CHILE

CHILE

lunes, 29 de febrero de 2016

RAMONA PARRA, CORAZÓN VALIENTE

"Es duro contemplar, tendida y fría, a una niña de ojos amoratados por los golpes. Es doloroso comprender, 20 años truncados de una obrera, y saberlos repletos de anhelos y proyectos”. Así registró "El Siglo" en 1946 el asesinato de Ramona Parra que hoy recordamos a 70 años de su asesinato.

“Ramona Parra, joven
estrella iluminada,
Ramona Parra, frágil heroína,
Ramona Parra, flor ensangrentada,
amiga nuestra, corazón valiente, 
niña ejemplar, guerrillera dorada
juramos en tu nombre continuar esta lucha
para que así florezca tú sangre derramada”

Los versos son de Pablo Neruda en “Los llamo” y recuerdan uno más de los actos sangrientos de la historia de éste Chile que parecía se acostumbrado al dolor.
Verano de 1946 y la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), convoca a una concentración en solidaridad con los trabajadores de las salitreras Mapocho y Humberstone, veinte mil personas se congregan el la Plaza Bulnes de Santiago ese 28 de enero.
El presidente de la República de ese entonces, Juan Antonio Ríos, renunció el 17 de enero de 1946 a favor de su Ministro del Interior Alfredo Duhalde Vásquez producto de un avanzado cáncer que meses después lo llevaría a la muerte. En ese instante mientras en La Moneda se producía el traspaso de mando, los trabajadores de las Oficinas Salitreras Mapocho y Humberstone, demandaban a la Cosatan y van a paro por que la compañía les había subido los precios en las pulperías.
El recién nombrado vicepresidente apoyó a la compañía y pasó a segundo plano las demandas de los obreros. El gobernante interino habló con Mariano Bustos, Ministro del Trabajo en ejercicio, para anular la personalidad jurídica de los sindicatos de aquellos obreros, cosa que se hizo el 22 de enero de ese año. Al ver que los planes de los senadores comunistas Elías Lafferte y Pablo Neruda habían fracasado en los diálogos con el gobierno, la CTCH convocó para el 28 de enero de ese año un mitin de solidaridad para ayudar a los obreros.
La mayoría de las comisarías se acuartelaron y un despliegue de Carabineros llegó a la plaza, bajo las órdenes de un oficial apellidado Rebolledo, produciéndose balaceras que mataron a seis personas y dejaron heridas a varias otras. Entre ellas, Ramona Parra, una joven de 20 años, trabajadora de RECALCINE y que había ingresado al Partido de Recabarren en enero de 1944. Una bala en su cabeza termina con su vida.
Tras esto, el Partido Comunista de Chile se alejó del gobierno (habían votado por Ríos) y el ministro Eduardo Frei Montalva, que había asumido la cartera de Obras Públicas en la presidencia anterior, renunció a su cargo en repudio a la situación. Otros ministros renunciaron igualmente, ocasionándose una crisis en el gabinete que finalmente Alfredo Duhalde pudo controlar.
Ramona Parra formó parte de la Comisión de Propaganda de las Juventudes Comunistas por eso, la Brigada de Propaganda formada en los sesenta lleva su nombre.
La Revista Pluma y Pincel publicó hace un tiempo el aporte del historiador Iván Ljubetic que recopiló antecedentes de quién y como era Ramona Parra: 
“Se entregó de lleno a la causa de la construcción de un mundo mejor. Su hermana Olga la recordaba diciendo: “Quizás algún me case. Pero por el momento tengo ya mi compromiso”. Era encargada del Frente Femenino en el Comité Regional Santiago de las Juventudes Comunistas.
En Recalcine trabajaba envasando medicamentos. Por su fraternidad y seriedad era querida y respetada por sus compañeras de la industria, a pesar de tener sólo 18 años de edad. La mayoría de las operarias recibían y leían con atención los volantes y folletos que ella les entregaba. También concurrían a reuniones y mítines a que las invitaba.
Estela Rozas, ex presidenta del Sindicato Recalcine, cuenta: “Ramona andaba siempre con libros, con cuadernos, en el rato que nos quedaba después de la colación, ella escribía y estudiaba. Ella, sin dejar de ser alegre era muy seria en ese aspecto y no nos hacía caso cuando la invitábamos a conversar. Ramona trabajaba ayudar en su casa y estudiaba de noche para poder superarse y poder cumplir su anhelo de seguir hacia delante”.
Ramona era, por entonces –relata Américo Zorrilla-, una muchacha delgada, pálida, de rostro muy agradable. Siempre con una sonrisa a flor de labios. En la prensa apareció una fotografía suya de fines de 1945. La llevaban detenida dos carabineros a raíz de su participación en una manifestación callejera. Ella va sonriendo, con su gesto habitual.

“VAMOS A LA PLAZA BULNES...”
El lunes 28 de enero de 1946 Ramona llegó, como siempre, puntual al laboratorio. Se colocó su blanco delantal. Se sentó ante un largo mesón donde estaban alineados miles de frasquitos. Sus ágiles manos los iban colocando en cajitas. Sonría. Sin dejar de trabajar conversaba con sus compañeras:
- A no olvidarse que tenemos que ir esta tarde a la concentración convocada por la CTCH. Es a las 19 horas, en la Plaza Bulnes. Hay que ir a solidarizar con los obreros de las oficinas salitreras Humberstone y Mapocho, que están en huelga contra los abusos de sus empresas. Hay que a protestar porque el gobierno del Vicepresidente Alfredo Duhalde les ha anulado sus personerías jurídicas de los sindicatos de ambas oficias, para favorecer, como siempre a los patrones”.
fuente : el siglo

domingo, 28 de febrero de 2016

EL BOLETO DE OBAMA

Barack Obama no podrá viajar a La Habana en el vuelo regular de una aerolínea a fines de marzo. En esa fecha, las compañías todavía estarán enzarzadas en trámites legales para inaugurar rutas
comerciales entre ciudades de Estados Unidos y Cuba. La oportunidad de hacerlo apareció con la firma de un acuerdo sobre aviación civil entre ambos países a principios de febrero, pero las aerolíneas tienen que llenar papeles. De todas maneras a Obama no le hace falta ese boleto. Cuenta con el avión presidencial. En cambio, gran parte de la corte y de la prensa que le acompaña tendrá que contratar un vuelo chárter, única alternativa hoy para saltar el Estrecho de la Florida sin lidiar con las corrientes marinas.
Los primeros viajes se esperan a la altura del verano o el otoño próximo. Este puente, cerrado hace más de medio siglo, lo reabrió un Memorando de Entendimiento para regularizar vuelos entre EEUU y La Habana y hacia otros nueve aeropuertos internacionales de ciudades y enclaves turísticos cubanos. El documento lo firmaron en el Hotel Nacional de Cuba el secretario de Transporte de EEUU, Anthony R. Foxx, su homólogo cubano Adel Yzquierdo y otros funcionarios.
Foxx es el cuarto alto ejecutivo del gobierno de EEUU que pisa tierra cubana en menos de un año. Todos vinieron a explorar y a construir puentes, a juzgar por los comentarios que hicieron. También le preparaban el terreno a su presidente, que aterrizará en La Habana a menos de un año de la apertura de embajadas. No demoró él; quiere ser el primer mandatario de su país en viajar a Cuba desde que el parto de la Revolución desconcertó e irritó al extremo al poder político estadounidense –a las agresiones y el bloqueo económico a Cuba se sumaron torpezas gringas que menoscabaron su señorío geopolítico en América Latina y el Caribe.
“La agricultura puede servir de puente para fomentar la cooperación, la comprensión mutua y el intercambio de ideas”, declaró el secretario del Departamento de Agricultura de EEUU, Thomas Vilsack, una semana después de recorrer fincas, cooperativas y mercados en La Habana y sus alrededores. Hizo la visita para “aprender los unos de los otros”.
Igual disposición al diálogo mostraron la secretaria de Comercio, Penny Pritzker, un mes antes y en agosto el secretario del Departamento de Estado, John Kerry, cuando inauguró la Embajada de EEUU junto al malecón habanero. “Es el momento de acercarnos como dos pueblos que ya no son enemigos ni rivales, sino vecinos”, dijo Kerry.
Con cautela más anglosajona Pritzker admitió la necesidad de “construir una relación más abierta entre nuestras dos naciones” pero no prometió demasiado. Manifestó disposición de “escuchar y aprender” porque desconocían mucho de Cuba. Y aprendió, a juzgar por comentarios cuatro meses después. “Aprendimos que en Cuba, como en muchos de nuestros otros socios comerciales en todo el mundo, es necesario trabajar con las empresas estatales con el fin de apoyar al sector privado local”, dijo hace unos pocos días, según reporta el diario Granma.
Vilsack, uno de los ejecutivos más crítico con un bloqueo que afecta también a los agricultores norteamericanos, defendió la idea de que “el comercio es un camino de dos vías”. Puso el dedo en la llaga. La equidad en las relaciones comerciales asoma como una de las metas más espinosas. En el puente comercial, la senda hacia el norte parece mucho más estrecha que en dirección contraria.
Las maniobras políticas y el apetito empresarial de EEUU se inclinan más por la entrada en el mercado cubano que a admitir la operación inversa. Prometen ser selectivos. Más propensos a la compra-venta de bienes, como los alimentos, que de tecnologías que implican desarrollo. Excepciones como las telecomunicaciones se explican por las implicaciones ideológicas y políticas.
El reciente memorando para vuelos regulares abre una puerta que solo conseguirán franquear en un primer momento las aerolíneas de EEUU. Delta Airlines y otras declararon ya la intención de despegar hacia La Habana. Pero a Cubana de Aviación le será mucho más difícil devolver la movida por la persecución legal de que puede ser objeto en territorio estadounidense. Y cuando los abogados venzan ese escollo, afrontará entonces otro mayor: la enorme desventaja en eficiencia y calidad frente a la competencia del norte.
No sería la única empresa cubana en semejante apuro. Como opción para el desarrollo -capital y tecnología- les queda la asociación con un inversionista extranjero, legislada ya por el gobierno cubano pero en pañales aún.
¿El gobierno de EEUU les dará luz verde a sus compañías para invertir en Cuba?
Cuando era visitante, Pritzker propuso “buscar nuevas oportunidades dentro de los límites del embargo” y el ministro cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, le recordó en Washington, cuando le devolvió la visita en estos días, que el Presidente Obama tiene facultades para cambiar reglas del bloqueo sin meterse en el territorio exclusivo del Congreso. Una, dijo, es “la restricción a las empresas estadounidenses de invertir en Cuba”.
Otro ejemplo citado por Malmierca en la Cámara de Comercio de EEUU es la clásica prohibición para importar en ese país bienes y servicios exportables cubanos, desde los tradicionales ron y tabaco hasta los más avanzados, como los productos biotecnológicos. Su “eliminación resulta necesaria para que se produzca un verdadero intercambio comercial en ambas direcciones”, dijo el ministro.
Pero si algo obstaculiza, retarda y encarece las operaciones comerciales, financieras o de cualquier otro tipo, no solo con Estados Unidos, sino con empresas y bancos de terceros países, es la amenaza de sanción multimillonaria que pesa sobre cualquiera entidad del mundo que acepte transacciones de Cuba en dólares estadounidenses. “Su modificación emitiría una señal clara al sector de negocios, y en particular, a la banca”, comentó Malmierca.
Tres paquetes de medidas ha implementado la Casa Blanca para flexibilizar las restricciones económicas. El más reciente, de enero de este año, autorizó el otorgamiento de créditos de bancos comerciales de EEUU para exportar a Cuba una lista reducida de productos. Dio luz verde también para que los viajeros autorizados –la posibilidad de turismo continúa vedada- creen cuentas bancarias en esta nación caribeña para operarlas durante su estancia. Pero esas opciones quedaron en una suerte de suspense mientras el dólar sea una traba.
Obama “podría dar licencias a los bancos de EEUU para procesar las transacciones en dólares provenientes de Cuba, para que estos no teman ser multados por hacer negocios con la Isla”, confirma el académico estadounidense William LeoGrande, uno de los autores del libro “Canales secretos a Cuba: La historia oculta de las negociaciones entre Washington y La Habana”. Miembro de la coalición bipartidista Engage Cuba, LeoGrande enumera otras muchas oportunidades al alcance de Obama. “El presidente podría y debería hacer mucho más utilizando su autoridad ejecutiva”.
La Directora General de Estados Unidos de la cancillería cubana, Josefina Vidal, es más tajante: Obama puede “sepultar las partes fundamentales del bloqueo”.
¿Traerá Obama en la laptop alguna oferta para hacer realmente fecundo el diálogo con el Presidente cubano Raúl Castro? ¿O solo se propone conversar civilizadamente, con la mirada en un futuro ambiguo?
Civilizados, pero rivales aún, además de vecinos. Ambas partes tienen claros los riesgos y alcances políticos, económicos, sociales e ideológicos de la necesaria normalización de relaciones.
Ben Rhodes, asistente personal del mandatario estadounidense y asesor adjunto de Seguridad Nacional, anunció hace unos días que trabajan para “abrir todo lo que podamos en el marco que permitan las leyes del bloqueo”. ¿Una seña? Rhodes confía también en que la visita haría irreversible el proceso. Antes de entregar el mando en enero de 2017, Obama podría comprar un boleto para entrar en la historia como el Presidente de EEUU que condenó a muerte el bloqueo. ¿Se propone usar dólares para pagarlo?
por : Ariel Terrero
fuente : cubadebate

