CHILE

CHILE

miércoles, 15 de abril de 2015

CONCLUSIONES SEMINARIO POLÍTICA DE SALUD DEL PCCH.

 En el auditorio de la Universidad de Valparaíso campus San Miguel se desarrolló el sábado 11 de abril el Seminario “La política de salud de los comunistas: propuestas y desafíos actuales” organizado por el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), el Coordinador de Salud del Partido Comunista y la Comisión Nacional de Profesionales del PC.
A esta actividad concurrieron cerca de 140 personas de todo el país: dirigentes sociales de comités de usuarios de la salud, dirigentes de los diferentes gremios, sindicatos y colegios profesionales de la salud, funcionarios de gobierno y autoridades sanitarias como el Director del Hospital Félix Bulnes y el Director del Hospital del Tórax; estudiantes del área de la salud, dirigentes vecinales, concejales, militantes y dirigentes nacionales del Partido Comunista, la diputada Karol Cariola y Manuel Hernández, CORE de la Región Metropolitana.
La actividad se inició con un primer panel a cargo de Juan Carlos Concha (ex Ministro de Salud de la Unidad Popular) y Julio Sarmiento (Encargado de profesionales del Partido Comunista). En esta suerte de introducción, se entregaron elementos fundamentales que conforman la política de salud del Partido Comunista de Chile. Desde sus bases ideológicas y la importancia de la salud del pueblo en un marco de lucha de clases, hasta los desafíos que enfrenta la sociedad actual frente a la salud neoliberal y el rol de los comunistas en este proceso.
Juan Carlos Concha subrayó en su exposición la importancia de que todos los organismos político-partidarios reconozcan la importancia política de la salud. Esta es una reivindicación transversal colocada entre las primeras demandas de la sociedad en la opinión pública, en la ciudadanía y en el pueblo trabajador. Siendo por tanto un componente esencial de las batallas ideológicas, políticas, electorales y sociales en sus dimensiones local regional y nacional.
Julio Sarmiento recalcó el posicionamiento del Partido frente a la actual coyuntura y las principales líneas estratégicas de la política de salud actual frente al modelo de salud neoliberal.
En el segundo panel, se vieron temas claves de salud como el financiamiento y la política de los trabajadores del sector.
En el primer tema, el economista David Debrot explicó las disputas ideológicas que hay detrás del financiamiento de la salud y cuáles son las prioridades políticas para asumir la lucha del financiamiento y mejoramiento de la salud pública.
Luego Andrea Fernández, del Minsal, explicó la importancia del seguimiento y control por parte de las organizaciones sociales de la política de inversiones del Minsal y las herramientas que existen para aquello.
Sobre la política de los trabajadores de la Salud, Mario Villanueva dirigente de la Fenpruss y coordinador del equipo de salud del Partido Comunista, expuso sobre la necesidad de terminar con la gran atomización del movimiento de trabajadores de la salud del sector público, que da cuenta de la existencia de diversas organizaciones que en general impiden el desarrollo de un movimiento sindical fuerte y unitario. Destacando por otro lado la emergencia de un incipiente movimiento sindical en la salud privada. En este punto, dirigentes de la Fenats dieron cuenta del paro nacional del 13, 14 y 15 de abril por mejores condiciones laborales para una mejor salud pública.
Finalmente expondría el director del Instituto de Salud Laboral (ISL), Jacob Sandoval, quien detalló la importancia para los comunistas de conducir un espacio relevante como este. El ISL es la principal entidad estatal a cargo de que promueve y garantiza a los trabajadores y trabajadoras el ejercicio de sus derechos en materia de seguridad y salud laboral. Transformándose desde ya en un gran espacio para fortalecer las condiciones de vida de la clase trabajadora.
En el último panel, el tema central fue la participación social en los espacios locales de salud. En primer lugar, Patricia González, directora de Salud de San Joaquín, expuso las principales potencialidades y deficiencias de la Atención Primaria en salud en Chile dando cuenta de la enorme desigualdad territorial producto del sistema municipalizado de la salud.
Luego Claudia Padilla expuso los principales antecedentes de la participación en salud en Chile, desde las primeras organizaciones de mutuales obreras hasta la consolidación de la participación durante la Unidad Popular, luego las coordinadoras de salud popular que resistieron la dictadura militar, llegando finalmente a la institucionalización de la participación con la creación de los primeros consejos locales de salud a mediados de los 90.
En este mismo sentido, y para finalizar el seminario, expusieron Juan Sancho y Rosa Vergara, dirigentes de la red nacional de usuarios de la salud, quienes detallaron la importancia del VI Congreso Nacional de Usuarios de la Salud a desarrollarse en Valparaíso, cuya fecha original era mayo pero que debido a la catástrofe de la zona norte pretende posponerse un par de meses. En esta instancia se pretende instalar discusiones estratégicas respecto a la defensa de la salud pública, el financiamiento, y avanzar hacia un nuevo modelo de participación en salud, más vinculante e incidente, superando el concepto de “usuario” y avanzando hacia uno que dé cuenta de la diversidad de realidades sociales en las cuales están inmersos los establecimientos de salud locales.
En definitiva, dentro de las conclusiones del seminario está el hecho de que el Partido Comunista demostró que si tiene una política de salud clara, y existen las condiciones materiales para impulsar una lucha por el fortalecimiento de la salud pública a través de la disputa política y la movilización en los amplios espacios en los cuáles tiene presencia, tanto políticos como sociales en  sus diferentes dimensiones espaciales. La presencia de militantes desde las regiones IV, V, Metropolitana, VII, VIII, IX Y X da cuenta también de la importancia de organizar y abordar la lucha por la salud en su carácter nacional. Y en ese mismo sentido, la propuesta de replicar la actividad en regiones. Finalmente, como se recalcó en varias ocasiones, aquí lo que se trata es de poner la salud en movimiento.

ADJUNTAMOS EL DOSSIER CON LAS EXPOSICIONES
/Área de Desarrollo Social y Participación. ICAL/ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario