El País afirmó que la NSA habría espiado al personal y los miembros del gobierno anterior, presidido por el socialista José Luis Rodríguez Zapatero.
La NSA “no sólo ha rastreado las comunicaciones telefónicas, SMS y correos electrónicos de millones de españoles, sino que ha espiado a miembros del gobierno y a políticos”, escribió El País.
El jefe de gobierno conservador, Mariano Rajoy, anunció la convocatoria del embajador estadounidense aunque se desmarcó de la iniciativa francogermana para pedir “aclaraciones” a Washington y unas reglas sobre el espionaje entre países amigos.
“No tenemos constancia de que España haya sido espiada”, señaló, destacando que Madrid sigue siendo un aliado de los Estados Unidos.

FUENTE :PRENSA LATINA

NO BASTA !!!


viernes, 25 de octubre de 2013

EDUCA-TV . LA CRISIS DEL CAPITALISMO


EDUCA-TV ." QUE HACER "( V.I. LENIN)


OPERATIVO SOLIDARIO EN LA COMUNA DE LO ESPEJO (DISTRITO 28)


EDUCA -TV. FRANJA DEL PC 2013 (CAP N°8)


EL GOBIERNO DE PEDRO AGUIRRE CERDA (1938-1941)

"La educación es el primer deber y
el más alto derecho del Estado"
 
 
El gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) fue el primero de tres administraciones sucesivas encabezadas por el Partido Radical . De estos, el suyo fue el único en permanecer en la memoria popular del siglo XX, al liderar el Frente Popular  y llevar a cabo un gobierno que promovió la industrialización y la educación al servicio de los intereses populares.
Hijo de agricultores, nació el 6 de febrero de 1879 en Pocuro, cerca de Los Andes  y quedó huérfano de padre a los ocho años. Para financiar sus estudios universitarios ejerció la docencia en varios liceos, mientras impartía clases en forma gratuita en escuelas nocturnas para obreros. Así, superando la modestia de sus recursos y con un gran esfuerzo, logró titularse como profesor de castellano y filosofía  en la Universidad de chile  en 1900 y de abogado de la misma casa de estudios, cuatro años más tarde. Una vez recibido, fue profesor de Educación Cívica, Castellano y Filosofía en la Escuela de Suboficiales del Ejército, en el Liceo Barros Borgoño y en el Instituto nacional ..
Por esos años ingresó al Partido Radical y más tarde (en 1906) a la masonería . En 1910, continuó sus estudios superiores en derecho y economía en Francia y de regreso a Chile, inició una exitosa carrera política   que culminó el 24 de diciembre de 1938, cuando asumió como Presidente de la República  , apoyado por el Frente Popular.
Antes de cumplir un año de gobierno debió enfrentar el terremoto de Chillán y el llamado "Ariostazo"
. Durante su mandato, impulsó un fuerte proceso de industrialización, para lo que fundó la Corporación de fomento de la producción . como parte de un ambicioso plan de desarrollo económico que contemplaba la construcción de plantas eléctricas y siderúrgicas, la explotación de petróleo, el apoyo a la industria manufacturera y la mecanización de la agricultura. Referente a este último tema, no obstante haber propuesto en su libro El problema agrario  (1929) que el Estado debía redistribuir las tierras improductivas y que su propio programa de gobierno contemplaba la reforma agraria, la que nunca llegó a efectuarse en estos años.
En concordancia con su lema de campaña "gobernar es educar", otro eje fundamental de su administración fue la expansión de la instrucción primaria, con la construcción de más de 500 escuelas y casi sextuplicando el número de alumnos matriculados.
Su gobierno también se destacó por desarrollar una activa política cultural. En 1939 promovió el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral , con quien lo unía una estrecha amistad , aunque ésta recién lo obtuvo en 1945. También ordenó elaborar un proyecto de ley para crear el Premio nacional de Literatura  que finalmente fue promulgado en 1942. En los sectores populares creó espacios orientados a la ocupación  del tiempo libre  de hombres, mujeres y niños.
En el campo internacional, tras la derrota del bando republicano en la guerra civil española, gestionó el traslado al país de numerosos refugiados españoles  en el carguero Winnipeg  y más tarde recibió a refugiados políticos  que huían de los territorios ocupados por la Alemania Nazi. Por otra parte, luego de la reclamación hecha por Noruega sobre territorio antártico, el gobierno de Aguirre Cerda declaró oficialmente en 1940, su intención de incorporar a la vida nacional el territorio sobre el cual reclamaba soberanía, estableciendo los límites de la Antártica Chilena.
Durante su mandato, la revista Topase  lo convirtió por en "don tinto", debido a las viñas que poseía y su eslogan "gobernar es educar" fue modificado en "gobernar es viajar", debido a sus constantes salidas al exterior.
Después de su muerte , la figura del presidente se consolidó en el imaginario popular a través de su viuda Juanita Aguirre Luco , quien siguió desplegando una activa función social que ayudó a realzar su propia figura y la de su esposo, como exponentes de una política popular puesta al servicio de los más desposeídos.