sábado, 27 de febrero de 2016

EDUCA-TV. ALBERTO CORTEZ -"PERDÍ TU DIRECCIÓN " HOMENAJE A PABLO NERUDA

AVANZA IDEA DE ABORTO VOLUNTARIO



La discusión en torno al proyecto del Ejecutivo se ha intensificado durante las últimas semanas. Mientras un sector de la DC se opone tenazmente a la iniciativa, la opinión de la ciudadanía y organismos internacionales apunta a avanzar en esta materia.
El proyecto de interrupción voluntaria del embarazo bajo tres causales enfrenta semanas clave. Este martes 1 de marzo la iniciativa continuará su tramitación en la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, día en que el Ejecutivo enviaría una indicación sobre la causal de violación con lo que espera arribar a un acuerdo
Esto porque desde el sector más conservador de la Democracia Cristiana -que incluso se ha ganado la denominación de parte de sus propios correligionarios como “Tea Party”- han intensificado la arremetida en contra de la iniciativa del Gobierno.
 Es así como la ex senadora DC Soledad Alvear que ha venido desarrollado una campaña de oposición a este proyecto, ahora  prepara junto a parlamentarios de su partido tres proyectos de ley en la práctica anularían la iniciativa que propone el Ejecutivo.
Ante esta ofensiva la ex ministra del Sernam, Laura Albornoz (DC) lanzó una dura crítica a Soledad Alvear. A través de una columna en el diario electrónico El Mostrador, la ex secretaria de Estado junto con defender la iniciativa gubernamental, acusó que Alvear está  "en contra del interés mayoritario de la ciudadanía por ir en defensa de sus convicciones personales", además cuestionó que la ex senadora esté utilizando su liderazgo “en bien de proyectos personales sin trepidar para ello en polarizar el país".
Albornoz recordó también que “la comunidad internacional ha señalado a Chile que la mantención del embarazo en algunas situaciones como la violación, la malformación congénita grave, constituye una violación a los derechos humanos de las mujeres”. “Usted decide, ex senadora” emplazó Albornoz.
Ante este escenario la titular del SernamClaudia Pascual, realizó un llamado a los parlamentarios a cumplir con el compromiso adquirido durante enero y votar el proyecto que busca despenalizar el aborto durante la próxima semana.
"Precisamente, lo que concordamos fue seguir avanzando en este proyecto. Los propios parlamentarios de la Nueva Mayoría pidieron no votarlo en esa fecha sino en la primera semana de marzo, por eso está en tabla para la próxima semana" señaló Pascual.
El proyecto de interrupción voluntaria del embarazo bajo tres causales es una de las iniciativas que está contenida en el programa de Gobierno de la Nueva Mayoría, el que fue respaldado por las siete colectividades que componen el conglomerado oficialista.
En ese sentido la ministra del Sernam recordó que se trata de un proyecto comprometido con la ciudadanía y que pese al diálogo y las indicaciones que se le pudiesen introducir se deben respetar las ideas originales del proyecto.


