CHILE

CHILE

martes, 30 de junio de 2015

EL SINCERAMIENTO DEL MAGISTERIO COMUNISTA

 En un comunicado, el profesorado que milita en el PC estableció su posición respecto al momento que vive el Colegio de Profesores. Respaldaron rediseño del proyecto de Carrera Docente, pero cuestionaron posturas “destempladas”.
El documento se tituló “Elementos para el Debate” y, en una de sus partes, señaló: “No tiene sentido político insistir en el retiro (de la iniciativa de Carrera Docente) cuando existen las condiciones para rediseñar el proyecto. La última carta enviada por el Ministro de Educación al Colegio de Profesores entrega todas las garantías para ello, por lo que creemos que es necesario suspender el paro indefinido y pasar a un proceso de movilización permanente, unitario e informado que nos permita seguir incidiendo en el rediseño del proyecto de ley”. 
Fue la posición que profesoras y profesores del Magisterio Comunista plantearon al interior de la organización gremial, estableciendo claramente la mirada que hay respecto al momento que se vive, marcado por la discusión de cómo asumir el proceso de legislación sobre Carrera Docente. 
En esa línea, maestras y maestros militantes del Partido Comunista, hicieron ver en el documento que distribuyeron, que “ello no significa bajo ningún argumento el inmovilismo. Por el contrario, la movilización permanente implica mantener un estado de alerta y una serie de acciones movilizadoras sobre el avance de las conversaciones, no descartando un nuevo paro nacional si es que el momento lo amerita”. 
El texto explicó que “nosotros, los profesores y profesoras comunistas, hemos sido consistentes en nuestra opinión: estamos por construir un camino para rediseñar el proyecto de Carrera Profesional Docente. Desde un inicio mantuvimos dicha posición. Por lo que públicamente disentimos de la aspiración de algunos grupos de sostener el paro indefinido hasta retirar el proyecto”.
Añadió el escrito que, aparte de las consideraciones que pueda tener el Magisterio Comunista, “asumimos las definiciones de la mayoría, porque para un comunista el paralelismo en el movimiento social no es una opción”, en una clara referencia a acciones efectuadas por segmentos dentro del Colegio de Profesores. En ese marco, el documento señaló que “entendemos que existen visiones distintas al interior del gremio, es más, creemos que la diversidad de opinión debe ser resguardada y estimulada”. 
En la declaración, los comunistas integrantes del Colegio de Profesores hicieron cuestionamientos a posturas de algunos dirigentes. “Rechazamos la actitud del colega Darío Vásquez -indicó el texto- de emitir una declaración pública con epítetos como “desvergonzada actitud, velada traición”, para referirse a la posición política del dirigente nacional Juan Soto. Estas destempladas opiniones estimulan odiosidades impropias de un educador. Los profesores debemos enseñar a disentir con respeto. Con justa razón nos preguntamos ¿es posible enseñar a tolerar cuando no se practica? Fuerza Social y Mario Aguilar bien saben que fueron promotores de la actual evaluación docente, Dario Vásquez realizó giras por Chile abogando porque los profesores la aceptaran. Diez años han pasado de ello y la evaluación docente hoy es una fuente de agobio. Nadie llama traidor a Darío Vásquez, ni que engañó a los profesores, solo le recordamos que no es el dueño de la verdad. Los comunistas no nos aminoraremos antes los vociferantes y apóstoles de la verdad, la historia ha demostrado que sabemos defendernos”. 
En su parte final, el documento del Magisterio Comunista expresó que “nos declaramos firmes defensores de los intereses de las y los docentes, no usaremos un debate tan importante para los profesores, como lo es la Carrera Docente, como plataformas electorales y políticas”. 
Se agregó: “No caeremos en el vacuo populismo y defenderemos las propuestas que durante muchos años el Colegio de Profesores ha construido desde la base misma y el aporte intelectual del profesorado chileno”.
fuente : el siglo

EDUCACIÓN: LO QUE REALMENTE DIJO CAMILA

. Contrario a lo publicado en varios medios, la diputada expresó apoyo a demandas de profesores y sus críticas a proyecto de Carrera Docente, lamentó y no criticó que no se aceptara documento de Comisión de Educación e insistió en dialogar.
 Como si no bastara la compleja y tenga situación en torno del proyecto de Carrera Docente que cruza al Parlamento, al gobierno y al Colegio de Profesores, la distorsión o interpretación de algunos medios de prensa -sobre todo a través de titulares-, de declaraciones de la diputada Camila Vallejo, agregaron otra situación que tuvo que ser encarada por la parlamentaria del Partido Comunista y actual presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