FUENTE :ARCHIVO CRE

¿ TODOS SEREMOS OXFORD ?

 
“Una buena educación termina con las clases sociales”, dictaminó la tercera candidata presidencial de la derecha, Evelyn Matthei, en reciente comparecencia televisiva. Novedoso, aunque no tanto: ya en el Manifiesto Comunista de 1848 Marx y Engels habían postulado una “sociedad sin clases”, junto con enunciar los medios de alcanzarla.
Las novedades tras la pintoresca declaración de la candidata derechista son, primero, que durante años tanto la dictadura como la derecha habían “aplanado” la sociedad negando la existencia de las clases sociales, y persiguiendo desde el silencio y la exclusión hasta la cárcel a quien osara referirse a ellas. Lo mismo hicieron y hacen cuando decretan superada la clásica diferenciación ideológica y política entre derecha  e izquierda. La otra novedad es el nuevo status de la (“una buena”) educación, ahora convertida en un tan poderoso motor de los cambios que basta con ella para superar siglos y milenios de historia.
Convengamos al menos que, en medio de tanta mediocre y aventurera profusión de “verdades” para consumo rápido, estas revelaciones que nos hace la candidata derechista son de una indiscutible originalidad y… audacia.
Una buena pregunta que debieran responder sus apoderados, es si estas novedades teóricas de la señora Matthei son compartidas por sus escuderos, lo que no parecería muy cierto de oír las más recientes reacciones de los que se supone sus asesores y directores de campaña.
Enfrascada en una disputa centímetro a centímetro con su rival en las encuestas, apuesta la candidata UDI-RN a no quedar relegada a un tercer lugar en las elecciones del 17 de noviembre. Perdida su “primera serenidad”, Dama Evelyn se ofrece en espectáculo ante todo el país, demostrando que la derecha, aunque unida, siempre será vencida si tiene al frente suyo una izquierda y un centro favorecidos por fuertes convicciones y esperanzas sólidamente asentadas.
La que parece “carrera corrida” no es, sin embargo de toda señal y apariencia, un dato definitivo. Por eso, desde los partidos de la Nueva Mayoría se insiste en no bajar la guardia y en sostener la marcha ascendente para asegurar un triunfo presidencial en primera vuelta (“golpe de gracia” a la derecha), y el máximo posible de doblajes en diputados y senadores para que el programa de cambios surgido de la experiencia de las luchas por educación, nueva Constitución, salud, reforma tributaria, sean posibles al más breve plazo.
El descubrimiento teórico de la señora Matthei podría deslumbrar a algún inadvertido. ¿Sociedad sin clases?: por cierto. ¿Cómo?: también con “una buena educación”, pero eso no basta. Hay que “educar al soberano”, como decía Sarmiento aludiendo al pueblo. Si no hay reforma tributaria, ahora; si no se reparte mejor “la torta”, no hay educación por buena que sea que nos salve del reino de la injusticia. Si seguimos en una realidad de empleos precarios, campamentos y servicios de salud deficientes, no habrá progreso real. ¿O es que todos seremos Oxford porque así lo disfraza la candidata de la educación y la salud privadas, de las carreteras, hospitales y cárceles concesionadas, de la estrechez binominal y del culto a una dictadura que no se atreve a llamar por su nombre?
 
fuente : editorial de "el siglo"

jueves, 24 de octubre de 2013

EDUCA-TV . FRANJA PC 2013 (CAP N° 7 )