"Lo que nos corresponde como Ejecutivo es tramitar nuestros propios proyectos de ley comprometidos con la ciudadanía, generar los espacios de diálogo y trabajo con cada uno de los parlamentarios y parlamentarias, generar las modificaciones, indicaciones o fortalecimiento que el proyecto tenga en el marco de respetar las ideas originales de la iniciativa y generar las votaciones cuando correspondan".
En medio de esta discusión, este miércoles Amnistía Internacional publicó su informe anual 2015-2016. En él hay un capítulo dedicado a Chile en el que se hace referencia a los derechos sexuales y reproductivos y a la tardanza de nuestro país en tramitar una iniciativa de aborto terapéutico.
“El aborto seguía estando tipificado como delito en todas las circunstancias. Al finalizar el año, estaba pendiente ante el Congreso un proyecto de ley para despenalizar el aborto cuando el embarazo pusiera en peligro la vida de la mujer, cuando fuera consecuencia de violación o incesto, o en casos de malformación fetal severa. En julio, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (CESCR) instó a Chile a acelerar la adopción de un proyecto de ley para despenalizar el aborto en algunas circunstancias”. Señala el informe.
fuente : el siglo

viernes, 26 de febrero de 2016

GUTIÉRREZ EN DEFENSA DE APABLAZA

 El parlamentario del Partido Comunista (PC), Hugo Gutiérrez, sostuvo que “el Estado de Chile somos todos y no de la familia Guzmán”. Esto por la insistencia del Ejecutivo en quitar el status de refugiado político de Galvarino Apablaza, otorgado por la nación Argentina.
La contestación entregada por el Gobierno de Mauricio Macri frente a la petición chilena realizada en 2012 en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para extraditar a Galvarino Apablaza, que es acusado por los miembros de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y por la familia de Jaime Guzmán, de ser autor del crimen del fallecido senador, ofrece una “solución amistosa”.

Esto permitiría a los familiares del fundador de la UDI presentar antecedentes para influir en la decisión argentina de quitar el asilo político brindado por la ex Mandataria Cristina Fernández al chileno.

Tras esta respuesta el Ejecutivo, a través del canciller (s), Edgardo Riveros manifestó su conformidad frente a la posible solución y señaló que aún no conocen el contenido del escrito presentado por la Argentina para que Chile pueda impugnar el status de refugiado del ex frentista.

Sostuvo que “el avance que estimamos es que es una situación valorable y positiva, de que en el marco de protección de sistema de Derechos Humanos haya una posibilidad de que los peticionarios puedan arribar a una solución”.

Además agregó, sobre la impugnación del status de refugiado político de Apablaza, que “tenemos como elemento esencial el cumplir con nuestras obligaciones y facultades, de tal manera que ante la apelación insistiremos en lo que son nuestros fundamentos ante el tribunal. El equipo jurídico verá el curso a seguir, para lo cual tenemos un plazo de cinco días”.

Ante esta situación el diputado (PC), Hugo Gutiérrez, criticó el rol que han ejercido las autoridades. Dijo que “los intereses de la familia de Jaime Guzmán y de estos voceros de Gobierno concuerdan a plenitud”.

“La puesta en escena en La Moneda responde a una realidad, porque el ejecutivo y la familia Guzmán están embarcados en terminar con el status de refugiado de Apablaza. A uno no lo gustan estas puestas en escena porque el Estado de Chile somos todos y no de la familia Guzmán”, afirmó el legislador.

Asimismo acusó a la actual administración (de Bachelet) de insistir para que el Gobierno de Mauricio Macri cuestione la permanencia de Apablaza en el país trasandino.

Aseveró que “debido a la insistencia del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, me parece que era de una obviedad que el Estado argentino se pronunciase sobre la calidad de refugiado de Apablaza”.

Y destacó que si se concreta la petición chilena, el Estado argentino debe trasladar al acogido a otro país, pero nunca devolverlo a Chile. Indicó que “si el Gobierno de Macri quiere poner término a la calidad de refugiado del señor Apablaza eso nunca puede significar la entrega al Estado chileno. Podría, eventualmente, entregarse a un tercer Estado, pero nunca puede implicar que el Estado argentino entregue a Chile a una persona que ha tenido la calidad de refugiado, eso lo prohíbe la convención internacional de refugiados”.

Sobre este último ítem (refugiado), el abogado Gutiérrez insiste y defiende el asilo político que le brindó la nación hermana al ex guerrillero, y como militante aseguró que el PC no defiende su inocencia en los hechos.

Afirmó que “en el PC no sostenemos que el señor Apablaza sea inocente, lo que estamos sosteniendo es que él ha obtenido por parte del Estado argentino un refugio que para nosotros es altamente valorable. Nosotros hemos sabido lo que es la persecución en nuestro país durante la dictadura, muchos chilenos se refugiaron en diversos países y nosotros creemos que ese refugio debe ser respetado tal cual ha sido respetado en numerosas oportunidades”.

