CHILE

CHILE

jueves, 21 de noviembre de 2013

FORO : LAS TRANSFORMACIONES DEL TRABAJO A 40 AÑOS DEL GOLPE MILITAR

Tras los 17 años de dictadura cívico militar y 20 años de gobierno de la Concertación se han realizado modificaciones relevantes a matrices que actualmente sustentan el modelo neoliberal.
¿Cuáles son?, ¿cómo afecta el día a día de los trabajadores chilenos? son algunas de las interrogantes que se abordarán en este foro denominado “Las Transformaciones del trabajo a 40 años del Golpe Militar”. Temática que ha sido descrita en profundidad durante el presente año por el área Laboral de ICAL, particularmente en los últimos números de la Revista Laboral que entregan herramientas para el análisis de los cambios en el mundo del trabajo actual.
Además, la actividad convocada para el jueves 28 de Noviembre contará con panelistas conocedores de las transformaciones en la praxis, hablamos de dirigentes sindicales quienes expondrán los desafios y proyecciones que vislumbrán en la escena a nivel país. La actividad comenzará a las 18:30 horas en el Salón ICAL, ubicado en Avenida Ricardo Cumming #350, Santiago.
Confirma tu asistencia, o bien comparte el
evento en Facebook.

18:30
Recepción y registro de asistentes

19:00
Presentación:  “Las Transformaciones del Trabajo a Cuarenta años del golpe militar”Katia Molina, Felipe Valenzuela
19:15
Panel:“El sindicalismo a cuarenta años del golpe de estado,  desafíos y proyecciones.” Modera:  Ignacio Silva
  • Jorge Murua:  Dirigente Nacional Constramet, consejero CUT, Presidente Sindicato Interempresa SIME
  • Karen Palma: Consejera de la Central Unitaria de Trabajadores
  • Manuel Ahumada:  Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre CTC
  • Patricio Bustamante:  Sindicato de Honorarios de Maipú
 Conversación
21:00Cierre Panel
 Vino de Honor

PC : CLAVES POLITÍCAS DE SU TRIUNFO ELECTORAL

Seis diputados, cinco de los cuales fueron electos con primera mayoría en sus respectivos distritos, 283.035 votos que ilustran el 4,6% de las preferencias a nivel nacional, son las alegres c...uentas electorales que saca el Partido Comunista de Chile. La Bancada PC dobló su representación parlamentaria de la mano de tres diputados reelectos, como muestra de una alta aprobación a sus gestiones, dos dirigentes estudiantiles que contaron con algunas de las votaciones más altas a nivel nacional y un doblaje en Coquimbo.

La nueva bancada estará integrada por el presidente del PC, Guillermo Teillier quien alcanzó el 41,03% en el distrito 28; el Secretario General y también diputado reelecto, Lautaro Carmona, quien obtuvo un 41,80% y “arrastró” a su compañera de lista, la independiente Daniela Ciccardini, y el abogado de Derechos Humanos Hugo Gutiérrez con un 28,82%. A ellos se sumarán la ex Presidenta de la FECH, Camila Vallejo, quien obtuvo una amplia mayoría distrital de 43,77% en La Florida; la Secretaria General de las Juventudes Comunistas, Karol Cariola, con un 38,47% de las preferencias en el distrito 19 y Daniel Núñez quien obtuvo 13,36% en el Distrito 8 y en conjunto a Matías Walker (DC) logró doblar a la derecha.

Más allá de las alegres cifras para los comunistas, parece que el análisis político supera el electoral después de la exitosa jornada del 17 de noviembre. La nueva bancada no sólo dobló su representación parlamentaria, sino que con ello podrá asumir con más fuerza el imperativo ético planteado desde su sector: el compromiso por llevar a cabo las propuestas de transformaciones profundas que incorpora el programa de la Nueva Mayoría.