En un Punto de Prensa, la semana pasada, Camila dijo literalmente ante reporteras y reporteros que “lamentamos que la Comisión (de Educación) haya extendido la mano y el Colegio de Profesores no haya querido tomar esa mano”, en relación a que la organización del magisterio rechazó el documento elaborado por esa instancia parlamentaria para avanzar en la legislación de Carrera Docente. 
Textualmente, la diputada expuso: “Creemos en el diálogo, creemos en la importancia que tienen las demandas de las profesoras y los profesores, las hemos apoyado sistemáticamente, estamos muy de acuerdo con el fondo” de las peticiones.
Sin embargo, varios medios electrónicos titularon que Camila “criticó” y “cuestionó” a los profesores. El Mostrador estableció que la legisladora habló “desde la otra vereda”, instalando, cuando menos, un supuesto distanciamiento de Vallejo con las reivindicaciones de los profesores.
Además de ese portal, se sumaron a lo que serían inexactitudes y distorsiones de los dichos de la diputada, las páginas Web El Desconcierto, Cooperativa.cl y El Dínamo. 
Es así que ella emitió una carta titulada “Lamentar no es sinónimo de criticar” donde indicó que “ninguno de estos 4 medios estuvo presente cuando emití las declaraciones que después citaron parcialmente” y puntualizó que “ninguno de los medios que estuvieron presentes ese día, enfocó sus notas  en mi supuesto ‘distanciamiento o conflicto’ con el Colegio de Profesores”.
Frente al tratamiento de los medios sobre sus declaraciones, Camila Vallejo hizo ver su “profunda molestia e indignación, por lo que a mi juicio es una interpretación antojadiza de mis dichos respecto del paro de los profesores”.
La presidenta de la Comisión de Educación manifestó en el escrito que “en una sociedad en la que se construye opinión pública en 140 caracteres de un tweet, la búsqueda de la cuña  conflictiva, aunque sea descontextualizada, se transforma en una práctica cada vez más habitual y cuando la desconfianza reina, estas prácticas hacen un profundo daño, muchas veces irreparable”.
Enfatizó que “cuando se trata de medios periodísticos, donde se trabaja con las palabras y se sabe que el lenguaje construye realidades, cuesta entender las intenciones de este tipo de titulares”.
Camila Vallejo sentenció que “es muy difícil construir un debate público sano, cuando quienes tienen la responsabilidad de mediar entre los dirigentes públicos o autoridades y la ciudadanía, tienen estas prácticas”.
Sobre el contenido central de sus palabras en el Punto de Prensa, la parlamentaria expuso que “en esa ocasión fui clara en plantear a los periodistas presentes que lamentaba que el documento  redactado por la inmensa mayoría de la comisión de educación y que abordaba gran parte de las demandas del profesorado, como un piso para seguir dialogando y poder empezar a legislar, no fuera considerado  por la asamblea del Colegio de la misma forma, pero que soy profundamente respetuosa de sus instancias democráticas y por lo mismo llamé al gobierno a dialogar con los docentes  y a no poner ningún tipo de urgencia al proyecto de ley que se encuentra el Congreso hasta que el dialogo fructifique”.
“Vamos a seguir haciendo esfuerzos por avanzar”.
El día del Punto de Prensa, Camila Vallejo dijo que la decisión de la Asamblea Nacional del Colegio de Profesores de insistir en que el gobierno retire el proyecto de Carrera Docente (que ya está en trámite legislativo en el Congreso) y continuar al Paro Indefinido, “nos deja en una situación casi como un zapato chino. No sabemos qué más hacer”.
La diputada expresó que es “lamentable la situación, porque parece un juego de gallitos. Como que no está instalado el tema de fondo, sino más bien parece un tema de forma. A nosotros eso no nos permite contribuir mucho más de lo que hemos hecho. Porque el debate está concentrado entre el Colegio de Profesores y el Ministerio de Educación, y uno quiere el retiro, y el otro dice que no quiere el retiro. Entonces, parece que quedamos en punto muerto”. 
Enfatizó que “como Comisión vamos a seguir haciendo esfuerzos por el diálogo, por avanzar, porque creemos en gran parte de la demanda de los profesores, pero esta situación nos deja sin poder ayudar más”.
Frente a la resolución de los dirigentes magisteriales de recurrir a la Presidenta Michelle Bachelet para que aborde este tema, la parlamentaria indicó que “hay una solicitud directa al Ejecutivo, (pero) nosotros no somos el Ejecutivo, por lo tanto, vamos a seguir en la línea de lo que establecimos como acuerdo”. 
En todo caso, la presidenta de la Comisión de Educación narró que “el proyecto está en la Cámara de Diputados y ahí generamos espacio de diálogo con las distintas partes que consideramos directamente involucradas: el Ejecutivo y el Colegio de Profesores. A partir de las demandas del Colegio nosotros hicimos un documento en que se respondía a esas demandas. Muchos avances se vieron manifestados en ese documento y, por lo tanto, son nuestras garantías mínimas para seguir legislando”.
Añadió que “todos queremos legislar esto, creemos que es importante, que es trascendental para mejorar la calidad de la educación, para el futuro de la formación de niñas y niños de nuestro país, y el futuro de nuestro país. No queremos perder la oportunidad de tener una Carrera Docente de verdad y para eso tenemos disposición y voluntad política en la Comisión”.
Camila insistió en que “nosotros estamos dispuestos a hacer más modificaciones y vamos a estar disponibles para eso”.
Un escenario confuso.
La presidenta de la Comisión de la Cámara de Diputados describió que “lo que estamos viendo es que hay una situación de incomunicación, de falta de diálogo, no hay diálogo. Nosotros lo propiciamos, pero el resultado de ese diálogo -que nosotros lo consideramos positivo (y) que en primera instancia el Colegio de Profesores valoró-, al parecer tampoco fue recogido. Entonces, es difícil tener una solución ante este escenario porque tampoco sabemos qué pasa después del retiro del proyecto”. Recordó que el Ministerio de Educación insistió en que el proyecto de Carrera Docente no se retirará, y que el Colegio de Profesores fue enfático en exigir que se retire. 
Específicamente, Camila Vallejo sostuvo que “no sé que pasaría con el retiro, no sé qué significaría en términos de qué proyecto presentar (dentro de un año de acuerdo a las normas de trámite legislativo). Básicamente sacar un proyecto y volver a armar otro, requiere mucho tiempo. Además, ha habido presiones que han sido evidentes desde el mundo empresarial, sobre los gastos de la reforma, y tengo dudas de que si algunos (sectores) van a querer poner plata para esta reforma” dentro de un año. 
Respecto a posturas del Ministerio de Educación (comandando hasta la semana pasada por Nicolás Eyzaguirre y ahora por Adriana Delpiano), la legisladora indicó que “yo he visto harta flexibilidad -a diferencia del inicio-, del Ministerio de Educación, que mantenía una posición muy firme respecto a que éste era un buen proyecto. Y le hicimos saber que había cosas que no estaban bien y que había que hacer un rediseño profundo al proyecto de ley. Y hubo un respaldo a varias de las modificaciones que hicimos, a todas, la verdad. Apoyo a los que trabajan en sectores vulnerables, cambiarle la lógica a esto de la certificación, un instrumento que reconociera de mejor manera la labor docente, mejores condiciones de enseñanza, trabajar el tema de horas electivas y niños por sala”. 
Camila también manifestó que “hemos estado con muchos profesores, hay cosas que hemos recogido, hemos tomado nota, compartimos muchas de sus críticas e inquietudes. Pero la situación de la solicitud en particular del retiro, nos deja en un escenario donde no podemos hacer mucho más”.  
Expuso que “hay que esperar a ver qué sucede, cómo se va desarrollando este tema. Pero debo decir que como Comisión, al menos lo que comprometimos, era la suspensión de audiencias en el mes de junio y la suspensión de la fecha de votación en general del proyecto. Por lo tanto, nos toca retomar las audiencias y esperar a ver cómo se va desarrollando”.
Nueva Ministra de Educación: “Ojalá mantenga actitud de empujar las reformas”.
La presidenta de la Comisión de Educación  de la Cámara de Diputados se refirió al nombramiento de la nueva Ministra de Educación, Adriana Delpiano (Partido por la Democracia) y dijo que  “ojalá mantenga una actitud decidida de empujar las reformas, que no implique una moderación y tampoco poner urgencia a la tramitación del proyecto de Carrera Docente”, porque podría afectar su discusión y buen término de la iniciativa.
Camila Vallejo expresó que apurar ese trámite “sería un despropósito y espero que el gobierno no esté pensando  en apurarlo porque agudizaría los conflictos que ya se están viviendo con el magisterio”. Apuntó que la llegada de Delpiano a Educación “espero que signifique profundizar el diálogo con los docentes  para poder resolver el conflicto en cuestión”.
Dijo también que “es fundamental que la Ministra asuma con mucha responsabilidad esta necesidad país que tenemos de mejorar  los canales de comunicación y mejorar  los espacios de construcción participativa de una reforma que es fundamental para el futuro de Chile”.
Respecto a lo que se viene, la legisladora del PC sostuvo: “Como presidenta de la Comisión voy a ser insistente en el camino del diálogo, de profundizar el diálogo. El entendimiento es la vía para solucionar el conflicto entre el gobierno y el magisterio, no es que estemos criticando el Paro ni la movilización de los profesores, (pero) lamentamos que el trabajo que hicimos en la mesa tripartita no haya servido como salida al conflicto, pero estamos convencidos que fue un avance. Más allá del espacio, siempre vamos a estar disponibles para hacer modificaciones, para dialogar, para acercar este proyecto a lo que los profesores consideran que es digno para su profesión docente”.
FUENTE : EL SIGLO

