CHILE

CHILE

jueves, 24 de diciembre de 2015

HISTORIA DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE (PCCH) -PARTE II

La traición de González Videla. Comienza la segunda clandestinidad.
Ante la campaña presidencial de 1946 el PC buscaba una candidatura que impulsara las transformaciones antiimperialistas y anti oligárquicas que el país requería y que el IX Congreso había resuelto impulsar con mayor decisión.
Gabriel González Videla, candidato levantado por el PR, se presenta como izquierdista y partidario de los cambios. Ante la inexistencia de una alternativa mejor, el partido resolvió apoyar al caudillo radical previa aprobación de un programa de transformaciones que incluía una reforma agraria, la ruptura del monopolio comercial con los EE.UU. y otras medidas de interés nacional y popular.
Obtenido el triunfo electoral, el PC por primera vez ingresó al gobierno, participando en él con tres ministros. Desde allí se esforzó porque el programa fuese llevado a la práctica. Al mismo tiempo, y con el mismo fin, impulsó una decidida lucha de las masas, la cal se tradujo en una elevación de su prestigio e influencia entre la clase obrera y el pueblo. Esto se expresó claramente en las elecciones municipales de 1947, donde obtuvo una muy alta votación.
Alarmados ante estas circunstancias, González Videla y el ala derechista del gobierno, cediendo ante las presiones de EE.UU., excluyeron al PC del ministerio y, por tanto, del gobierno. Pese a la traición, el partido continuó su combate frente a las masas. Pero el régimen, ya entregado de lleno en la manos de lo norteamericanos, pidió facultades extraordinarias para reprimir la lucha popular en alza, luego promulgóla Leymaldita, que ilegalizó al PC, abriéndose campos de concentración no solo para sus militantes sino también para todo el movimiento obrero y democrático. Comenzaba la segunda clandestinidad del partido(1948).
Con estos acontecimientos una vez más quedaba de manifiesto que las fuerzas reaccionarias y el imperialismo son por esencia fuerzas antidemocráticas y antinacionales.
Desde El Repliegue De 1948 A La Recomposición Y Alza Del Movimiento Popular, (1948- 1973)
Este período se caracteriza porque el Partido se reorganiza bajo los golpes de la represión, para luego ponerse a la cabeza de un movimiento popular en rápido ascenso y en el cual se ha producido un cambio muy importante: la clase obrera ha crecido considerablemente producto del proceso de industrialización, crecimiento que le permite  convertirse en el centro y motor de una vasta alianza popular antiimperialista y antioligárquica que es alternativa de poder y que logra ganar el gobierno en 1970, ejercido hasta 1973, realizando profundos cambios revolucionarios.
El paso a la clandestinidad. Principales orientaciones políticas (1948)
Después de la traición de González Videla el partido pasó a la clandestinidad sin dejar por ello de luchar junto al pueblo. Se plantea realizar una retirada ordenada pero peleando, manteniendo la vinculación con las masas, protegiendo la organización y los cuadros, combinando la lucha  legal con a ilegal, denunciando la traición de González Videla y sus mandantes oligarcas e imperialistas.
En 1949 Galo González reemplazó a Ricardo Fonseca en el cargo de Secretario general del Partido ante la grave enfermedad de este último. La orientación política del partido no varió: se centró en la lucha contra la dictadura y por las libertades democráticas; en los esfuerzos por conseguir la unidad de la clase obrera y el pueblo; en mantener posiciones en los organismos de masas luchando por las reivindicaciones populares. El Partido, a la vez, llamó a crear un frente  contra la dictadura y el imperialismo.
En este contexto, a comienzos de la década de cincuenta al interior del Partido se formó un pequeño grupo fraccional encabezado por Reinoso, que discrepó de la orientación política descrita, propiciando en cambios métodos de lucha directa y armada, negándose a cualquier alianza con sectores burgueses.
Este grupo terminó por ser expulsado de la organización pues realizó una labor fraccional, poniendo en práctica de hecho sus puntos de vista, no acatando las decisiones tomadas porla Direccióncentral.
El Frente del Pueblo y la primera candidatura de Salvador Allende(1952)
De acuerdo a su política de unidad de todas las fuerzas populares, el PC en la clandestinidad resolvió apoyar a Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1952.
Para esos efectos formó, con una parte del PS, el Frente del Pueblo que impulsaba un  programa de cambios antiimperialistas y antioligárquicos.
No obstante, ante la clandestinidad impuesta al Partido y la dispersión de las fuerzas populares, el triunfo  fue para el caudillo Carlos Ibáñez, el que pronto, al no cumplir sus promesas electorales en el gobierno, quedó huérfano de todo apoyo.
Congreso del Partido Comunista al que asisten entre otros dirigentes Luis Corvalán y Pablo Neruda
En el marco del fracaso del régimen ibañista, la lucha de las masas populares se incrementó sostenidamente.La Ley Malditafue sobrepasada por los hechos. El PC ganaba su legalidad en la calle. A la muerte de Elías Lafferte cincuenta mil personas salieron a las calles a despedirlo.
El 2 de abril de 1957, frente a la alza de los pasajes de la locomoción colectiva, las masas se tomaron el centro. Ante la impotencia de las fuerzas policiales sobrepasadas, debieron salir a las calles las FFAA premunidas de tanques  los signos de la crisis eran indesmentibles.
La profunda crisis económica y social que vivía hacía evidente la necesidad de un gobierno popular, patriótico, antiimperialista y antioligárquico.
El  X Congreso el Partido plateó esta tesis, sosteniendo la posibilidad de que ese gobierno pudiese ser conquistado sin guerra civil, a través de la lucha de masas y de la unidad popular  más amplia en torno a la clase obrera, que hiciera posible el aislamiento de la reacción, generando así una correlación de fuerzas que le impidiera a esta desatar la violencia armada contra el pueblo.
Ganar un gobierno popular se convirtió, pues, en el medio definido por el Partido para implantar las medidas antiimperialistas y antioligárquicas que el país requería.
El Bloque de Saneamiento Democrático y el fin de la Ley Maldita. El Partido recupera su legalidad (1958)
En 1958 el PC recobró su legalidad a través de la derogación de la ley maldita. Para estos efectos se formó el Bloque de Saneamiento que contribuyó a democratizar la vida política del país devolviéndole sus derechos electorales a los comunistas.
Además creó la cedula única electoral, la que prácticamente hacia imposible el cohecho. Con ello las condiciones jurídico políticas para la conquista de un gobierno popular se hicieron más favorables.
Las elecciones presidenciales de 1958 y 1964
Para las elecciones presidenciales de 1958, el Frente de Acción Popular (FRAP) levantó la candidatura de Salvador Allende, la cual logró un inmenso apoyo de masas.
Por primera vez en la historia del país existían posibilidades ciertas  para el triunfo de un bloque popular dirigido por la clase obrera. Sin embargo, los resultados dieron un leve margen de ventaja a Jorge Alessandri, candidato de la derecha, sobre el abanderado popular.
Al igual que su antecesor, Alesandri no resolvió los problemas de país y en los hechos gobernó en función de los intereses de grupos monopólicos.
El fracaso del “gobierno de los gerentes”, como se llamó a la administración alessandrista, demostró que el país requería cambios de fondo. La mayoría de los chilenos se inclinaron a favor de ellos.
Inclusola DC, colectividad fundada en 1957, se proclamó partidaria de hacer reformas profundas planteando la consigna de la “Revolución en Libertad”, como modo de ganar influencia en el pueblo en proceso de radicalización.
Las elecciones presidenciales de 1964 constituyeron una gran batalla de clases. El FRAP nuevamente levantó la candidatura de Salvador Allende.
Ante el gran arraigo de masas del abanderado popular, la derecha resolvió retirar su candidato y apoyar al reformismo DC como mal menor. Era la única manera de impedir el triunfo de Salvador Allende. En tales condiciones, y bajo una intensa campaña del terror, triunfó Eduardo Frei, siendo electo como presidente.
Posición del Partido frente al régimen DC. El XIII Congreso.
El fracaso del reformismo (1964- 1970).
En su XII Congreso celebrado en octubre de 1965, el PC profundizó sus posiciones frente ala DCya su gobierno. El Congreso caracterizó ala DCcomo un partido que quiere mantener el capitalismo, pero con medios distintos a los de la derecha; reiteró que las recetas reformistas dela DCno lograrían sacar del país de la crisis; que el PDC posee una composición pluriclasista, la que es la fuente real de sus contradicciones internas.
Frente al gobierno democratacristiano el PC indicó que apoyaría todo lo que beneficiara al pueblo y se opondría a lo que respondiera a los intereses del imperialismo y de la oligarquía.
Ante el desafío reformista, planteó el Partido, la clave es la lucha de masas por sus reivindicaciones, trabajando con todos los sectores del pueblo, incluyendo el pueblo DC, buscando rescatarlo de la influencia burguesa, todo en la perspectiva de aislar al enemigo principal- el imperialismo y la oligarquía-, en vistas a la conquista de un futuro gobierno popular antiimperialista y antioligárquico.
Esta orientación del XIII Congreso se mostró justa en la práctica. El reformismo DC, en efecto, fracasó, y el país entero se movió relativamente hacia la izquierda. La lucha de masas se hizo multitudinaria al punto que ni la brutal represión- como la ocurrida en El Salvador y en Puerto Montt, entre otras, con su secuela de muertos y heridos- pudo frenarla. El país pedía transformaciones de fondo.
El XIV Congreso: Unidad Popular para un gobierno popular. Constitución de la UP (1969)
El XIV Congreso del Partido, celebrado en noviembre de 1969, constató el fracaso del reformismo DC y señaló que estaba planteado a la orden del día el problema de la conquista de posiciones de poder por parte del movimiento popular para hacer las transformaciones  requeridas por el país. La cave para ello, indicó el Congreso, era conseguir la unidad del pueblo alrededor de la clase obrera.
El XIV Congreso, tal como lo había hecho su precedente, caracterizó a la revolución chilena como antiimperialista, antioligárquica, agraria y con vistas al socialismo. Agregó que la fase antiimperialista y antioligárquica de la revolución podía dar paso mas o menos rápidamente a la fase socialista propiamente tal.
Lo central para el Congreso fue unir a todo el país- obreros, campesinos, capas medias, pequeños y medianos.
En esta perspectiva fue que ya en diciembre de 1968 en su Manifiesto al Pueblo, el partido había planteado que en vistas a aislar al enemigo principal, tenían su lugar en las filas del pueblo el PR y parte importante dela DC, puesto que representaban a considerables capas populares.
Así, el Partido buscaba crear un frente patriótico aún más amplio que el FRAP. De este modo el PC abrió paso a una unidad más vasta. Como resultado de ello de 1969 quedó conformadala Unidad Popular (UP)- con participación de comunistas, socialistas, radicales, social- demócratas, API y Mapu-, la que pronto elaboró un programa de gobierno antiimperialista y antioligárquico.
Cada colectividad puso a disposición un candidato presidencial propio para lograr un consenso que condujera a una sólo postulación paraLa Moneda. ElPC levantó la candidatura del poeta Pablo Neruda.
En enero,la UPproclamó por unanimidad como su candidato presidencial único a Salvador Allende. Se había conformado el bloque político popular más amplio de la historia de Chile.
 El Gobierno Popular (1970- 1973)
El triunfo dela UPen septiembre de 1970 constituyó antes que nada la materialización de la política del PC. Por primera vez el pueblo llegaba efectivamente a ser gobierno, conquistado no todo el poder, pero sí parte de él.
El gobierno dela UPpuso de inmediato en práctica su programa antiimperialista y antioligárquico. Nacionalizó las riquezas básicas (cobre, carbón, salitre, hierro, etc.); expropió los monopolios y la mayoría de la banca, formando un área de propiedad social que coexistió con una área mixta y otra privada; liquidó el latifundio; afianzó y extendió de manera inédita la democracia en el país, así como también los derechos de los trabajadores; redistribuyó el ingreso a favor de los sectores desposeídos y elevó el nivel de consumo y de vida de las grandes mayorías.
El triunfo definitivo del proceso revolucionario  en marcha dependía de la evolución de la correlación de fuerzas.
Esta, después de un período de evolución favorable para el movimiento popular, comenzó a deteriorarse. El imperialismo se jugó por desestabilizar el gobierno popular intentando para ello arruinar económicamente al país a través del boicot y el sabotaje, desatando la guerra sicológica, con la que se buscaba ganar el apoyo  de las capas medias y a sus representantes políticos; comprando los mandos militares más reaccionarios, preparando así las condiciones políticas para el golpe.
La oligarquía criolla fue fiel sirviente de esta estrategia diseñada  totalmente en Washington, para lo cual recibió abundante financiamiento.
El PC se jugó por entero a favor del gobierno popular; se esforzó porque su programa se cumpliera en forma irrestricta y se opuso a sus transgresiones que sólo servían para quitarle apoyo entre los sectores medios y pequeños burgueses, lanzando a estos en brazos  de la oligarquía y el imperialismo.
Por su parte,la CUTjugó un papel bajo el gobierno popular, dándose por primera vez en la historia de Chile la participación del movimiento obrero organizado en las labores del gobierno.
Cuando la reacción trató de paralizar al país a través del paro sedicioso de octubre de 1972, los trabajadores organizados encabezados porla CUT, lo impidieron. Ello atestiguaba que la clase obrera era el principal sostén del gobierno popular.
No obstante los enemigos de Chile, el imperialismo norteamericano con su estrategia de boicot económico, guerra sicológica y terrorismo, logró poco a poco ir aislando a la clase obrera y a los sectores más democráticos del país.
Cuando esto fue conseguido, el imperialismo, valiéndose de los mandos fascistas de las FF.AA., dio el golpe de estado que restauró su dominio y el de la oligarquía. El presidente Allende cayó combatiendo enLa Monedaconvirtiéndose en el más grande héroe popular contemporáneo.
Con la caída del gobierno popular comenzaba la tercera clandestinidad del Partido.
fuente : cne-pcch