“Estamos confiados, seguiremos siendo un actor que va a influir en Chile y sobre todo en el cumplimiento del programa que hemos ayudado a construir y sobre el que tenemos grandes esperanzas”, dijo el presidente del PC, Guillermo Teillier, justo antes de emitir su voto en San Miguel. Efectivamente, si hubo algo que demostró el PC en una jornada casi redonda para la colectividad, es que continuará influyendo decididamente en la política chilena.

Se podría decir que fue casi redonda, porque se perdieron dirigentes emblemáticos como el líder sindical de los subcontratistas del Cobre, Cristian Cuevas Zambrano, que con 21,11% no alcanzó a doblar a la derecha con su compañero de lista, el radical Marcos Andrés Espinosa. Tampoco obtuvieron un escaño la reconocida dirigente del mundo de los Derechos Humanos y Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro y el histórico cantautor popular, Jorgue Coulón, quien obtuvo una buena votación en Valparaíso pero no consiguió ser electo.

Como sea, el PC saca cuentas alegres y eso es claro. El balotaje que podría calificarse de casi redondo, resulta ser más bien una jornada histórica. No sólo por el claro triunfo que implica doblar una bancada parlamentaria, sino por la responsabilidad histórica de profundizar la institucionalidad de la democracia en Chile.

Si se hace un poco de historia, la última vez que el PC tuvo una representación parlamentaria por sobre los cinco diputados, fue tras las emblemáticas elecciones de marzo de 1973, cuando alcanzó su máxima votación que correspondió a un 16% del electorado, obteniendo siete senadores y 26 diputados. Para entonces, el balotaje era interpretado como un triunfo electoral y político, en medio de la urgencia por defender las transformaciones profundas que defendía el proyecto de la Unidad Popular, liderado por Salvador Allende Gossens.

Como es conocido, sólo seis meses después, la propuesta de la UP fue interrumpida de bruces por el sangriento Golpe de Estado de 1973. Se iniciaría entonces, una larga historia de luchas sociales atravesadas por la persecución política y la instalación forzosa del neoliberalismo preconizado en la receta del Consenso de Washington para América Latina.

No bastaría el fin de la dictadura en 1989 para acabar con la exención de los comunistas. Tendrían que pasar veinte años para que el PC pudiera romper la exclusión provocada por el sistema electoral binominal acuñado en la Constitución dictatorial de 1980 y alcanzar representación parlamentaria.

En 2009, Guillermo Teillier, Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez serían los primeros en integrar la Bancada Comunista post dictadura y se plantearon representar la esperanza de miles que auguraban la posibilidad de reformas que democratizaran Chile. Comenzaron la disputa por romper la hegemonía política en un Parlamento –que aunque ya no contaba con congresistas designados- era esencialmente conservador y torpedeaba la posibilidad de realizar transformaciones mínimas para mejorar la democracia.

Cuatro años después Chile parece haber cambiado. Son cada vez menos quienes se atreven a defender el paradigma neoliberal y su consecuente sobre valoración a la libertad personal y el rechazo a valores colectivos superiores como la solidaridad, la justicia social y la igualdad, cuestión que por tanto tiempo puso en entredicho la cohesión social en nuestro país.

Hoy, y especialmente después del último periodo de movilizaciones sociales, parece quedar cada vez más claro que el “ser libres” en lo individual limita a ser profundamente atomizados en lo público e impide ejercer íntegramente derechos que le pertenecen a la ciudadanía. Por ello, resulta un cambio de matriz trascendente que quienes hayan defendido históricamente los ejes centrales de las transformaciones propuestas en el programa de la Nueva Mayoría, sean quienes puedan arrojar un éxito electoral contundente después de las elecciones parlamentarias.

Tal y como han comentado algunos dirigentes nacionales del PC, el que los comunistas adquieran mayor representación parlamentaria implica el avance de posiciones que la ciudadanía toda ha exigido en las calles y que no está dispuesta a tranzar. Ése es probablemente el sentido más victorioso de la jornada de ayer y el que le entrega un carácter de victoria histórica. Aunque los procesos políticos son diferentes, una vez más por sobre el triunfo electoral es necesario observar la victoria política de ayer.