lunes, 29 de junio de 2015

III. LOS CONQUISTADORES ( CANTO GENERAL)



X
HOMENAJE A BALBOA
         DESCUBRIDOR, el ancho mar, mi espuma,
         latitud de la luna, imperio del agua,
         después de siglos te habla por boca mía.
         Tu plenitud llegó antes de la muerte.
         Elevaste hasta el cielo la fatiga,
         y de la dura noche de los árboles
         te condujo el sudor hasta la orilla
         de la suma del mar, del gran océano.
         En tu mirada se hizo el matrimonio
         de la luz extendida y del pequeño
         corazón del hombre, se llenó una copa
         antes no levantada, una semilla
         de relámpagos llegó contigo
         y un trueno torrencial llenó la tierra.
         Balboa, capitán, qué diminuta
         tu mano en la visera, misterioso
         muñeco de la sal descubridora,
         novio de la oceánica dulzura,
         hijo del nuevo útero del mundo.
         Por tus ojos entró como un galope
         de azahares el olor oscuro
         de la robada majestad marina,
         cayó en tu sangre una aurora arrogante
         hasta poblarte el alma, poseído!
         Cuando volviste a las hurañas tierras,
         sonámbulo del mar, capitán verde,
         eras un muerto que esperaba
         la tierra para recibir tus huesos.

         Novio mortal, la traición cumplía.

No en balde por la historia
entraba el crimen pisoteando, el halcón devoraba
su nido, y se reunían las serpientes
atacándose con lenguas de oro.

         Entraste en el crepúsculo frenético
         y los perdidos pasos que llevabas,
         aún empapado por las profundidades,
         vestido de fulgor y desposado
         por la mayor espuma, te traían
         a las orillas de otro mar: la muerte.


Pablo Neruda 



domingo, 28 de junio de 2015

POSICION DE LOS PROFESORES COMUNISTAS ANTE LA SITUACION ACTUAL


Nosotros, los profesores y profesoras comunistas, hemos sido consistentes en nuestra opinión: estamos por construir un camino para rediseñar el proyecto de Carrera Profesional Docente. Desde un inicio mantuvimos dicha posición. Por lo que públicamente disentimos de la aspiración de algunos grupos de sostener el paro indefinido hasta retirar el proyecto. Sin embargo, asumimos las definiciones de la mayoría, porque para un comunista el paralelismo en el movimiento social no es una opción.
No nos hemos inhibido de plantear nuestra posición y la seguiremos sosteniendo. Es más, creemos que el tiempo nos dio la razón y que ha llegado el momento de asumirla como una posición de mayoría.
Esto lo creemos porque no tiene sentido político insistir en el retiro cuando existen las condiciones para rediseñar el proyecto. La última carta enviada por el Ministro de Educación al Colegio de Profesores entrega todas las garantías para ello, por lo que creemos que es necesario suspender el paro indefinido y pasar a un proceso de movilización permanente, unitario e informado que nos permita seguir incidiendo en el rediseño del proyecto de ley.
Ello no significa bajo ningún argumento el inmovilismo. Por el contrario la movilización permanente implica mantener un estado de alerta y una serie de acciones movilizadoras sobre el avance de las conversaciones, no descartando un nuevo paro nacional si es que el momento lo amerita.
Por otra parte, entendemos que existen visiones distintas al interior del gremio, es más, creemos que la diversidad de opinión debe ser resguardada y estimulada. Por ello rechazamos la actitud del colega Darío Vásquez de emitir una declaración pública con epítetos como “desvergonzada actitud, velada traición”, para referirse a la posición política del dirigente nacional Juan Soto.
Estas destempladas opiniones estimulan odiosidades impropias de un educador. Los profesores debemos enseñar a disentir con respeto. Con justa razón nos preguntamos ¿es posible enseñar a tolerar cuando no se practica?
Fuerza Social y Mario Aguilar bien saben que fueron promotores de la actual evaluación docente, Dario Vásquez realizó giras por Chile abogando porque los profesores la aceptaran. Diez años han pasado de ello y la evaluación docente hoy es una fuente de agobio. Nadie llama traidor a Dario Vásquez, ni que engañó a los profesores, solo le recordamos que no es el dueño de la verdad.
Los comunistas no nos aminoraremos antes los vociferantes y apóstoles de la verdad, la historia ha demostrado que sabemos defendernos.
Finalmente nos declaramos firmes defensores de los intereses de las y los docentes, no usaremos un debate tan importante para los profesores, como lo es la Carrera Docente, como plataformas electorales y políticas. No caeremos en el vacuo populismo y defenderemos las propuestas que durante muchos años el Colegio de Profesores ha construido desde la base misma y el aporte intelectual del profesorado chileno.
Coordinador Nacional Magisterio Comunista
fuente : vozsiglo21