LA INCREÍBLE ESTAFA DE LAS AFP



· Dos de cada tres pesos que recauda el sistema de AFP, quedan enredados entre los administradores y los grupos económicos.
· Volver al sistema de reparto permitiría duplicar el monto de las pensiones, y un ahorro en el gasto fiscal equivalente al 3,6% del PIB.
Un equipo de CENDA, liderado por el economista Manuel Riesco, acaba de publicar el estudio Resultados para sus Afiliados de las AFP y Compañías de Seguros Relacionadas con la Previsión:1982-2012, en rigor el retrato más certero que se le haya hecho al sistema de privado pensiones, como lo demuestra el espeso silencio del sistema mediático, a pesar de la enorme relevancia de sus conclusiones.
Demuestra, para empezar, que de cada tres pesos que recauda el sistema, tanto por la vía de la cotización de los afil(i)ados como de subsidios del Estado, dos se quedan enredados entre los administradores y los grandes grupos financieros, que en la práctica son los mismos, precisamente el principal de los motivos por los cuales el sistema paga pensiones tan bajas.
Enseguida, el estudio comprueba que en 2012, las cotizaciones más que duplicaron el monto de las pensiones pagadas por las AFP y compañías de seguros, y el Estado aportó adicionalmente, subsidios equivalentes a dos tercios de éstas. A pesar de ello, o más bien por lo mismo, los montos de las pensiones son inciertos, pues dependen de las veleidades de los mercados financieros, que en los últimos seis años han generado más pérdidas que ganancias al fondo de pensiones. Además, éste se reduce en razón inversamente proporcional al aumento de la expectativa de vida de la población.
En tercer lugar, el estudio traza una síntesis magistral de la naturaleza y la lógica interna del sistema privado de pensiones: un sistema de ahorro forzoso concebido para extraer recursos del factor trabajo, y transferirlos directamente a los propietarios del capital.
Sin embargo, tal vez la conclusión más importante del estudio consiste en la demostración de que si se devuelve el sistema previsión a la administración del Estado, no sólo se podría duplicar el monto de las pensiones, hasta igualar las pensiones que actualmente paga el sistema público, sino que incluso en ese caso, habría un considerable ahorro en el gasto fiscal.
Del desarrollo de esas conclusiones del estudio versa la siguiente entrevista a su autor, el economista Manuel Riesco.
- ¿Qué metodología utilizó en el estudio?
“Lo que hace el estudio es visualizar el sistema en su conjunto, incluyendo AFP’s y compañías de seguros que lo conforman, y analizarlo como si fuera una gran alcancía, que por otra parte, es lo que el sistema dice ser, a la cual los afiliados entregan aportes todos los meses y el fisco entrega subsidios, ambos en dinero efectivo; y por otro lado, de esta alcancía se sacan todos los meses, pensiones y beneficios que el sistema paga a través de las AFP, o las compañías de seguros, en forma de rentas vitalicias. Lo que hace el estudio es analizar cuánto dinero entra, y cuánto sale, y por esa vía, llega a la asombrosa conclusión que los aportes triplican las pensiones que se pagan. En otras palabras, los aportes de los afiliados y los subsidios del fisco son tres veces mayores a las pensiones que paga el sistema”.
- ¿Determina el estudio donde se van los dos tercios restantes?
“Bueno, a alguna parte tendrá que ir, porque esta alcancía debería estar repleta de dinero, en el símil de la bóveda de Tío Rico. Sin embargo, tú abres la alcancía y encuentras que no hay un solo pesos de dinero en efectivo. Sin embargo, entran todos los meses, miles de millones de pesos, y sale una tercera parte en pensiones. Por tanto, la cantidad de dinero que debería haber adentro, es gigantesca. En consecuencia, alguien lo está sacando, porque adentro no hay plata”.
- Lo que hay son títulos de deuda, imagino…
“Lo que tu encuentras adentro, son papeles. Abres la caja que dice La Polar, y encuentras una serie de papeles firmados por los ejecutivos de La Polar, que dicen que ellos han recibido préstamos de las AFP, o sea pagarés, y que lo van a devolver con gigantescos intereses. O son acciones de La Polar, que la AFP compró a buen precio. Bueno, hoy los pagarés y las acciones de La Polar no valen nada, porque como sabemos, La Polar era un gigantesco fraude”.
- Y la pérdida la hacen los afiliados…}