Se abre la posibilidad histórica de que el PC como sector, tanto al interior de la Nueva Mayoría –en caso de que defina incorporarse al Gobierno de Michelle Bachelet si ésta triunfa- como en el Parlamento, logre tensionar el debate político y cumplir con las propuestas transformadores que han exigido buena parte de los chilenos, incluidos los integrantes de la bancada comunista recién electa, parte integrante de los movimientos sociales que han copado las calles los últimos años. Reforma educacional, reforma tributaria, Cambio a la Constitución y las reformas laborales, serán los ejes que la representación parlamentaria deberá defender e instalar en el debate político para conseguir que los sectores progresistas -incluido el movimiento social en ellas- aúnen sus voluntades y consigan profundizar la democracia chilena.

FUENTE : DIARIO RED DIGITAL

ELIÁN ,EL NIÑO CUBANO RAPTADO Y LLEVADO A EE.UU. EN 1999 ,CRITICA LA LEY MIGRATORIA DE LA CASA BLANCA




Elián González, quien siendo un niño sufrió en carne propia la política migratoria de Estados Unidos contra Cuba, condenó la Ley de Ajuste Cubano, una legislación que estimula a los cubanos a abandonar la isla de manera ilegal.

A finales del año 1999 yo sufrí las consecuencias de esa Ley. Se violaron derechos elementales recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño: el derecho a estar junto a mi padre, el derecho a conservar mi nacionalidad, y permanecer en mi contexto cultural, dijo.

González fue el protagonista de un incidente entre el país caribeño y Estados Unidos luego de naufragar en una embarcación en la que su madre y otras personas pretendían emigrar.

Tras ser el único sobreviviente Elián fue rescatado y trasladado a la ciudad de Miami, donde grupos anticubanos con el apoyo de algunos familiares lejanos lo retuvieron en contra de la voluntad de su padre.
Siete meses después y tras un mediático proceso judicial el niño fue devuelto a Cuba.

Fueron momentos muy tristes para mí, me marcaron para toda la vida. Nunca se me dio la posibilidad de tener un momento para pensar en mi madre, quien producto de esa Ley de Ajuste Cubano falleció en el mar, agregó.

En sus declaraciones a la prensa local, Elián también solicitó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la liberación de los antiterroristas cubanos condenados en esa nación.

Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González, Gerardo Hernández y René González fueron detenidos en 1998 por dar seguimiento a grupos que organizaban y financiaban acciones terroristas contra Cuba.
El joven consideró que el pueblo norteamericano es noble y muchas personas son víctimas de la desinformación.

Desde el instante que el pueblo norteamericano conoció mi caso, se volcó a las calles exigiendo que yo regresara a mi patria, concluyó
.