BIOGRAFÍA DE SALVADOR ALLENDE GOSSENS

(Salvador Allende Gossens; Valparaíso, 1908 - Santiago de Chile, 1973) Político chileno, líder del Partido Socialista, del que también fue cofundador en 1933. Fue presidente de Chile desde 1970 hasta el golpe de estado dirigido por el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, día en que falleció en el Palacio de la Moneda, que fue bombardeado por los golpistas.
Salvador Allende perteneció a una familia de clase media acomodada. Estudió medicina y, ya desde su época de estudiante universitario, formó parte de grupos de tendencia izquierdista. Más tarde, alternó su dedicación a la política con el ejercicio profesional. Participó en la elección parlamentaria de 1937, y salió elegido diputado por Valparaíso. Fue ministro de sanidad del gabinete de Pedro Aguirre Cerdá entre 1939 y 1942. A partir de entonces se convirtió en líder indiscutible del partido socialista.
En 1952, 1958 y 1962 se presentó a las elecciones presidenciales. En la primera ocasión fue temporalmente expulsado del partido por aceptar el apoyo de los comunistas, que habían sido ilegalizados, y quedó en cuarto lugar. En 1958, con el apoyo socialista y comunista, quedó en segundo lugar tras Jorge Alessandri.
En 1964 fue derrotado por Eduardo Frei Montalba, que propugnaba un programa de "revolución en libertad", cuyos puntos sustantivos eran la reforma agraria, el establecimiento de un programa destinado a incrementar la participación de la ciudadanía, la chilenización del cobre (es decir, el control por el estado de los beneficios de su explotación) y la realización de una reforma educacional. La candidatura de Allende, que encabezaba el FRAP, conformado por la alianza de socialistas y comunistas, sólo suponía diferencias de ritmo y envergadura. El FRAP proponía nacionalizar la totalidad de las empresas cupríferas, transformándolas en propiedad social por medio del Estado, y una reforma agraria de mayor alcance.
El resultado de las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1964 fue claro y definitivo. Eduardo Frei obtuvo el 56,9% de los votos, en tanto que Salvador Allende lograba el 38,93% del total. La "revolución en libertad" estaba concebida como un intento de modificar las estructuras fundamentales del país, pero en un marco de democracia y respeto al orden institucional. Las críticas que desde un comienzo surgieron hacia el gobierno de Frei tuvieron su origen en la naturaleza de las medidas a tomar. Para la derecha, las transformaciones propuestas tenían un repudiable carácter socialista. Para la izquierda, eran sólo intentos reformistas, condenados al fracaso por su propia banalidad.
En paralelo con el avance de importantes medidas sociales, el panorama político durante el gobierno de Frei Montalva fue de aumento de la polarización, incluso en el interior del Partido Democratacristiano, que sufrió importantes divisiones, así como el desligamiento de sectores de su juventud hacia posturas más vinculadas a la izquierda. Por fin, las elecciones parlamentarias de 1969 mostraron la nueva situación política del país, en tanto sus resultados apuntaron a perfilar tercios irreconciliables, en gran medida debido a la disminución del apoyo al centro político y el fortalecimiento de las opciones de izquierda y de derecha.
Esta situación se reflejaría con mayor claridad en las elecciones presidenciales de 1970, marcadas por el enfrentamiento de proyectos de sociedad antagónicos e imposibles de conciliar. En ellas resultó victoriosa la alianza de comunistas, socialistas, sectores del radicalismo y el MAPU en la llamada Unidad Popular, que estaba encabezada por Allende, con el 36, 3 % de los sufragios. El estrecho margen de diferencia con los votos recibidos por los otros dos candidatos, Jorge Alessandri por la derecha y Radomiro Tomic por la Democracia Cristiana, obligó a que la elección de Allende fuera ratificada por el congreso, en el que se enfrentó a una fuerte oposición. Por fin, el 24 de octubre de 1970, tras lograr el apoyo del Partido Demócrata Cristiano con la firma de un Estatuto de Garantías Democráticas que se incorporaría al texto constitucional, Salvador Allende fue proclamado presidente.
Desde la fecha de comienzo del mandato (el 3 de noviembre), las dificultades que el nuevo gobierno debió enfrentar fueron inmensas. Ya antes de la asunción presidencial se realizaron intentos por abortar el proceso, el más grave de los cuales terminó con el asesinato por parte de un comando de ultraderecha apoyado por la CIA del Comandante en Jefe del Ejército, general René Schneider, que era un decidido partidario de la subordinación del poder militar al civil.
A pesar de ello, la Unidad Popular, una vez en el gobierno, emprendió la realización de su plan de acción, el cual ponía énfasis en la profundización de las medidas reformistas iniciadas por la administración anterior. Así, se amplió el volumen de tierras expropiadas y se inició la socialización de importantes empresas hasta entonces en manos privadas, las cuales pasaron a ser dirigidas por cooperativas de trabajadores asesorados por funcionarios proclives al Gobierno. Además, se concretó la nacionalización del cobre, sin pago de indemnizaciones a las empresas norteamericanas, lo cual significó el enfrentamiento con los Estados Unidos, quienes a partir de ese momento apoyaron abiertamente a los grupos opositores al gobierno socialista.
Esta oposición se estructuró en distintos frentes; en lo político, en un parlamento en el cual representantes de derecha y democratacristianos actuaban unidos; en el plano de lo ilegal, en los grupos de carácter terrorista que dinamitaron torres de alta tensión y líneas férreas. A pesar de esta rígida oposición, el Gobierno de Allende contó con un apoyo importante por parte de la ciudadanía, en particular de los sectores populares, que se veían directamente beneficiados. En efecto, el Estado subsidiaba gran parte de los servicios básicos, además de apoyar a organizaciones de trabajadores, campesinos y pobladores urbanos en sus demandas de participación.
En 1952, 1958 y 1962 se presentó a las elecciones presidenciales. En la primera ocasión fue temporalmente expulsado del partido por aceptar el apoyo de los comunistas, que habían sido ilegalizados, y quedó en cuarto lugar. En 1958, con el apoyo socialista y comunista, quedó en segundo lugar tras Jorge Alessandri.
En 1964 fue derrotado por Eduardo Frei Montalba, que propugnaba un programa de "revolución en libertad", cuyos puntos sustantivos eran la reforma agraria, el establecimiento de un programa destinado a incrementar la participación de la ciudadanía, la chilenización del cobre (es decir, el control por el estado de los beneficios de su explotación) y la realización de una reforma educacional. La candidatura de Allende, que encabezaba el FRAP, conformado por la alianza de socialistas y comunistas, sólo suponía diferencias de ritmo y envergadura. El FRAP proponía nacionalizar la totalidad de las empresas cupríferas, transformándolas en propiedad social por medio del Estado, y una reforma agraria de mayor alcance.
El resultado de las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1964 fue claro y definitivo. Eduardo Frei obtuvo el 56,9% de los votos, en tanto que Salvador Allende lograba el 38,93% del total. La "revolución en libertad" estaba concebida como un intento de modificar las estructuras fundamentales del país, pero en un marco de democracia y respeto al orden institucional. Las críticas que desde un comienzo surgieron hacia el gobierno de Frei tuvieron su origen en la naturaleza de las medidas a tomar. Para la derecha, las transformaciones propuestas tenían un repudiable carácter socialista. Para la izquierda, eran sólo intentos reformistas, condenados al fracaso por su propia banalidad.
En paralelo con el avance de importantes medidas sociales, el panorama político durante el gobierno de Frei Montalva fue de aumento de la polarización, incluso en el interior del Partido Democratacristiano, que sufrió importantes divisiones, así como el desligamiento de sectores de su juventud hacia posturas más vinculadas a la izquierda. Por fin, las elecciones parlamentarias de 1969 mostraron la nueva situación política del país, en tanto sus resultados apuntaron a perfilar tercios irreconciliables, en gran medida debido a la disminución del apoyo al centro político y el fortalecimiento de las opciones de izquierda y de derecha.
Esta situación se reflejaría con mayor claridad en las elecciones presidenciales de 1970, marcadas por el enfrentamiento de proyectos de sociedad antagónicos e imposibles de conciliar. En ellas resultó victoriosa la alianza de comunistas, socialistas, sectores del radicalismo y el MAPU en la llamada Unidad Popular, que estaba encabezada por Allende, con el 36, 3 % de los sufragios. El estrecho margen de diferencia con los votos recibidos por los otros dos candidatos, Jorge Alessandri por la derecha y Radomiro Tomic por la Democracia Cristiana, obligó a que la elección de Allende fuera ratificada por el congreso, en el que se enfrentó a una fuerte oposición. Por fin, el 24 de octubre de 1970, tras lograr el apoyo del Partido Demócrata Cristiano con la firma de un Estatuto de Garantías Democráticas que se incorporaría al texto constitucional, Salvador Allende fue proclamado presidente.
Desde la fecha de comienzo del mandato (el 3 de noviembre), las dificultades que el nuevo gobierno debió enfrentar fueron inmensas. Ya antes de la asunción presidencial se realizaron intentos por abortar el proceso, el más grave de los cuales terminó con el asesinato por parte de un comando de ultraderecha apoyado por la CIA del Comandante en Jefe del Ejército, general René Schneider, que era un decidido partidario de la subordinación del poder militar al civil.
A pesar de ello, la Unidad Popular, una vez en el gobierno, emprendió la realización de su plan de acción, el cual ponía énfasis en la profundización de las medidas reformistas iniciadas por la administración anterior. Así, se amplió el volumen de tierras expropiadas y se inició la socialización de importantes empresas hasta entonces en manos privadas, las cuales pasaron a ser dirigidas por cooperativas de trabajadores asesorados por funcionarios proclives al Gobierno. Además, se concretó la nacionalización del cobre, sin pago de indemnizaciones a las empresas norteamericanas, lo cual significó el enfrentamiento con los Estados Unidos, quienes a partir de ese momento apoyaron abiertamente a los grupos opositores al gobierno socialista.
Esta oposición se estructuró en distintos frentes; en lo político, en un parlamento en el cual representantes de derecha y democratacristianos actuaban unidos; en el plano de lo ilegal, en los grupos de carácter terrorista que dinamitaron torres de alta tensión y líneas férreas. A pesar de esta rígida oposición, el Gobierno de Allende contó con un apoyo importante por parte de la ciudadanía, en particular de los sectores populares, que se veían directamente beneficiados. En efecto, el Estado subsidiaba gran parte de los servicios básicos, además de apoyar a organizaciones de trabajadores, campesinos y pobladores urbanos en sus demandas de participación.
La derecha y algunos sectores de la Democracia Cristiana consideraron la situación insoluble, por lo que decidieron, de forma más o menos abierta, recurrir al recurso del golpe de estado militar contra el presidente Allende. En junio de 1973 hubo un primer intento de golpe, conocido como "El Tancazo": un regimiento de blindados de la capital se alzó contra el gobierno, pero las fuerzas leales, encabezadas por Prats, lograron dominar la situación.
Finalmente, el 11 de septiembre de 1973, el general Aagusto Pinochet  encabezó un golpe militar, durante el cual bombardeó el palacio de la Moneda, sede del gobierno. El presidente Allende rechazó las exigencias de rendición y murió en el palacio presidencial. En 1990 su cuerpo fue exhumado de la tumba anónima en la que se hallaba, y recibió en Santiago un enterramiento formal y público.
fuente : biografías 