fuente : el siglo

jueves, 25 de febrero de 2016

BIOGRAFIA CLARA ZETKIN

Clara Eissner; Wiedenau, 1857-Arjanguelskoie, 1933) Dirigente comunista alemana. Muy cercana siempre al feminismo, al socialismo y al comunismo, desempeñó, después de la Primera Guerra Mundial, un papel fundamental en el nuevo Partido Comunista de Alemania
Clara Eissner; Wiedenau, 1857-Arjanguelskoie, 1933) Dirigente comunista alemana. Muy cercana siempre al feminismo, al socialismo y al comunismo, desempeñó, después de la Primera Guerra Mundial, un papel fundamental en el nuevo Partido Comunista de Alemania.
Estudió magisterio en Leipzig y, desde muy joven, mantuvo contacto con las juventudes del Partido Socialdemócrata alemán. Su relación con los revolucionarios rusos propició su matrimonio con un joven exiliado de esa nacionalidad: Ossip Zetkin. Cuando Bismarck prohibió el Partido Socialdemócrata en 1881, Clara Zetkin decidió exiliarse por imposición propia, y pasó la mayor parte de la década en Suiza y París.
Allí escribió y distribuyó literatura clandestina, y también conoció a numerosos líderes socialistas internacionales.Casi diez años después, y tras participar en el congreso fundacional de la Segunda Internacional Socialista en 1889, regresó a Alemania y, desde Stuttgart, editó el periódico de mujeres socialistas Die Gleichheit ("Igualdad"), que se publicó entre 1892 y 1917, e intentó la reorganización de la sección femenina del partido.
En 1907 fue colaboró en la fundación del Congreso Internacional Socialista de Mujeres, y en 1910, en el contexto de otra conferencia de mujeres socialistas celebrada en Copenhague, propuso que el 8 de marzo fuese el Día Internacional de la Mujer, resolución que quedó aprobada desde entonces.
Amiga personal de Lenin y de la escritora y activista revolucionaria Rosa Luxemburgo, Zetkin organizó la primera conferencia internacional de mujeres contra la Primera Guerra Mundial (1915); fue cofundadora de la Liga Espartaquista en 1916 y se unió al nuevo Partido Comunista de Alemania en 1919, en el seno del cual llegó a ser miembro del Comité Central .
 En 1920 cuando ella tenia 63 años de edad es elegida Diputada en el Reichstag donde mantiene su puesto hasta 1933. Sus intervenciones siempre fueron admiradas en especial cuando en 1932 se opuso rotundamente a la criminal ideología de Adolf Hitler.
Fue elegida para la presidencia de la Tercera Internacional en 1921, pero a partir de entonces pasó cada vez más tiempo en Moscú, especialmente a raíz del auge del nacionalsocialismo. Clara se exilia  en Rusia en 1933 cuando Hitler toma el poder. Mas tarde en ese país es nombrada presidenta de la Junta Internacional de Mujeres; poco después del hecho muere. Tenia 76 años de edad. 
Clara fue una de las precursoras del feminismo, incansable en su lucha a favor de la paz en el mundo. Las mujeres de hoy debemos mucho a su valor, inteligencia y valentía.
fuente : cne-pcch

miércoles, 24 de febrero de 2016

“TRATAN DE LEVANTAR FANTASMA EN TORNO DEL PC”