“Por supuesto. El dinero contante y sonante fue a La Polar, y lo que queda son estos papeles que no valen nada. Soquimich, por ejemplo, es una de las cajas más grandes que hay adentro. Ha recibido cualquier cantidad de dinero de las AFP. Con eso, Ponce Lerou tomó control de la empresa estatal. Hoy sabemos que el valor de las acciones de Soquimich ha sido inflado. Enersis era la caja más grande, porque a través de este dinero contante y sonante, Yurasczek tomó el control de Endesa, de Chilectra y formó un imperio, que después vendió a Endesa España, con un gigantesco beneficio para él. Lo que quiero decir, es que son cajas con papeles. Hay alguna caja que dice Estado de Chile, que contiene bonos de Estado, que dicen que Estado va a devolver esta plata que les prestaron las AFP, con el correspondiente interés. Esa caja es alrededor de un quinto del fondo. Hay otra caja más chiquitita, equivalente más o menos a un 2%, que son bonos hipotecarios”.
- Con la desvalorización de los títulos de deuda o las acciones, ¿podría hipotéticamente el sistema entrar en default, o crisis de pagos?
“Difícilmente va a entrar en crisis de pagos, si todos los meses está entrando el triple de lo que sale. Lo que puede suceder, y de hecho sucede, es que lo que está acumulado teóricamente ahí, no vale lo que dicen que vale. Así pasó, por ejemplo, en 2008. La suma de todos estos papeles es el fondo de pensiones, que tiene un valor. Pero ese valor es una idea abstracta, porque no es dinero. Es lo que valen hoy esas acciones y esos bonos. Pero eso depende de muchas cosas. En 2008, esos papeles perdieron un tercio de su valor…
- Quedó pendiente la respuesta acerca de dónde se quedan los dos tercios de lo que recauda el sistema, que no van a pensiones…
“Voy a eso. pero primero quiero completar las cifras gruesas de lo que entra y lo que sale, porque son muy significativas. El total de lo que entra, triplica lo que sale. Pues bien, sólo lo que ha puesto el fisco, equivale a las tres cuartas partes de las pensiones que se han pagado. Es decir, el fisco ha financiado con subsidios, y con dinero contante y sonante, tres cuartas partes de las pensiones que ha pagado el sistema AFP. Si hacemos la comparación de las cotizaciones de los afiliados con las pensiones que se pagan, veremos que las cotizaciones de los afiliados -sólo las obligatorias- duplican las pensiones que se pagan. Ese es el cuadro. Tú preguntas dónde se va el dinero. Hay un chorro grande que se va a los grupos financieros que emiten estos pagarés y estas acciones. La alcancía está llena de estos papeles que emiten los grupos financieros, que han recibido a cambio, dinero contante y sonante. Hay otra manguera que sale de este chanchito, y va a los administradores del sistema, es decir, las AFP y las compañías de seguros.
- Recuerdo que en un estudio anterior, ustedes precisaban que uno de cada tres pesos recaudados por el sistema, iban a las AFP y compañías de seguros…
“Exactamente…y ahora lo confirmamos. Incluso más de uno de cada tres pesos que ponen los afiliados se va para allá. Otra comparación interesante es que lo que han sacado en primas y comisiones las AFP y compañías de seguros, equivale, o se acerca mucho, a lo que han pagado en pensiones. En otras palabras, el chanchito tiene, por una parte, lo que le ponen los afiliados y el fisco todos los meses, y por otra, una tetita no muy grande que va a los pensionados, en pensiones muy magras y miserables, como reconoció incluso uno de los panegiristas del sistema. Resulta que las AFP y compañías de seguro, que son en el fondo cinco empresas, se llevan tanto dinero como el millón de afiliados que hoy cobran pensiones”.
- A la luz de esas cifras, el sistema es un verdadero escándalo…
“Es un sistema de ahorro forzoso, en que se saca dinero del bolsillo de los afiliados, equivalente al 13% del sueldo, y se saca, por otro lado, una parte significativa de los ingresos fiscales, es decir, del IVA y los excedentes de Codelco, y se traspasa directamente a los bolsillos de las AFP y compañías de seguros y a los grandes grupos financieros”.
- ¿Ese era el sentido último de la reforma de 1981 que privatizó el sistema de pensiones; es decir, crear un mecanismo para trasferir renta del trabajo al capital?
“Evidentemente. Ese era el sentido: echarle el guante a las cotizaciones previsionales. Eso es el sistema”.
- Después de treinta años de experiencia ¿lo calificaría como un fracaso total?