sábado, 27 de junio de 2015

BIOGRAFÍA DE AMÉRICO ZORRILLA " DON AMÉRICO ,UN COMUNISTA EJEMPLAR"

Es uno de los pocos en que sus compañeros le han llamado “don” en señal de respeto y de enorme  cariño.
Américo Zorrilla Rojas nació en Santiago el 22 de febrero de 1910. Su padre, Ramón Zorrilla, era pequeño industrial gráfico; su madre, Benigna Rojas, de origen  campesino.
En 1917 ingresó a una escuela pública en Avenida Matta, entre Chiloé y San Francisco.
Estudió en los liceos Barrios Borgoño y Amunátegui. A los 14 años comenzó a trabajar como tipógrafo. Primero en la imprenta de su padre, luego en otras. Ya a los 17 dominaba la profesión de linotipista.
Comienza su acción social
En 1931 participó en la fundación dela Federaciónde Obreros Gráficos, de orientación comunista. Ese mismo, sin ser aún militante del Partido Comunista, realizaba tareas de propaganda clandestina de la organización, como por ejemplo la impresión de volantes en apoyo a la huelga de hambre que llevaban adelante marinos presos enla Penitenciaríapor haber tomado parte en la insurrección dela Escuderade comienzos de septiembre de 1931.
En octubre de 1931 se casó con Dora Álvarez.
Ingresa al partido de Recabarren
En 1932 recibió su carné de militante comunista y asistió a su primea reunión de célula.
Así lo evoca el compañero Américo: “Recuerdo nítidamente cuando ingresé al Partido Comunista en junio de 1932. Yo trabajaba como obrero tipógrafo. Ya tenía contacto, yo de alguna manera cooperaba con los comunistas. Pero fui en ese mes de junio de 1932 que asistí por primera vez  a una reunión de célula. Recuerdo perfectamente el lugar donde  se realizó y conservo vivos todos los aspectos de lo que fue esa reunión y de lo que ocurría entonces en el Partido”. (“Don Américo, un chileno comunista”, página 20)
Ese mismo año participó como delegado dela Federaciónde Obreros de Imprenta en el Soviet de Obreros, Soldados, Campesinos y marinos, que funcionaba enla Casa  Central dela Universidadde Chile, a cuya cabeza estaba Elías Lafertte Gaviño.
Por entonces Chile vivía momentos muy movidos. El 4 de junio de 1932, un golpe de Estado cívico-militar había derrocado el gobierno derechista de Juan Esteban Montero e instaurado la “República Socialista”, que duró sólo doce días..
En 1934, el nombre  de Américo Zorrilla figuraba en las listas negras de los patrones, lo que le impedía conseguir un trabajo en Santiago. Debió trasladarse a Valparaíso, donde logró un puesto de trabajo en una imprenta. Durante su estada en el puerto realizó una intensa actividad en su gremio.
En la imprenta Antares
En 1938, el compañero Américo regresó ala Capital, llamado por el Partido para que hiciera cargo del taller de obras dela Imprenta Antares,
Volodia Teitelboim  recordaba que ese tiempo era  “muy jovencito, delgado, montando imprentas clandestinas en medio de la noche.. Ayudó a la instalaciónla Empresa Antares, que edito “Frente Popular” –un gran progreso para ese tiempo-, tabloide vespertino que jugó un papel decisivo en el triunfo de 1938. Funcionaba en una casona semiderruida de la cuarta cuadra de San Francisco.
“Tiempo de crisis, de real miseria y de revolucionaria alegría, vales en el restaurant ‘La Hípica’ donde mataban a medias sus hambres nuestros periodistas; meses de salarios inexistentes; días y noches junto a la abigarrada clientela formada por las prostitutas de enfrente, cartilleros, suplementeros trabajadores de amanecida”.(“El Siglo”, 22 de febrero de 1970).
Una imprenta para El Siglo
Era necesario contar con una nueva imprenta, tener una prensa popular. Ello se logró  - según relata Volodia Teitelboim- “con plata del pobre,  quien se sacó un pan de la boca
para adquirir por fin lo que él nunca había tenido, una rotativa poderosa y rápida como una locomotora. Barra Woll, Víctor Cruz aportaron su experiencia en la materia, recogida a la vera de Recabarren. Pero el joven Zorrilla trajo un aliento modernizador, un ritmo dinámico y organizado indispensable para que una mañana los canillitas salieron gritando por las calles el nombre del nuevo diario”. Fue el 31 de agosto de 1940.
Añade Volodia que la historia de El Siglo “un día dirá el papel del pueblo, del Partido, de los organizadores, de los gráficos, que participaron en ella. Necesariamente tendrá que dedicar una buena página a la labor desplegada por Zorrilla en la articulación de este engranaje complicado que permitió sacar un diario que significó una revolución y una revelación periodística para la época en que apareció” (Ibidem).
En 1940 fue nombrado administrador de “El Siglo”. En 1941 pasó a ser su gerente,  cargo que ocupó hasta 1947.
Testimonio de una masacre
Américo Zorrilla estuvo enla Plaza Bulnesel 28 de enero de 1946, cuando durante  gobierno del vicepresidente Alfredo Duhalde carabineros perpetraron una masacre donde fueron asesinados seis obreros, entre ellos, Ramona Parra, muchacha comunista.
El periodista y escritor José Miguel Varas lo entrevistó:
- ¿Y usted conocía a Ramona Parra?
- Sí. Se le veía mucho en el local del Partido o en la oficina del diario, a menudo con una hermana. Una morena, la otra blanca. Llamaban la atención.
Ramona era una muchacha delgada, pálida, de rostro muy agradable. Siempre con una sonrisa a flor de labios. Hay una fotografía que se ha conservado para la historia, en la que ella va detenida entre dos carabineros, a raíz de una de las manifestaciones tan frecuentes en aquellos días. Ella va sonriendo, con su gesto habitual.
- ¿Cómo y por qué se produjo la masacre?
- En mi opinión, la masacre dela Plaza Bulnesfue una acción premeditada. No fue un hecho accidental… En un momento determinado yo presencié desde muy cerca cuando un oficial dio una orden, los carabineros pusieron una rodilla en tierra –toda una hilera de carabineros- y apuntando hacia la masa de gente, empezaron a disparar. Fueron varias descargas, por orden del oficial. Quedaron muchas personas heridas, fueron seis los muertos…Recuerdo haber caminado entre los cuerpos que estaban tendidos en el pavimento. Podría indicar, enla Plaza Bulnes, el sitio exacto en que estaba Ramona Parra, muerta. Estaba en la vereda, pálida. Era la palidez de la muerte. En su sien había un círculo, una perforación nítida, sin que saliera sangre de ella. Al lado, de pie estaba su hermana y uno dos jóvenes más que la miraban.” (José Miguel Varas: “La piedra del medio”, en “Don Américo un chileno comunista”,  páginas 41 y 42)