Juan Andrés Lagos, de la Comisión Política del Partido Comunista dijo que “la injerencia del PC en el Gobierno es otro mito”. Abordó a fondo el tema del relacionamiento con la DC.
 ¿Movido el verano para el PC? 
Un poco…Estamos en pleno Congreso Nacional partidario, de células, de Comités Comunales y empiezan los Congresos Regionales. El Partido ejerce su democracia interna, debate,surgen propuestas, la Convocatoria lanzada el año pasado hace su camino. En ese sentido, este ha sido un verano movido. Algo que no es visible para la derecha y sus medios -o lo ocultan- es el intenso debate comunista que incluso ha involucrado a muchas y muchos aliados y amigas y amigos de los comunistas. Eso es algo que nos parece muy importante. También porque se ve la que la derecha, especialmente la UDI, metida en una profunda crisis por corrupción,de identidad partidaria, por sequedad de ideas y propuestas, trata de “sacarse los pillos” con nosotros. La declaración del compañero Guillermo Teillier da en el clavo, se busca levantar un anticomunismo atávico para distraer la atención, ponernos como chivo expiatorio y retomar la nefasta senda de intentar bloquear las reformas que van en beneficio de las mayorías nacionales.Además en estas semanas nos preparamos para enfrentar la aprobación de la reforma laboral en el Parlamento, y respaldamos el llamado de la CUT a una movilización nacional en marzo, para que los que la buscan echar abajo, o limitar las bases esenciales y mínimas de esa reforma, no salgan con la suya. Estamos “calentando motores” para las elecciones municipales, en fin, sí, efectivamente, movido este verano.
En la prensa salen a cada rato referencias a la DC y el PC, que la injerencia del PC en el Gobierno, que el PC presiona por reformas…
Tratan de levantar un fantasma en torno del Partido Comunista. Mire, han hablado de que el PC estaría presionando por la reforma previsional ahora, y luego buscan reacciones de la UDI. Como si intentáramos en colocar más temas en la agenda de nuestro Gobierno. El tema es otro. Nosotros creemos que el debate en torno a las propuestas sobre la necesaria y urgente reforma previsional debe tener mayor intensidad, y eso no va en contraposición a que esa reforma, estructural y profunda, se haga en el próximo período. Pero el debate, las propuestas, el proceso de construcción, debe empezar ahora. Sólo la derecha defiende un sistema previsional injusto, inhumano, que no da para más. Sobre la agenda de reformas en curso, que están en el programa de Gobierno, estamos apoyándolas e impulsándolas ensu itinerario. La injerencia del PC en el Gobierno es otro mito. Tenemos una ministra (Claudia Pascual), la mejor evaluada del Gabinete, y un ministro (Marcos Barraza) que entró cuando se hizo el cambio de Gabinete. Una Subsecretaria (Julia Urquieta), varias Seremías y directores de servicios; algunos gobernadores, y eso es todo. Militantes que trabajan duro en reparticiones públicas. Pero eso es, ni más, ni menos. No tenemos presencia en el comité político de ministros. Los que tratan de levantar un fantasma, en rigor, son los que buscan frenar las reformas desde la derecha. Y dentro de la Nueva Mayoría y del Gobierno, hay expresiones que  tienen diferencias en cuanto alrumbo e intensidad. En este último caso son expresiones minoritarias, pero que tienen poder, que tienen fuertes diferencias al interior de sus propios partidos, que no comparten a cabalidad el programa de Gobierno. Son expresiones un poco noventeras, nostálgicas de que “todo gobierno pasado fue mejor”, creen que las movilizaciones del 2011 y las de los años pasados a ese, son expresiones episódicas y casi caprichosas, entonces apelan al “buen gobierno”, insisten en lo procedimental, cuando se trata de un asunto de direccionalidad política. Creo que ese diagnóstico es errado. 
¿Las relaciones con la DC están normales, enrarecidas o deterioradas?
Si uno se guía por lo que sale en los grandes medios…Pero hay otra realidad mucho más contundente. Es la primera vez en la historia contemporánea de Chile que la DC y el PC comparten un Gobierno, un programa, una coalición que impulsa grandes reformas e incluso una nueva Constitución, algo totalmente inédito en la historia de Chile. Esto le duele mucho a la derecha, pero también hay algunos celos políticos por ahí. Ambos partidos miran la historia de Chile y sacan lecciones respecto de ciclos dramáticos, dolorosos y trágicos que debemos evitar que vuelvan a ocurrir, para el bien del pueblo chileno. Somos interpelados por la historia. En las comunas, en los territorios, en la construcción de NM, la DC y el PC se encuentran en forma leal y cotidiana, y las diferencias no se ocultan. Creo que debemos retomar la senda del taller de reflexión que hicimos en medio de la campaña presidencial de Michelle Bachelet, que puso en el centro el debate de ideas, de doctrina, con total franqueza, que concluyó con un documento de trabajo que ambos partidos entregaron a su militancia. Lo digo con humildad, necesitamos elevar un poco la mirada y la reflexión política e ideológica. Pienso que hay mucho más humanismo en Recabarren, Marx, Hurtado y Maritain, que en todos los escritos sobre neoliberalismo del pasado y este siglo. Creo que la DC y el PC son un aporte fundamental a una correlación de centro-izquierda en Chile. Eso fortalece el camino de profundización democrática. Y eso en nada implica ocultar diferencias o dejar de hacer debate intenso.
Duro lo que dijo Patricio Walker de que no quiere conglomerado con el PC.
Sí, pero me da la impresión que es minoría, respetable, pero minoría. Me quedo con lo señalado por Carolina Goic: entre el PC y la DC tenemos más acuerdos que diferencias. Ella apunta a un asunto más grueso, la batalla dura en contra de la desigualdad, derrotar a la derecha y consolidar una profundización democrática. Ese camino nos da tremendas posibilidades para servir a Chile, desde nuestras propias identidades. 
¿Qué pasa con la militancia comunista ante las críticas de personeros DC?
Por cierto que no nos gustan, especialmente porque no las consideramos justas, ni correctas. Pero creo que en nuestro Partido, más que centenario, se sabe distinguir entre lo esencial y lo fenoménico, lo secundario. Y le insisto, eso no quiere decir frenar el necesario debate, al contrario. Vamos a seguir bregando por la unidad, porque es un bien políticamente muy preciado, y la derecha y el gran empresariado lo saben.
En la NM hay otros cinco partidos, ¿cómo andan con ellos?
Bien. Se debate, se construyen pactos. Le quiero decir que en todos los partidos de la NM hay en estos momentos debate de ideas, se está evaluando, mirando al futuro, sabemos que la desafección ciudadana es alta y tiene razones. No podemos aceptar que eso se refleje en menos votantes en las futuras elecciones, en menos participación, eso le hace mal a la democracia. Las elecciones en Chile son una conquista de las luchas del pueblo, no fueron un regalo de las dictaduras ni de las oligarquías. Hay expresiones en el Parlamento que les molesta la interacción, la incidencia de movimientos sociales y de la ciudadanía movilizada en la construcción de los proyectos de ley, en el debate legislativo. A esta democracia floja, elitista, media acostumbrada a los consensos por arriba le hace muy re’ bien este proceso nuevo, fortalece la democracia. Este pueblo tiene ganas de participar, no sólo que se le pregunte la opinión, quiere construir procesos políticos, quiere ser protagonista.
¿Se la hace cuesta arriba al PC estar en la NM?
No, en verdad, para nada. Pero tampoco ha sido un mar calmo, y que bueno que haya debate y diferencias que debemos aprender a procesar en común.
En concreto, ¿cuál es la postura por el caso de GalvarinoApablaza? ¿Están por defender su calidad de refugiado?
Luis Maira dio elementos objetivos que debemos tener presente. La condición de refugiado político a GalvarinoApablaza en Argentina, se da en un proceso jurídico-institucional que contempla, esencialmente, el acompañamiento institucional de la ONU para asuntos de personas que son perseguidas y se considera darles refugio en un país. Ese acompañamiento de la ONU tiene protocolos, considera diversos aspectos sensibles. La derecha lo pretende mostrar como un capricho del anterior Gobierno del país hermano. Grave error. Desmontar eso no es simple. Nosotros creemos que hay elementos muy válidos para que Galvarino tenga esa condición. Él fue un perseguido político, una víctima de la represión y del terrorismo de Estado aplicado en Chile por la dictadura. La UDI intenta mostrar, bajo fuerte presión, a Galvarino como culpable, sin haber un debido proceso, entonces da más elementos para poner en duda su extradición. Finalmente, no hay elementos probatorios respecto de lo que se le acusa.
Como en 1986, ¿este será un año decisivo?
Puede ser. Creo que estamos remontando. La gratuidad hace su camino. Lo mismo la carrera docente, la descentralización y elección de intendentes, el proyecto de aborto por tres causales. Pero insisto en que necesitamos mejorar mucho en aspectos cotidianos, sensibles y sustantivos para la ciudadanía como salud, transporte, lucha en contra de la delincuencia dura. Estamos a tiempo, pero se requiere un fuerte impulso a partir de marzo. Fortalecer la dirección política del proceso de reformas en su conjunto. Las elecciones municipales serán un gran desafío, no soy de los que creen que la tenemos fácil, no es así.
Claudia Pascual se convirtió en la primera militante comunista en asumir la vocería de La Moneda, ¿cómo lo percibió usted?
Había inmensas expectativas, algunos querían que le fuera mal, y muchos querían que le fuera bien. Y la ministra vocera, por tan poquito tiempo, salió súper bien. Función que una militante PC no cumplía desde el Gobierno de Salvador Allende. Ella ha defendido en el terreno y en todo el país no sólo lo referido a su área, que no es menor, sino todas las reformas. Es una ministra leal y que expresa la transversalidad de la NM y de la mayoría ciudadana. Ella no hace mucha actividad mediática. Creo que estos son algunos de los elementos que explican por qué esla ministra mejor evaluada del Gabinete. Por cierto que eso nos alegra.
¿No le crea problemas al PC con el Gobierno el apoyar el paro nacional convocado por la CUT para el 22 de marzo?
No creo. Es un paro a favor de las reformas laborales, no en contra del Gobierno. Es en apoyo a un planteamiento que es parte muy importante de la NM y de nuestro Gobierno. Es para que los sectores conservadores vean que hay expresión clara y decidida del mundo laboral. Un mundo laboral que fue centro de la represión criminal bajo dictadura, que recibió en pleno  rostro el brutal Plan Laboral y la cesantía que llegó a más del 35%; un mundo laboral que luchó por la democracia y creyó en ella, esperó décadas para recuperar derechos, y sigue marcado por una muralla de asimetrías que favorecen al gran empresariado local y extranjero. La CUT hizo un proceso muy intenso, en todo el país, sindicato por sindicato, sobre el piso mínimo (no máximo) de esta reforma laboral; y hay esperanza, expectativa, de esos millones que han esperado largo tiempo. No los podemos defraudar. Todos los mitos de la derecha se han caído: que se iba a producir más desempleo, que se iba afectar la productividad, que se iba a afectar los salarios, nada de eso ha ocurrido y ocurrirá. Es al contrario, la reforma laboral fortalece todo aquello y da un poco más de simetría a la desigual relación entre el gran capital y el mundo del trabajo.
fuente : el siglo