“Hay que calificarlo como lo que es: un sistema de ahorro forzoso, porque esto va a continuar así para siempre, salvo, naturalmente, que lo cambiemos. Está diseñado para esto. No es que en algún momento el chanchito empiece a desinflarse, y estos papeles se vayan a transformar en dinero en efectivo, que se pague en pensiones, que por otro lado, sería lo lógico, ¿cierto? No. El chanchito va a seguir engordando de papeles, porque siempre los aportes de los afiliados y el fisco van a ser mucho mayores que las pensiones que paga el sistema. Por tanto, siempre el dinero cotizado por los afiliados y contribuido por el fisco se va a ir a los grandes grupos financieros, y una parte equivalente a las pensiones se va a ir a los administradores del sistema, o sea, AFP y compañías de seguros”.
-Por la vía de la reforma, pero sin alterar su lógica y su esencia de acumulación individual ¿se pueden mejorar las pensiones?
“No, porque lo que está ocurriendo es que constantemente se está yendo el dinero para otro lado. El dinero de las pensiones, el dinero que se contribuye para pagar pensiones, en realidad no se usa para pagar pensiones, sino en una pequeña parte. Dos tercios de la recaudación se usan para otros fines: traspasar recursos de los trabajadores a los grupos financieros, y remunerar a los administradores, vale decir, AFP y compañías de seguros”.
- Siempre dentro del sistema, y por la vía de la regulación ¿se podrían cambiar las proporciones?
“Dentro de la lógica de ahorro forzoso del actual sistema, no. Lo que hay que hacer es taponar el sistema, de forma que el dinero que se contribuye para financiar pensiones, se ocupe para pagar pensiones. Así de simple. En otras palabras, hay que ponerle un tapón a lo que se está yendo hacia los grupos financieros, y otro tapón para lo que se están llevando los administradores, porque todo esto lo puede administrar el INP o el IPS, sin mayor costo. Y eso lo transforma en un sistema de reparto”.
- Una de las partes que me llamó la atención del estudio, remite a los cálculos acerca del cambio de sistema, a la modalidad de reparto. Según el estudio, al Estado le sale mucho más barato hacerse cargo de la administración del sistema, y de pagar las pensiones, en esencia, un sistema de reparto, lo cual permitiría, además de mejorar las pensiones, un enorme ahorro fiscal. Quisiera que desarrollara este punto…
“Es fácil. Si se termina el sistema, se ponen estos dos tapones, y se transforma en un sistema de reparto, en que el dinero que entre se use para pagar pensiones, cuál sería el balance. Anualmente están entrando 5,8 billones de pesos (millones de millones, n. de la r.), entre aportes de los afiliados y el fisco, que son como 4,4 billones, y subsidios fiscales, que suman 1,4 billones más. Total, 5,8 billones. Esos recursos ya no a irían a parar a los grupos financieros o a los administradores del sistema, sino quedarían en la alcancía, en el chanchito, y serían administrados por el fisco. El fisco recuperaría estos 5,8 billones de pesos, y por supuesto tendría que hacerse cargo de pagar las pensiones que pagan las AFP, y seguiría pagando los subsidios que reciben esas personas. Pero tendría que pagar sólo las pensiones que pagan las AFP, puesto que las rentas vitalicias que pagan las compañías de seguros, tienen que seguir pagándolas las compañías de seguros, porque se quedaron con todos los fondos de los afiliados. Si no, tendrían que devolverlos. El Estado tendría que hacerse cargo de las pensiones que pagan las AFP, y los subsidios que reciben unas y otras, o sea, los que pagan las AFP y las compañías de seguros. Eso sumó 1,1 billones de pesos, el año pasado. Por lo tanto, el balance neto sería un excedente de 4,7 billones de pesos anuales, que equivalen al 3,6% del Producto Interno Bruto de 2012. Eso permitiría duplicar todas las pensiones que paga el sistema de AFP, para igualarlas con las que paga el sistema público. El resultado es que el Estado recibiría un 3,6% del PIB, lo que equivale a aumentar en 10% los ingresos fiscales generales. Con esto, el Estado podría duplicar las pensiones, que es hoy una demanda masiva del millón de personas que hoy reciben pensiones del sistema de AFP. Tú no puedes tener un país sin pensiones. Esto es insostenible”.
- En 2016 jubila la primera cohorte de los trabajadores que se cambiaron al sistema de AFP, en 1981. Cuando sean no un millón, sino tres o cuatro millones de trabajadores que comprueben en carne propia lo que aquí estamos hablando ¿Cree que el peso de la crisis política que eso implica obligará a cambiar el sistema?