En tiempos de la infamia
En  1947 el Presidente  González Videla, traicionó el Programa jurado al pueblo y  en octubre de ese año comenzó a perseguir a los comunistas. En 1948 dejó de aparecer “El Siglo”. Entonces,  Américo Zorrilla pasó a cumplir diversas tareas clandestinas como colaborador del Comité Central.
Una de ella fue la  de dirigir una proeza increíble: sacar pieza por pieza la imprenta del Partido y trasladarla, sin que ello fuera descubierto por los agentes de la policía, a diversos lugares de la capital.
En 1949 fue detenido y torturado por la policía. Salió en libertad. En 1950 nuevamente apresado y relegado esta vez a Chiloé.  A su regreso de su relegación en  el sur, realizará otra acción de enorme  audacia.
La edición clandestina del “Canto General”
Con su característica modestia, Américo Zorrilla relató en 1981: “Tuve conocimiento concreto de esas empresas del Partido en una reunión a la que se me citó y en la cual participamos tres personas: José Venturelli, una compañero al que llamaré Pérez (se encuentra en Chile) y yo. Aquélla primera reunión tuvo por objeto plantear la tarea por encargo dela Dirección del Partido. Este grupo permaneció en funciones hasta que el libro salió a la circulación. A mí me tocó –agrega- ocuparme de organizar la elaboración técnica, todo lo que se llama impresión del libro. El compañero Pérez representaba, podríamos decir, el papel de editor y tuvo, entre otras, la tarea muy importante de organizar la venta clandestina del libro. José Venturelli, además de ilustrarlo con sus dibujos, dio la orientación artística en cuanto a diagramación y formato.”
Luego explica que para llevar adelante la impresión del libro, tarea de su responsabilidad directa, “se organizó otro que funcionaba absolutamente independiente del grupo inicial, en otro plano”.
También participó don Lucho
La tarea que encabezaba el compañero Zorrilla era totalmente nueva para el Partido. Antes se habían publicado periódicos, folletos, volantes, pero un libro era otra cosa y ahora se agregaba el hecho de hacerlo toda bajo las medidas de la más estricta clandestinidad.
Se trataba ahora de cinco mil ejemplares de un impreso de 468 páginas y de formato grande. Se debían utilizar alrededor de cuatro toneladas de papel.
Luis Corvalán entrega importantes antecedentes de esa acción:  “Américo Zorrilla montó un excelente aparato para mover de una parte a otra el personal especializado y material necesario. Los pliegos se doblaban en casa de un cura que tenía una pequeña parcela en Conchalí. Una vez terminado el libro, la edición se distribuyó en diferentes casas y se organizó la venta. La mayor parte se guardó en  un fundo de la cordillera de Santiago, que consiguió Vítor Bianchi. Éste trabajaba en la Secciónde Bienes Nacionales del Ministerio de Tierras y había participado eficazmente en la salida clandestina de Neruda hacia territorio argentino, por el sur de Chile. Yo conocí a Bianchi, porque en un tiempo colaboró con  ‘El Siglo’ con caricaturas. Fui encargado de hablar con él  precisamente para guardar el Canto General. También me correspondió ser corrector de pruebas del libro. Junto con Rodolfo Donoso. Parte de este trabajo lo hicimos en un departamento que Olga Urtubia ocupaba en la calle Victoria Subercaseaux, frente al Santa Lucía y al lado de una Comisaría de Carabineros. Viajé, además, hasta Puerto Montt organizando la venta del libro”. (Luis  Corvalán: “De lo vivido y lo peleado”, página 55)
Precisamente fue el trabajo previo del libro “iba a llegar de México” la razón del éxito de la venta de la obra de Neruda.
Eludiendo la policía
Explica  Américo Zorrilla:  “Los aparatos represivos estudian atentamente la propaganda clandestina impresa y, a través de la tipografía utilizada, pueden localizar a menudo el lugar donde se hizo”.
Para evitar ser detectados, se echó mano para imprimir el Canto General de una colección de matrices de linotipia que el Partido tenía arrumbada, sin usar por quine años o más. Se le pudo utilizar sin mayor riesgo.
“La composición mecánica –cuenta Zorrilla- la hizo un solo linotipista… La compaginación la hizo un solo hombre. La impresión estuvo a cargo de Manuel Recabarren”. Este  obrero comunista, mencionado por don Américo, fue detenido por agentes de la dictadura fascista el 30 de abril de 1976 y desde entonces forma parte de la lista de detenidos-desaparecidos.
En varias oportunidades estuvo muy cerca de ser descubierta la Operación CantoGeneral.
Una de esas ocasiones se produjo cuando la policía allanó la imprenta en que se imprimía el libro. Relata  Américo Zorrilla: “Buscaban propaganda clandestina. Mientras los agentes  revisaban por todos los rincones, el oficial a cargo de la pesquisa observaba atentamente, afirmado en los pliegos recién impresos del ‘Canto General’, hojas de 55 por77 centímetros que deben haber formado un bloque de una altura de 1,40  metros más o menos. Los compañeros habían tenido la preocupación de colocar encima varios pliegos de una revista hípica y el policía no tuvo la idea de mirar más abajo”. (José Miguel Varas: “De la piedra del medio”. Entrevista a Américo Zorrilla en “Don Américo un chileno comunista”. Italia, 1981, páginas42 a45).
El Canto General de Pablo Neruda se vendió en forma legal en Chile. Pero, como hemos visto, su impresión fue clandestina. Tenía por pie de imprenta “Imprenta Juárez. México DF”.
Dirigente del Partido
El 25 de octubre de 1952, una semana antes que el traidor abandone La Moneda, reapareció El Siglo y Américo Zorrilla reasumió el cargo de gerente de la empresa.
El 3 de noviembre de ese año se inició el gobierno del ex dictador Carlos Ibáñez del Campo. Hubo algunos meses con cierto clima de democracia en el país. Pero pronto Ibáñez comenzó la represión contra el movimiento obrero. Fue así, como llevó adelante un proceso contra el Partido Comunista. Con motivo de éste, Américo Zorrilla sufrió una breve detención en 1955. Ese mismo año, la Dirección del Partido lo designó Encargado Nacional de Finanzas.