martes, 23 de febrero de 2016

ESTE 8 DE MARZO .....A MARCHAR !!!


LA TRAMPA QUE PREPARA LA UDI

La colectividad de derecha diseña una nueva ornamentación para presentar otro rostro y un perfil político menos duro. Incluye cambiarle el nombre a su partido. Además, aparecer “más liberal”.
 La Unión Demócrata Independiente (UDI), inició una operación destinada a enfrentar el descalabro electoral, político y moral que se le produjo en los últimos dos años con altos personeros y parlamentarios de la colectividad procesados por delitos financieros, tributarios y electorales.
El objetivo también es encarar un retroceso electoral y los efectos políticos de posiciones que pusieron a esa colectividad en un escalón de desaprobación ciudadana -expresado en encuestas y análisis diversos con una derecha a la baja-, sobre todo por su oposición a todas las reformas y la continuidad de posturas conservadoras ante temas sociales, de salud pública y derechos de minorías, y la defensa y no sanción a dirigentes procesados y sancionados por diversos delitos, como Jovino Novoa y Jaime Orpis, 
Un factor que preocupa a ese partido y que también forma parte de los objetivos a asumir, es la elección municipal donde, además del previsible descenso porcentual de votos sobre todo por los casos de corrupción, tiene una suerte de rebeldía de alcaldes y concejales sobre cómo encarar ese proceso.
Una idea central, que se desprende de entrevistas y declaraciones de varios dirigentes de la UDI, es realizar una ornamentación de la colectividad, presentándola diferente, más corrida al “centro político”, “más liberal”, “más cercana a la gente”, y dando cuenta “de las realidades nuevas del país”.
El tema es que aquello sigue chocando con posturas que mantiene la UDI en materia de democratización (se opuso al sistema electoral proporcional), derechos de la mujer (se opone a todo tipo de interrupción del embarazo), recuperación de derechos laborales (seguramente presentará reclamo ante el Tribunal Constitucional por reforma laboral), y finalmente su decisión de defender el actual modelo neoliberal y la institucionalidad autoritaria (no está de acuerdo en arribar a una nueva Constitución).
Ahora, Partido Popular
Un primer paso planeado por dirigentes de la organización de derecha, es cambiarle el nombre. Algunos piensan que se podría revivir la idea de bautizar a la colectividad como Partido Popular. Ello tendría base en la continuidad de un concepto, ya que hoy la agrupación usa como eslogan en su logo, “UDIPopular”,en la línea doctrinaria establecida por su fundador, el ideólogo de la dictadura, Jaime Guzmán.
Otro aspecto del aggiornamentoque busca la organización de derecha, es mostrarse más abierta y liberal en temas como derechos sexuales, tolerando por ejemplo, la realidad de parejas del mismo sexo. También la UDI insistiría, ya como colectividad y no sólo en la persona de algunos legisladores, en promover la gratuidad en educación, algo a lo que históricamente se opone. También se asumirían modificaciones en el funcionamiento interno, abriendo los espacios de participación, ampliando los criterios en elecciones internas y de directiva. Se dice que algunos militantes quisieran cambiar algunos aspectos de los principios doctrinarios.
Hernán Larraín, presidente de la UDI advirtió que “los discursos de los noventa no sirven para la realidad que estamos viviendo y hay que incorporar nuevos ejes en nuestra discusión”.
Un tema que dentro de la colectividad se quiere afianzar y poner como parte de un nuevo tiempo, es recuperar presencia y trabajo político en sectores poblacionales, en comunas populares y en regiones, sobre todo al sur del país. En eso gravita mucho que la directiva de la colectividad quiere mejorar los vínculos y coordinación con sus alcaldes y concejales.
Claro que ya hay miradas que apuntan a esclarecer las intenciones de la UDI. Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, declaró que “su pretendido cambio de cara o de careta no es otra cosa  que apelar a táctica de viejo cuño, que incluye formas de desestabilización del proceso de reformas”.
Concretar el plan el 18 y 19 de marzo
La operación de ornamentación es diseñada en estas semanas por parte de la directiva de la UDI, con participación de Larraín, además del joven dirigente, Guillermo Ramírez, que funge como secretario general, el dirigente histórico, Domingo Arteaga, el ex presidenciable, Joaquín Lavín, y los diputados Javier Macaya y Jaime Bellolio, junto a un equipo de comunicaciones, de militantes y funcionarios de la organización.
La idea es concretar el plan de cambios dentro del partido de derecha en su Consejo General que debe realizarse el 18 y 19 de marzo, con participación de representantes de todos los estamentos del partido, dirigentes de todas las regiones y parlamentarios.
El desafío no es menor, porque si bien se habla de posturas “modernizadoras” que podrían representar Hernán Larraín  y Jaime Bellolio, y de segmentos de la colectividad que la quieren menos rígida y más alejada, por ejemplo, de la figura de Augusto Pinochet, también sigue siendo fuerte el poder de Los Coroneles liderados por Jovino Novoa, Pablo Longueira y Juan Antonio Coloma y de grupos abiertamente partidarios de la defensa de la dictadura y de los “logros del gobierno militar”, como Cristian Labbé y Evelyn Matthei.
La UDI sigue hablando de un “orden moral de la civilización occidental y cristiana” a la que “debe ajustarse la sociedad”, rechaza “los ideologismos excesivos”, prioriza por el Estado subsidiario y no garante de derechos sociales, estable como función primordial de la mujer “la maternidad, la crianza de sus hijos y el cuidado de la familia”, y sigue sosteniendo que la experiencia del Gobierno del Presidente Salvador Allende tuvo una “derivación totalitaria” que  “hizo ineludible el pronunciamiento militar de mil novecientos setenta y tres”, justificando el golpe de Estado liderado por Pinochet.
El presidente de la colectividad habló de que este plan apunta a “un proyecto político refundacional” y la gran duda es que si esa pretensión significará cambiar esas tesis ideológicas y políticas.
También habrá que esperar si cambiará la actitud partidaria respecto a sus dirigentes y parlamentarios procesados y condenados por diversidad de delitos.
fuente : el siglo