“Sin la menor duda. Hay que arreglar esto, y no se puede arreglar sin terminar con este escándalo. El sistema ya tiene un millón de jubilados, es decir, empezó a jubilar gente desde los años ochenta, con gravísimo perjuicio para todos ellos. Lo que sucederá a partir de algunos años más es que se sumarán a ellos los que no tienen bono de reconocimiento, porque sólo han cotizado en este sistema. Pero la crisis ya existe y desde hace tiempo. Lo que hará es agravarse”.
- Para decirlo sin ambages ¿cree que la única solución es volver al sistema de reparto?
“Pero, obvio. Sin la menor duda. Si no, cómo vamos a aumentar al doble las pensiones. Porque si realmente queremos resolver el problema, tenemos que duplicar el monto de las pensiones, como mínimo, para igualar las pensiones del sistema público. Y la única fuente de dinero para eso, es lo que los administradores y los grupos económicos se están embolsando todos los meses. Cómo va a ser presentable que la gente no tenga pensiones, mientras doce grupos económicos, entre ellos cinco que son dueños de las AFP, se embolsan anualmente, en dinero contante y sonante, puesto por los afiliados y el fisco, el 3,6% del PIB. Es un escándalo. Y más encima, quieren más aportes. Quieren que los afiliados y el fisco pongan más dinero, y que se aumente la edad de jubilación”.
-¿Usted los ve preocupados?
“Ellos piensan que tienen el sartén por el mango, pero evidentemente no las tienen todas consigo. Ellos saben que si cambia la situación política, y hay una nueva Constitución, esto, junto con el cobre, son las primeras cosas que se van a terminar, porque son tan escandalosas, que se tienen que terminar, como ya las terminaron en Polonia, Hungría, Argentina y Bolivia”.
- Sin embargo, para que ello ocurra en Chile, se requiere mayor presión social, y con esto quiere decir que el problema, en último término, es político…
“Bueno, la resistencia en esto es muy grande, porque la cantidad de dinero que se están llevando, es descomunal”.
- Tan descomunal como la falta de información. De hecho, no he visto ninguna referencia a este estudio en los medios…¿Qué se debe hacer, a su juicio, para instalar el problema en el ámbito político?
“Desde luego, hacerlo parte de todo programa político. En el programa de la CUT, por ejemplo, este es uno de los puntos. Esto no entró en el programa del próximo Gobierno, y esa es una de las razones por las cuales la CUT no adhirió formalmente a la candidatura de Bachelet, porque este problema, y los derechos laborales, no están incluidos en el programa. Pero la CUT va a seguir presionando. Y como el problema es mucho, y la paciencia es poca, lo que puede ocurrir aquí es que o se le da curso a esto mediante una discusión constitucional que abra la llave para que estas cosas se resuelvan, o el problema asumirá contornos impredecibles”.
- El sistema se implantó por medio del Decreto Ley 3.500. ¿La solución no es tan simple como cambiar un decreto ley?.
“No porque tiene rango de ley orgánica constitucional, y por tanto, exige quorum calificado, lo mismo que para cambiar la propia Constitución”.
- Esto me hace pensar que resolver esto, como la renacionalización del cobre y la reforma a la educación, implica cambiar el paradigma o modelo de desarrollo…
“Resolver esto es lo más fácil que hay, porque la cantidad de dinero es tan enorme, que bastaría que si siquiera se le ponga el tapón completo a lo que se están llevando ellos, sino que se cerrara un poco el espiche. Bastaría que se terminara con las AFP, y el Estado, a través de una AFP estatal, se hiciera cargo de la administración de todo esto, y ya se cerraría el espiche que equivale al monto del fondo de pensiones; o sea, con cerrar las AFP, ya se podría duplicar el monto de las pensiones, dejando todavía un chorro que yaya a los mercados financieros, cosa que también debería taponarse”.
- ¿Y qué sensación tiene respecto a la viabilidad del cambio de sistema?
“Creo que no sólo es inevitable, sino que tiene que resolverse luego. Un país no puede tener a sus profesores a sus jueces o a sus trabajadores calificados sin pensiones. No puede discriminar a las mujeres y darles menores pensiones que a los hombres. Las mujeres son el único grupo que se le discrimina por sus expectativas de vida distinta. Si fuera por eso, las pensiones de los sectores de altos ingresos deberían ser menores, porque su expectativa de vida es mucho mayor que la que tienen las mujeres en relación a los hombres, o respecto al promedio de la población”.