En 1956 fue detenido y relegado a Pisagua por algunos meses, junto con Luis Corvalán y otros dirigentes comunistas, del Partido Socialista y otros sectores de oposición.
Volodia Teitelboim escribió refiriéndose al compañero Américo Zorrilla: “Con todo, pienso que tal vez él pasó demasiado tiempo entre la tinta, linotipias, las prensas y las fresadoras.
Nos demoramos quizás demasiado en descubrirlo como un gran organizador de la actividad revolucionaria aplicada en cualquier campo. Cuando el descubrimiento se hizo, contribuyó como nadie a desarrollar en el Partido el concepto de finanzas de masas, a estructurar las entusiastas y bien concebidas campañas económicas anuales. En que cada militante asume el compromiso personal de hacer conciencia en el pueblo de la necesidad de ayudar al combate, contribuyendo a subvenir los gastos de una gran batalla que le interesa a él y a toda la izquierda.
“Ha colaborado sin regatear nunca, en ningún momento, su esfuerzo para dar al mecanismo total del Partido un impulso renovador, más a tono con los tiempos que corren y con las responsabilidades futuras.” (Volodia Teitelboim en “El Siglo” del 22 de febrero de 1970).
Miembro del Comité Central
En el decimoquinto Congreso Nacional del Partido Comunista, efectuado en Santiago del 18 al 23 de noviembre de 1958, Américo Zorrilla fue elegido miembro del Comité Central y fue ratificado en su cargo de Encargado Nacional de Finanzas. Después del decimosexto Congreso Nacional, que tuvo lugar en Santiago del 13 al 18 de marzo de 1962,  asumió un puesto en el secretariado y en el decimoséptimo Congreso  Nacional celebrado en Santiago del 10 al 17 de octubre de  1965, fue designado  miembro de la Comisión Política del Comité Central.
Volodia Teitelboim se refiere a él, diciendo: “En la Comisión Políticay en el secretariado del Comité Central del Partido Comunista, sus intervenciones son breves, exactas. Siempre dice lo estrictamente indispensable. Sin pretensiones, da en el blanco, descubre el ángulo preciso, pone en movimiento el eslabón que llevará la idea sin demora a la práctica. Es absolutamente sencillo. Pero como emana de él un natural señorío de pueblo, muchos compañeros lo llaman ‘Don Américo’.” (Ibidem.)
En el gobierno popular
Durante la campaña presidencial que culminó con el triunfo del candidato dela Unidad Popular,  Américo Zorrilla tuvo a su cargo el trabajo de propaganda del Partido Comunista.
En el acto solemne del 3 de noviembre de 1970, en que asumió Salvador Allendela Presidencia de la República, Américo Zorrilla juró como uno de los catorce ministros que constituyeron el  primer Gabinete del Gobierno Popular.
En esa oportunidad, Allende designó a cuatro ministros obreros. Tres de ellos comunistas: Américo Zorrilla, en la cartera de Hacienda; Pascual Barraza, Obras Públicas, y José Oyarce, Trabajo y Previsión Social. El cuarto fue el socialista Carlos Cortés, en Vivienda.
El 17 de junio de  1972, Américo Zorrilla fue reemplazado en la cartera de Hacienda  por Orlando Millas. Entonces volvió a retomar sus responsabilidades como miembro de la Comisión Política del Comité Central.
En la lucha clandestina
Inmediatamente ocurrido el golpe fascista del 11 de septiembre de 1973, el compañero Américo Zorrilla  pasó al trabajo clandestino y se dedicó a restablecer y desarrollar el trabajo de propaganda en las difíciles condiciones del terrorismo de Estado.
En una entrevista, el periodista y escritor  José Miguel Varas,  le pide:
- “Hábleme de Víctor Díaz. ¿Tuvo contacto, reuniones con él?
-          “Muchas. Yo trabajé  como encargado de propaganda hasta los primeros meses de 1974. Poco después pasé a ser encargado de organización. Yo era miembro de la Comisión Política. A principios del 74, en condiciones muy riesgosas, tuvimos una primera reunión dela Comisión Política. Desde abril me hice cargo del frente de organización y pasé a formar parte del Secretariado, constituido entonces por Víctor Díaz, Rafael Cortés, Mario Zamorano, Inés Cornejo y yo. Habitualmente nos reuníamos tres. Estuve muchas veces con Víctor Díaz en los años 74 y 75. Aparte de las reuniones a veces nos juntábamos para discutir determinados problemas. En ese tiempo se hicieron algunas reuniones de Comisión Política y regularmente las del Secretariado. Después de la última reunión de Secretariado a la que me tocó asistir, Víctor Díaz me pidió que me quedara con él en la casa, porque quería conversar conmigo una serie de asuntos del Partido antes que yo saliera del país, hecho que estaba en conocimiento de muy pocos compañeros. Llegué a Moscú en los primeros días de febrero de 1976.
Exilio y retorno
Por razones de seguridad la Direccióndel Partido decidió la salida clandestina del país del compañero América Zorrilla. Se estableció en Moscú, donde asumió la responsabilidad de dirigir las grandes campañas de finanzas llevadas a cabo por los comunistas chilenos repartidos por más de treinta países destinadas a contribuir a las luchas que en Chile se libraban contra de la dictadura fascista.
Retornó a la patria en 1986. Participó en el XIX Congreso Nacional del Partido Comunista, efectuado en abril de 1989. En éste dejó de pertenecer al Comité Central. Pero siguió militando activamente en la célula Pablo Neruda de San Miguel.
Sin ser miembro de la dirección y habiendo dejado de ser funcionario del Partido iba todos los días, con esa responsabilidad y sencillez  que le fue proverbial a la sede del Comité para ayudar en lo que fuera  necesario en las tareas partidarias.
Una de sus preocupaciones era cuidar de la tumba de Luis Emilio Recabarren en el Cementerio General.
Un imprescindible
Don Américo,  militante comunista por 61 años, murió el  20 de agosto de 1993. El día 23 cientos de comunistas, familiares y amigos lo despidieron en una emotiva ceremonia en el Cementerio General. Hablaron para rendirle homenaje Luis Corvalán, Clodomiro Almeyda, Jaime Durán, Luis Salinas, Rodrigo Rojas y su sobrino René Zorrilla.