BIOGRAFIA ROSA LUXEMBURGO

Nacida en Polonia, en 1895 se trasladó a Alemania, adoptando la nacionalidad germana. Tras formarse en economía y derecho en Zurich, trabajó como periodista y se inició en política. Su inteligencia, empuje y capacidad -hablaba once idiomas- fueron razones para que pronto se destacara como uno de los principales dirigentes de la socialdemocracia.
Nacida en Polonia, en 1895 se trasladó a Alemania, adoptando la nacionalidad germana. Tras formarse en economía y derecho en Zurich, trabajó como periodista y se inició en política. Su inteligencia, empuje y capacidad -hablaba once idiomas- fueron razones para que pronto se destacara como uno de los principales dirigentes de la socialdemocracia.
 Su militancia socialista le llevó a intervenir en 1905 en la revolución polaca y a oponerse a la I Guerra Mundial, hecho este último que le costó varias penas de cárcel. Consideraba que las masas proletarias no debían participar en una contienda organizada por los gobiernos oligárquicos capitalistas, pues la verdadera lucha sería la que estaba planteada entre el capitalismo y el proletariado.
 Rosa Luxemburgo formó parte del grupo alemán Spartakus, que fundó junto con Karl Liebknecht y Clara Zetkin, lo que le costó ser detenida en 1919, siendo ejecutada durante un traslado policial. Su pensamiento representó a las opciones radicales en el seno de la II Internacional. Creía en una opción socialista internacional, esto es, alejada de particularismos y nacionalismos, en la que las masas obreras, solidariamente, tomaran el poder al capital. Gran teórica, realizó importantes contribuciones al desarrollo del marxismo, en especial en lo referente a las relaciones entre nacionalismo ysocialismo.
 Criticó a Lenin, en especial en lo referente a las concepciones de éste sobre la democracia en el partido y la dictadura del proletariado, postulando un menor dirigismo y una mayor integración de las bases en la dinámica partidista. Su crítica a Marxse basa en las predicciones de éste acerca de las crisis cíclicas del capitalismo. Marx pensaba que el capitalismo, como sistema económico y político basado en el crecimiento y la búsqueda constante del beneficio, debía colapsarse en algún momento por saturación.
 Sin embargo, muchas décadas después de muerto Marx, las crisis periódicas del capitalismo parecían aplazarse o solventarse sin producir convulsiones en el sistema. Rosa Luxemburgo encontró la explicación a este hecho en el colonialismo, hallando que el crecimiento de las potencias capitalistas encontró una vía de expansión en las colonias, que, al mismo tiempo que procuraban materias primas a muy bajo coste, servían también de mercado donde colocar los productos manufacturados.
 En el mismo sentido, expuso las primeras teorías sobre el imperialismo, que más tarde desarrollará Lenin. Además de constante actividad política, es preciso destacar su intensa labor en la prensa. Su pensamiento quedó reflejado en varias publicaciones. Destacan, por citar algunas, "¿Reforma social o revolución?", publicado en 1899; "Massenstreik, Partei und Gewerkschaften", de 1906; "La acumulación del capital", de 1913 o "La revolución rusa", publicado a los tres años de su muerte, e Introducción a la economía política (1925, póstumo).
 Mujer de vasta influencia en el ámbito del socialismo, sus aportaciones teóricas, su lucha personal y su dramática muerte contribuyeron a hacer de ella uno de los referentes de la izquierda del siglo XX.
fuente : cne-pcch