- ¿En qué fuentes se fundamentó el estudio?
“En las cifras oficiales. Lo único bueno que tiene este sistema son las estadísticas, que son maravillosas, porque es un sistema que permite hacer un censo mensual de la fuerza de trabajo real. El estudio tiene la siguiente metodología: son planillas de cálculo que están en la red, y están enlazadas directamente a la fuente, de manera que cualquier dato, por ejemplo que los subsidios público son tres cuartas partes las pensiones pagadas, es posible rastrearlo hasta llegar a las fuentes directas y públicas, principalmente la Superintendencia de Pensiones, que tiene muy buenas estadísticas, magníficas. Tanto es así que esas ´lanillas se actualizan en forma automática, porque tenemos el vínculo directo. Es decir, google va a mirar la página de la superintendencia, saca el dato, lo elabora con las fórmulas que le pusimos a esas planillas de cálculo y finalmente entrega el dato, como el que acabo de mencionar”.
- ¿Y no le llama la atención que nadie debata ni refute los datos del estudio?
“No, para nada. El silencio representa la línea de menor costo y el mejor expediente para no difundir más estos resultados. Ellos se mueven en esto de una manera completamente inmoral. Por ejemplo, contratan “expertos” que hacen estudios que demuestran teóricamente que las pensiones chilenas serías las que tiene las tasa de reemplazo más altas del mundo, respecto del sueldo último, mejores que las pensiones alemanas”. }
- Pero eso es ridículo…
“Ridículo. Las cifras reales muestran que una jueza que gana tres millones de pesos, a pesar de haber cotizado toda su vida por el tope, sin fallar un solo mes, saca una pensión de 330 mil pesos, menos de la décima parte de lo que ganaba como activa. Esa es la realidad. Ellos concluyen que la tasa de reemplazo es de un 80%. Y cómo lo hacen: sacan un promedio de lo que saca la gente y lo comparan con lo que ha aportado en los últimos diez años. Como es tan precario el empleo, y los dos tercios de los chilenos cotiza un mes de cada dos, el promedio es inevitablemente bajo, y eso lo comparan con la pensión que sacan. Y en la pensión que sacan, incluyen los subsidios públicos. Y resulta que los subsidios públicos para la mitad de las pensiones, representan el 73% de las pensiones que reciben los afiliados. Esa es la seriedad con que se maneja esta gente. Comparan subsidios públicos con contribuciones que on un mes sí y el otro no”.
- Me resulta difícil encontrar una lógica detrás de este sistema, y más difícil aún explicarme como se sostiene…
“La lógica es la de un sistema de ahorro forzoso, que le saca dinero a los afiliados y al Estado, y lo inyecta a los mercados financieros, los que se hinchan de plata, y algo de eso chorrean. Algo de eso le llega a las empresas, y las empresas con eso invierten”.
- O sea, un autorretrato del modelo…
“Pero, claro. Esta es una de las principales fuentes de la desigualdad del ingreso. En rigor, son tres las principales fuentes de desigualdad. La primera, es el cobre, por supuesto. Lo que se llevan las transnacionales en renta equivale, más o menos, al 9% del PIB. Esas son las utilidades antes de impuestos. Esas son rentas, es decir, dinero que nos pertenece a todos, porque proviene de un mineral que de acuerdo a la Constitución, nos pertenece a nosotros. Después, vienen los intereses de las tarjetas de crédito, los intereses de los créditos de consumo y los intereses de las tarjetas de las casas comerciales, que en conjunto, representa el 4,5% del PIB. Y la tercera fuente de desigualdad del ingreso es esta, porque se lleva el 3,6% del PIB. Si sumas esos tres conceptos, tienes el 18% del Producto Interno Bruto, que se está sacando a los trabajadores, y pasando a los empresarios. Si ese 18% lo recuperas, la porción de la torta que hoy reciben los trabajadores, que es 35%, según el Banco Central, subiría automáticamente a 53%, con lo cual la distribución del ingreso se normaliza, porque en los países desarrollados esa proporción es del 60%”.
- Eso me parece promisorio, desde el punto de vista de un nuevo modelo de desarrollo…
“Por supuesto. Basta resolver estas tres cosas, y estás listo.
- O sea, en qué topamos…
“Exactamente”.
FUENTE : FRANCISCO HERREROS