La Internacional despidió a ese comunista ejemplar, a un imprescindible, que luchó toda su vida por un mañana mejor.
fuente : pcch-cne

JACOB ZUMA SALUDA A LOS 5 EN CELEBRACIONES DE CARTA DE LIBERTAD .

El presidente sudafricano, Jacob Zuma, le dio un cálido abrazo a Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González en el monumento erigido en Kliptown, Soweto, donde el 26 de junio de 1955 se aprobó el histórico documento.
El mandatario, sonriente, intercambió brevemente con Los Cinco, quienesse encuentran de visita en sudàfrica  desde el pasado 21 de junio por una invitación del Congreso Nacional Africano (ANC) para asistir a los festejos por la efemérides.
La Freedom Charter es una especie de docuemnto programático sobre el país soñado por quienes lucharon por la libertad y la eliminación del apartheid.
Entre las asociaciones firmantes de la Carta hace seis décadas estuvo el ANC. Luego muchos de sus miembros fueron encarcelados y acusados de sedición, uno de ellos Nelson Mandela.
Uno de los principios básicos que enarbola la Carta es que Sudáfrica es para todos los que viven aquí sin importar el color de la piel; además abogó por la igualdad y la paz.
En ese momento los firmantes se comprometieron a batallar juntos, “sin escatimar esfuerzos ni valor, hasta que hayamos conquistado los cambios democráticos” proclamados.
fuente : prensa -latina

viernes, 26 de junio de 2015

LOS CONVENIOS INTERNACIONALES DE LA OIT APROBADOS POR CHILE Y LA ACTUAL REFORMA LABORAl

Los Convenios de la OIT
Cuando los países enfrentan procesos de discusión en torno a leyes, es razonable que se realice algún tipo de comparación internacional. Generalmente, se toma a uno o a un grupo de países destacados por su desempeño en un ámbito específico, pero en cualquiera de las situaciones, siempre se presenta como meta acercarse a sus resultados. Así, se suele hablar de Finlandia cuando se discute sobre educación, y de la OCDE cuando se debaten algunos temas económicos, siendo ejemplos más o menos arbitrarios para argumentar posiciones técnicas y políticas sobre un determinado tema.


fuente : ical

jueves, 25 de junio de 2015

RATIFICAN COMPROMISOS CON REFORMAS

Mientras persisten versiones y debates en torno de la implementación de las reformas que contiene el programa de gobierno y comprometidas por la Nueva Mayoría, se produjeron declaraciones que apuntan a que, en definitiva, lo planeado desde el oficialismo seguirá su marcha, incluso dando cuenta de nuevos factores como la desaceleración económica.
En ese sentido, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, estableció que “nosotros tenemos un compromiso irrenunciable con las tareas que nos planteamos al iniciar el Gobierno”.
La afirmación la hizo la Mandataria después de encabezar un Consejo de Gabinete donde, explicó, se trató de “construir un diagnóstico compartido sobre la actual coyuntura y las tareas que tenemos por delante”. De acuerdo a versiones de prensa, en definitiva se hizo una reflexión sobre la situación y perspectiva de la economía nacional, las cuentas públicas y la incidencia en la implementación de las reformas y de políticas pública, sobre todo en sectores como Salud. El diagnóstico no habría sido de óptimas condiciones, pero de que a pesar de ello, se pueden cumplir los objetivos fundamentales.
Es así, que de acuerdo a explicaciones dadas por el vocero de La Moneda, Marcelo Díaz, siguen adelante reformas como la Carrera Docente, laboral, educación pública, gratuidad en educación superior y las de probidad y transparencia.
El funcionario indicó que la idea es “combinar el cumplimiento del programa y hacerlo convergente con nuestra capacidad de crecimiento y su fortalecimiento”. Añadió que en el gobierno existe la convicción de mantener “un norte claro que son las personas, su calidad de vida, su bienestar y el cumplimiento de los compromiso que hicimos al iniciar este gobierno” y así “impulsar cambios y trasformaciones fundamentales”.
Marcelo Díaz apuntó que “tenemos una larga tradición de manejo responsable de la economía y queremos que esa economía siga siendo sana; en consecuencia, vamos a realizar todos los ejercicios que nos permitan continuar poniendo la atención en el fortalecimiento de la capacidad de crecimiento”.
En tanto, el presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, declaró que “ninguna reforma va a quedar fuera. Las reformas se están cumpliendo. Las principales ya están en el parlamento o van a ingresa prontamente. Tendrá que decir el Gobierno si es que hay o no hay plata, pero lo claro es que plata para las reformas hay. Para el cumplimiento del Programa, también hay. Creo con seguridad que las reformas no se van a  ver modificadas en su cumplimiento”.
El también vocero de la Nueva Mayoría durante el mes de junio, descartó la falta de presupuesto para llevar adelante las reformas comprometidas por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, tal como han señalado algunos medios.
Teillier dijo que “todos los proyectos gruesos, que tienen que ver con el corazón del programa, ya están casi todos en el Parlamento. Si me dijeran que no se enviará el proyecto de desmunicipalización, ahí sí que estaríamos preocupados, pero como sabemos, ese proyecto se va a enviar. Incluso, a este proyecto se le quiere dar la mayor celeridad para su cumplimiento”.
fuente : el siglo