 
FUENTE : PRENSA LATINA

ÉXITO DE LOS COMUNISTAS EN 10 GOBIERNOS COMUNALES


Era la cuarta urna. No la que muchos en algún momento impulsaron, asociada a la consulta por la asamblea constituyente, pero sí compartía con ésta el carácter de novedad, pues era la primera vez que se elegían representantes para el gobierno regional mediante el voto popular. La elección de los Consejeros Regionales –CORES- irrumpía así en la escena electoral.
La importancia de los CORES radica, entre otras, en que éstos pueden impulsar la profundización de los procesos de descentralización y democratización en el país, en un espacio que desde la opinión pública ha sido poco valorado, pero no por ello será menos importante y estratégico para el trabajo político, el desarrollo social y de las regiones en particular.
Con los datos actuales del SERVEL, de los cerca de 6,7 millones de votantes, hubo 5.797.564 votos válidamente emitidos, un 87,23%, casi 11 puntos menos que la elección presidencial y 5 que la de diputados, lo que se explica fundamentalmente por el desconocimiento de la población acerca de la función de los CORES.
La elección no es binominal, lo que permite-a diferencia del parlamento- tener una mayor representación de la diversidad política existente. Por ejemplo, a nivel regional destaca el Pacto por el Desarrollo del Norte, que obtuvo 4 consejeros en  la primera región. El PRI obtuvo 8 representantes a nivel nacional, 3 el PRO y 1 Igualdad (Pacto Nueva Constitución) así como el PH (Todos a la Moneda). Destaca también la cantidad de CORES obtenidos por la Nueva Mayoría, que entre los dos pactos que la conformaban obtuvo 156 cupos, equivalentes a un 56,1%  de los 278 Consejeros. La derecha, en tanto, tendrá 103 CORES, que alcanzan al 37% del total nacional de consejeros electos.
EL PC, por su parte, tendrá más del triple de los CORES respecto del período actual. De tener presencia en 4 regiones, y por períodos incompletos, hoy los comunistas tendrán participación en 10 Gobiernos Regionales. Al analizar sus resultados, destaca la votación obtenida por el subpacto comunista/independientes en la región de Atacama, donde se obtuvieron 4 representantes –dos comunistas –, así como dos en las regiones de Antofagasta y Valparaíso. En total la lista logra un 6.3% de los votos válidamente emitidos y obtiene 15 Cores, 5,8% del total nacional, de los cuales 13 son militantes comunistas.
La labor central de los Consejeros Regionales es fiscalizar la acción del Intendente Regional y contrarresta de cierta forma la limitada soberanía que tienen las regiones, con baja incidencia en el desarrollo de sus territorios. Esto porque existe coincidencia, en distintos sectores y analistas, en que aún la descentralización y transferencia de poder a las regiones es una tarea pendiente, que el marco legal actual -recientemente modificado- no permite desarrollar, en tanto mantiene una alta concentración de poder y funciones en la figura del Intendente. Aún existe una alta dependencia política del nivel central, en tanto la designación del Intendente, como de los Gobernadores, es facultad del Presidente de la República.
No obstante, éstos tienen funciones que son importantes para las regiones. Entre otras, destaca la aprobación del plan de desarrollo urbano regional, cuestión que resulta trascendental en contextos territoriales que han  sido sometidos a la ilimitada acción y expansión de los capitales inmobiliarios y a la especulación financiera. Estos muchas veces entran en conflicto con las necesidades de un ordenamiento territorial armónico y sustentable, de acuerdo a las prioridades que puedan establecer los propios habitantes y las comunidades.
Otras tareas dicen relación con fiscalizar la labor del Intendente y las direcciones que dependen de él. También, velar por la concordancia de los planes reguladores comunales, con el Plan Regional. Igualmente, los CORES tienen la responsabilidad de la asignación de los fondos de desarrollo regional -FNDR-, cuyos  montos resultan de alta trascendencia para la gestión de los municipios. Asímismo, son relevantes para favorecer la acción de las organizaciones sociales y del tercer sector, que pueden aportar al desarrollo territorial vía postulación de proyectos al FNDR.
En este sentido, resulta fundamental poder desarrollar desde este espacio medidas conducentes al fortalecimiento democrático. Ello, en tanto aparece como un espacio estratégico para impulsar los procesos de descentralización y planificación territorial, abre la posibilidad de fortalecer el trabajo territorial de las organizaciones e incidir en la asignación de fondos para los municipios.
Hoy, cuando en distintas regiones se levantan movimientos ciudadanos que demandan descentralización y participación de las regiones y comunidades en el desarrollo del país, la labor del Consejero tiene un potencial organizacional y político de creciente ascendencia.
Por ello debe resaltarse este avance para los comunistas y para los sectores democráticos y progresistas en este ámbito, pues representa un espacio estratégico para la vinculación del territorio con las necesidades y demandas nacionales. También para fortalecer la acumulación de fuerzas para las transformaciones sociales que el nuevo ciclo político abre. En este sentido, cobra relevancia para la generación de una trenza político social que, articulando lo local con lo nacional, puede estar destinada a profundizar la democracia y la descentralización, por medio de la vinculación con las organizaciones locales y la profundización de la participación ciudadana en el ordenamiento y desarrollo territorial.

Claudio Rodríguez. Encargado Área Desarrollo Local. ICAL